Marisela Zúñiga anuncia acciones para desmitificar la menstruación y garantizar derechos de personas menstruantes

Ciudad de México, 18 de febrero de 2025

La diputada de Morena delineó la “Ruta del Poder Menstrual” que comprende la realización de foros y círculos de debate, así como la presentación de iniciativas para garantizar el acceso a insumos de gestión menstrual y la implementación de una educación sexual integral

La diputada Marisela Zúñiga Cerón (Morena) anunció la “Ruta del Poder Menstrual”, que comprende la realización de foros, conversatorios y círculos de debate donde se dialogará sobre menstruación, así como la presentación de iniciativas.

Advirtió la necesidad de una educación sexual integral, pues, pese a que se han implementado acciones y políticas públicas encaminadas a la salud sexual y reproductiva donde se favorece el acceso a la información sobre métodos anticonceptivos y el embarazo, de menstruación no se habla.

En ese sentido, indicó que los días 19, 22 y 26 de mayo, en el marco del Día Internacional de Higiene Menstrual, se prevé el desarrollo de estas actividades y el 28 de ese mismo mes se realizará el encendido del frontispicio con motivo de esta conmemoración.

Además, subrayó, en esta ruta se propondrá la modificación de 11 ordenamientos federales y generales, entre los que se encuentran la Ley General de Educación, Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Salud, la Ley Nacional de Ejecución Penal, Ley General de Turismo, Ley General de Protección Civil, la Ley Federal del Trabajo y la Ley de Migración.

En conferencia de prensa, acompañada por diputadas de Morena, del PT y del PVEM, así como representantes de la sociedad civil, Zúñiga Cerón indicó que también plantearán reformar el artículo 4° de la Constitución Política, a efecto de garantizar la menstruación digna como un derecho humano.

“Todas estas modificaciones son con el objeto de garantizar, mediante acciones y políticas públicas, una educación integral e incentivar la dignidad humana y el respeto a los derechos de las mujeres durante nuestro periodo menstrual, eliminando roles y estereotipos de género”.

Enfatizó que también se busca generar mecanismos que coadyuven a garantizar el acceso a insumos de gestión menstrual adecuados.

La diputada adelantó que pronto anunciarán también la ruta para poner sobre la mesa el proceso biológico de las mujeres, que es la menopausia.

La diputada Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, dijo que las mujeres que han logrado ocupar espacios donde se toman decisiones deben trabajar y luchar unidas por las causas justas, a favor de las niñas, jóvenes y mujeres.

“El reconocimiento a una menstruación digna es un avance al pleno ejercicio de nuestros derechos, con perspectiva de género, educando para evitar discriminación a las personas menstruantes en las diferentes etapas de la vida”, abundó.

Agregó que las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) establecen que la dignidad menstrual es el reconocimiento de que todas las mujeres tienen derecho a contar con recursos y condiciones necesarias para gestionar la menstruación de manera saludable y funcional.

“Es una mirada integral, que reconoce desde el derecho a recibir una educación sensible, a las realidades del ciclo menstrual, que no contemple únicamente como un aspecto de la reproducción humana, y que se imparta a niñas y niños en todas las escuelas para fomentar la comprensión y el respeto”, señaló.

También, dijo, comprende la obligación del Estado a garantizar el acceso a productos de gestión menstrual de todas las niñas, mujeres y personas menstruantes.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), presidenta de la Comisión de Bienestar saludó el diseño de esta ruta, pues es preciso que las mujeres se fortalezcan y resaltó que, de no mantenerse y trabajar en unidad, no se podrá avanzar.

“No sólo es la Presidenta, tenemos que ayudarle para sacar los temas de género y de mujeres. Aun cuando las mujeres somos la mitad en esta Cámara de Diputados, no tomamos las decisiones principales en los órganos de representación”, señaló.

Por su parte, Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, sostuvo que una de las estrategias para la reducción de la brecha de desigualdad entre los géneros cruza, incluso, por el abordaje de la menstruación y las necesidades que derivan de esa realidad como un asunto de interés público, con énfasis en el ámbito escolar, laboral, deportivo y la salud con pertinencia de género.

Reconocer, subrayó, la salud y la higiene menstrual como elemento de derecho humano, implica la obligación del Estado de adoptar medidas legislativas, administrativas y judiciales que aseguren su satisfacción.

Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) resaltó la importancia de hablar de la menstruación como un tema público, pues no es un asunto sólo de mujeres, ya que también impacta a los hombres, porque se conviven con ellos en muchas esferas.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados