Maki Ortiz llama a fortalecer el marco jurídico ambiental y avanzar en economía circular

Ciudad de México, 12 de mayo de 2025

Temperaturas récord y 810 millones de toneladas de residuos sin gestionar obligan a una nueva hoja de ruta.

“El Congreso asumirá la responsabilidad de dotar al Estado mexicano de las herramientas regulatorias que aseguren el derecho de todos los mexicanos a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”.

En el marco del foro de consulta para la elaboración del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2025-2030 (PROMARNAT), la senadora Maki Ortiz Domínguez respaldó la construcción de una nueva estrategia nacional que coloque al país a la vanguardia en biodiversidad, sustentabilidad, economía circular y combate al cambio climático.

Destacó que el Congreso asumirá la responsabilidad de dotar al Estado mexicano de las herramientas regulatorias que aseguren el derecho de todos los mexicanos a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar

Durante su intervención, Ortiz Domínguez reconoció la voluntad institucional de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y celebró la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), así como los compromisos adoptados en el Marco Global de Biodiversidad Cuming-Montreal, enfocados en conservar el 30 por ciento de la biodiversidad terrestre y marina para 2030.

La senadora enfatizó la urgencia de un cambio en la gestión de residuos. Citó cifras de la ONU que revelan que más del 38 por ciento de los residuos sólidos urbanos no recibe tratamiento adecuado, generando 810 millones de toneladas de basura que afectan la salud pública, el clima y la biodiversidad.

Ortiz Domínguez resaltó el caso de Reynosa, donde durante su gestión como alcaldesa se eliminó el uso de carretoneros para dar paso a un sistema moderno de recolección de residuos con georreferenciación y plantas de separación. Sin embargo, subrayó que los municipios carecen de recursos suficientes, por lo que planteó crear esquemas regionales que permitan compartir presupuestos e incentivar inversiones con reglas claras.

Celebró que el Plan Nacional de Desarrollo incluya una planta recicladora en Tula y otras diez en el país, pero pidió más inclusión presupuestaria para municipios que enfrentan el reto sin recursos suficientes.

Finalmente, la senadora ecologista llamó a construir un marco legal moderno y articulado que permita generar empleos verdes, transformar procesos industriales, así como garantizar el derecho de todas y todos los mexicanos a un medio ambiente sano.


Ciudad de México, 12 de mayo de 2025

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SENADORA MAKI ORTIZ DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL FORO DE CONSULTA EN EL MARCO DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROMARNAT 2025-2030.

Muchas gracias, muy buen día a todas y todos, saludo con profundo respeto a la doctora Alicia Bárcena, reconozco su trayectoria y compromiso con el sector, así como su decidida voluntad para llevar a cabo este valioso ejercicio democrático que refleja una voluntad institucional por abrir espacios de diálogo y construcción colectiva en beneficio de la sustentabilidad y biodiversidad de nuestro país.

Así mismo, es un gusto compartir este espacio con personas de amplia experiencia y compromiso, como todos ustedes y el presídium que tengo aquí: César Rodríguez Ortega, Jorge Ricard, Alejandro Malagón Barragán, Julia Álvarez Icaza Ramírez.

En este orden de ideas, es importante tener presente que hace una década, México se sumó al Acuerdo de París, un ambicioso plan de acción global para combatir el cambio climático, sin embargo, la Organización Meteorológica Mundial y la NASA han confirmado que el 2024 fue el año más cálido jamás registrado.

Este dato se suma a la evidencia científica contenida en el Boletín de Gases de Efecto Invernadero 2024 que advierte sobre el rápido aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, el cual se incrementó 11.4% en dos décadas, y tiene una correlación directa en el incremento de las temperaturas.

Esta tendencia, no es solo un dato estadístico, sino una llamada de atención para replantear la estrategia de políticas públicas y frenar de forma eficiente el deterioro del planeta.

Ante este escenario, reconocemos desde el Congreso la actualización de la contribución determinada a nivel nacional NDC que encabeza la doctora Bárcena. Esta nueva hoja de ruta climática será clave para cumplir nuestros compromisos internacionales y definir las acciones que aseguren el cuidado y protección de nuestros ecosistemas.

Asimismo, reconocemos los compromisos adoptados en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal para garantizar la conservación del 30% de la biodiversidad en la superficie terrestre y marina en nuestro país para el 2030.

En este contexto, como presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, reiteramos nuestro respaldo para fortalecer este esfuerzo.

Las decisiones que adopte el Poder Ejecutivo requieren de una legislación alineada con la urgencia del desafío climático, por lo que el Congreso asumirá la responsabilidad de dotar al Estado Mexicano de las herramientas regulatorias que aseguren el derecho de todos los mexicanos a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

Por ello, este Foro de Consulta para la construcción del PROMARNAT 2025-2030, representa una oportunidad estratégica, pues constituye la piedra angular sobre la cual se sustentará la preservación, restauración y mejoramiento del ambiente, así como el bienestar de todas las especies que habitan nuestro país.

