El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Especialistas temen ‘intrusión’ laboral de EU en México por cambios en T-MEC
Estados Unidos y México acordaron incluir en el T-MEC ‘verificaciones in situ’ para revisar a las empresas en las que el gobierno estadounidense crea ‘de buena fe’ que a los trabajadores mexicanos se les niegan su derecho de libre asociación y negociación colectiva, bajo las nuevas reglas de la reforma laboral, lo que para algunos especialistas representa en la práctica inspecciones laborales.
Mensaje de la Diputada Julieta Kristal Vences Valencia, Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, durante la reunión con el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga, ante las comisiones unidas de Asuntos Migratorios, de Asuntos Frontera Norte y de Asuntos Frontera Sur, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
Hola, muy buenos días diputadas y diputados, un gusto que nos acompañen el día de hoy en esta reunión de comisiones unidas de Frontera Norte, de Frontera Sur y la que tengo el honor de presidir, la Comisión de Asuntos Migratorios.
Hoy
nos acompaña el subsecretario para América Latina y el Caribe, el maestro
Maximiliano Reyes Zúñiga, gracias subsecretario por estar aquí; el presidente
de Frontera Norte, Rubén Moreira, y el presidente Frontera Sur, gracias por
acompañarnos.
Hoy
es claro que las acciones emprendidas por el gobierno mexicano para poner orden
de los flujos migratorios serán, sin lugar a dudas, motivo de escrutinio
público porque dentro de un país democrático esto debe ser una práctica que
coadyuve a fortalecer la política pública. Ahora bien, considero que caer en
los extremos de ello sólo puede conducirnos a polarizar un tema que requiere de
la participación de todas y de todos nosotros.
Los
recientes acontecimientos en las relaciones bilaterales con los Estados Unidos
en donde se coaccionó al Estado mexicano con el alza de aranceles, nos
demuestran que por más complicado que se vea el horizonte nunca se debe perder
la voluntad de entablar el diálogo para resolver los desacuerdos.
La
migración en estos momentos es, sin lugar a dudas, un fenómeno que trasciende
fronteras, culturas e idiomas; es la forma en la que miles de personas buscan
preservar la vida y buscan un desarrollo para sus familias.
La
forma en la que se viene realizando se ha modificado por los riesgos que trae
consigo, de tal forma que ahora la modalidad es en las llamadas caravanas o
éxodos migrantes en las que se agrupan cientos o miles de personas para
resguardo de todos, en donde hemos observado un número creciente de familias,
entre ellos menores de edad, de niñas y niños no acompañados, situación que
pone al descubierto la gran desigualdad, la pobreza y la violencia de esta
región del triángulo Norte.
Y
es por ello que nos obliga a buscar una solución de largo plazo y en donde
participen todos los países involucrados, los organismos internacionales y la
sociedad civil.
Y
es en este sentido que celebramos la iniciativa del gobierno para impulsar el
plan de desarrollo integral para México, Honduras, El Salvador y Guatemala, así
como la suma de diversas agencias de Naciones Unidas, planteamiento que ha sido
avalado por una veintena de países y que nos demuestra que la única vía para la
resolución de este fenómeno es, sin duda, la suma de voluntades.
Por
ello, considero que el papel del legislador en la actual coyuntura no puede
estar relegado a únicamente ser observador, sino a tener una activa
participación en las acciones encomendadas a la comisión especial, nombrada por
el presidente de la República.
En
esta ocasión nos acompaña el maestro Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario
para América Latina y el Caribe, con una amplia experiencia y trayectoria en el
servicio público, con la finalidad de compartir con nosotros las acciones
emprendidas dentro del Plan de Desarrollo Integral, dado que la coyuntura
política y la necesidad de cientos de miles de migrantes dependen de una
actuación a nivel regional, en donde debemos entender que México no puede solo,
ni lo puede ningún país del mundo.
Considero
que estamos marcando una nueva ruta en la política migratoria de la región; si
bien es cierto que no se puede descuidar la seguridad nacional, tampoco se
puede anteponer a los derechos humanos y es por ello que celebro que sigamos
construyendo puentes hacia una migración segura, ordenada y regular.
Sean
todos bienvenidos a esta reunión de trabajo.
Me voy a permitir cederle el uso de la palabra a nuestro presidente Porfirio Muñoz Ledo para que dé un saludo a través de la Mesa Directiva.