El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Necesario tipificar de manera expresa el delito de denuncia falsa
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara, del grupo parlamentario del PRI, planteó una iniciativa que reforma el artículo 248 bis del Código Penal Federal, con el objetivo de combatir y castigar las denuncias falsas, dando un paso no solo en la impartición de justicia, sino también en la consolidación de una verdadera igualdad entre mujeres y hombres.
María Teresa Ealy propone reforma a Ley General de Salud para sancionar la violencia gineco-obstétrica
Ciudad de México, 28 de febrero de 2025
La diputada de Morena plantea definir y tipificar este delito, así como garantizar atención médica digna y sin maltratos a mujeres y personas gestantes
La diputada María Teresa Ealy Díaz (Morena), integrante de la Comisión de Igualdad de Género, informó que promueve una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud, signada por más de 60 diputadas, diputados, senadoras y senadores de diversas bancadas, para sancionar la violencia obstétrica, la cual tendrá un impacto significativo en la vida de miles de mujeres en México.
En conferencia de prensa, acompañada por integrantes de la colectiva “Con Ovarios”, quienes, aseguró, fueron pieza clave para hacer realidad esta iniciativa, la diputada lamentó que hasta el día de hoy no contemos con un marco legal que proteja a las mujeres de este tipo de violencia. “Queremos un sistema de salud que respete los derechos reproductivos.
“Presentamos una iniciativa que busca tipificar la violencia gineco-obstétrica desde la Ley General de Salud; establecer mecanismos efectivos de prevención y reparación para todas las víctimas”.
De igual manera, busca reforzar el principio del consentimiento informado, que es fundamental para proteger la autonomía de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, además de capacitar al personal de la salud para garantizar atención médica digna y sin maltratos a personas gestantes.
Dentro de este proyecto se propone impulsar la actualización de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de salud, principalmente respecto de la regulación del expediente clínico, así como la propuesta de una definición interseccional del derecho a la salud, con enfoque de género, de infancia y generacional, además del respeto a los derechos humanos.
Se busca, dijo Ealy Díaz, reforzar el principio del consentimiento informado, el cual es fundamental para poder proteger la autonomía de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.
Por ello, “no podemos permitir que las decisiones sobre la salud y la vida de las mujeres sean tomadas por otras personas sin su consentimiento o autorización”.
También, se proponen medidas concretas para capacitar a todo personal de la salud y asegurar que las mujeres sean tratadas con dignidad, sin discriminación, ni estereotipos de género de salud; “que respete los derechos reproductivos de todas y cada una de las mujeres mexicanas sin importar su condición social o económica”.
Esta iniciativa plantea sanciones para el personal médico, paramédico, de enfermería y administrativo de las instituciones de salud, que realicen conductas que atenten contra los derechos reproductivos, el consentimiento libre, expreso e informado de las mujeres en el periodo de gestación, parto y puerperio, así como las intervenciones quirúrgicas y tratamientos innecesarios o negligentes, incluyendo aquellas que se dan en la atención ginecológica.
En su oportunidad, la abogada del despacho “Nassar Nassar y Asociados”, Yulieba Gómez Islas Abogada, consideró que la violencia gineco-obstétrica no debe ser entendida como una violencia de género aislada, es una transgresión directa al derecho a la salud.
Por su parte, representantes del colectivo “Con Ovarios” resaltaron que esta propuesta surge de mujeres que, tras haber sido víctimas de violencia obstétrica, se unieron para exigir justicia; “con las mujeres no, con los bebés menos”.
En la conferencia de prensa también estuvieron presentes los diputados Felipe Miguel Delgado Carrillo y Ricardo Astudillo Suárez, del PVEM.
Delgado Carrillo señaló que la lucha contra la violencia gineco-obstétrica, es en defensa de la vida; “un evento de vida, como lo es el parto, no puede estar sujeto a la agenda de un doctor”.
Astudillo Suárez refrendó su compromiso con las causas de las mujeres, con esta “iniciativa histórica. Es algo que no se había tocado en el país, algo que había hecho mucho daño a muchas mujeres y muchas familias. Lo vamos a regular, lo vamos a prohibir”.
Texto, Foto y Video: Agencia de Noticias-Notilegis | Cámara de Diputados