La celebración de estos espacios de reflexión es la clave para que las políticas públicas respondan efectivamente a las realidades territoriales y sociales del país, pues el desarrollo y el bienestar de nuestra sociedad, solo pueden consolidarse si se garantiza de manera paralela la protección del medio ambiente y el uso responsable de nuestros recursos naturales.

Además, este ejercicio será fundamental para lograr la implementación efectiva de las 10 estrategias contempladas en el objetivo 4.5 del Plan Nacional de Desarrollo impulsado por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, objetivo que plantea entre otros ejes, la protección y restauración de los ecosistemas, el fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas, la preservación de la biodiversidad tanto en el territorio continental como en nuestros litorales, con especial énfasis en la salvaguarda de territorios donde habitan los pueblos y comunidades originarios, como aquí tanto mencionaron.

Un segundo tema al que me gustaría referirme tiene que ver con la gestión de residuos, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas 2020, más del 38% de los residuos sólidos urbanos en el mundo no recibió una gestión eficiente, lo que se traduce en 810 millones de toneladas de basura y alimentos que terminaron en vertederos o se quemaron a cielo abierto.

Si esta tendencia no se revierte, en 2050 serán más de 3 mil 800 millones de toneladas las que afectarán gravemente la salud pública, el clima y la biodiversidad, por lo que México no puede quedarse al margen de este reto global.

Por eso celebramos que el Plan Nacional de Desarrollo contemple el proyecto de economía circular en Tula, Hidalgo, así como la construcción de 10 plantas recicladoras de basura en diversas zonas del país.

Aquí quisiera comentarles que antes del Senado, yo fui alcaldesa de la ciudad de Reynosa, una ciudad de más de un millón 200 mil habitantes que tenía una recolección de basura apenas hace 7 años con caballos, con carretoneros, más de 4 mil carretoneros, y hubo que sacar todos esos carretoneros para poder tener camiones de basura georreferenciados, ahora tener una planta separadora de reciclaje, pero lo que quiero transmitir aquí, y que veo que está en el programa es la inclusión de los municipios y cómo podemos trabajar, porque no tenemos los recursos suficientes, entonces para generar estos rellenos sanitarios, este manejo responsable de la basura, tenemos que hacerlo a través de regiones, de regiones que puedan entre todos, ahora sí que compartir los presupuestos para poder avanzar en esto que estamos queriendo para poder progresar.

Esta directriz seguramente será fortalecida en PROMARNAT con la finalidad de que los sectores de la economía encuentren claridad regulatoria para incentivar la inversión y avanzar en la gestión integral de los residuos bajo el principio de la economía circular.

En esta misma lógica, la creación de la Subsecretaría de Desarrollo Sostenible y Economía Circular ratifica el compromiso institucional para alinear las políticas públicas con las mejores prácticas internacionales.

Estoy convencida que en un trabajo coordinado y colaborativo entre Semarnat y las Comisiones de ambas Cámaras podremos romper el ciclo de desperdicio, ya que según los datos de la ONU más del 90% de los materiales extraídos y utilizados se desechan y solo el 7.2% retorna como insumos secundarios.

Pero si apostamos por construir una regulación que atienda esta problemática desde su origen, existen estimaciones que proyectan que se podría reducir hasta un 40% en las emisiones de efecto invernadero en las siguientes décadas.

Por lo que hoy más que nunca estamos en la mejor disposición de trabajar de la mano y construir un marco regulatorio que no solo resuelva los problemas del presente, sino que prepare al país para liderar el futuro.

No se trata solo de limpiar, se trata de reindustrializar con propósito, de generar empleos verdes, de transformar los procesos industriales cuidando nuestros recursos naturales y evitando su destrucción.

La elaboración del PROMARNAT a partir de este tipo de encuentros democráticos debe convertirse en el cimiento que unifique esfuerzos y voluntades a fin de que las directrices establecidas en dicho programa nos permitan enfrentar con estrategia y visión los desafíos ambientales que debemos resolver en esta década como Estado Mexicano.

Todas las acciones contenidas en el PROMARNAT que impulsen el crecimiento sustentable de nuestro país contarán con el respaldo del Congreso, porque estamos convencidos de que unidos podemos llegar más lejos.

Anticipo que una de las principales conclusiones de este evento será la necesidad de perfeccionar nuestro marco legal para contar con una regulación más eficiente, moderna y robusta, capaz de articular eficazmente los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno en torno a un objetivo común: proteger nuestros ecosistemas, garantizar el bienestar animal y otorgar valor económico a aquello que muchos aún perciben como desechos.

Muchas gracias.

Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PVEM en la Cámara de Senadores