Mensaje de Ricardo Monreal Ávila durante la segunda sesión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino)

Ciudad de México, 4 de junio de 2025

Distinguidos integrantes de la directiva del Parlatino

Los saludo con afecto.

Como parte de las actividades correspondientes al segundo semestre de 2025, de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), hacemos de su conocimiento el informe correspondiente a la reunión celebrada los días 20 y 21 de marzo del presente año.

En dicha sesión, las y los legisladores discutimos con amplitud las causas, las perspectivas y las complejidades del fenómeno migratorio. En este marco, contamos con una ponencia del señor Rafael Alarcón Acosta, profesor-investigador del Colegio de la Frontera Norte, quien analizó el endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos.

En esa reunión conversamos también acerca de la situación de violencia política en nuestros países e identificamos algunas buenas prácticas para eliminarlas. Asimismo, en el marco de los temas del “Pacto para el futuro”, enfocamos nuestro análisis en desafíos como la pobreza, la cohesión social y el impacto de la inteligencia artificial en la inclusión y el desarrollo sostenible.

Por otra parte, les comento que he compartido con el secretariado del Parlatino, con el secretariado del Parlatino la propuesta del plan de trabajo para el segundo semestre de este año, que contiene temas como la evaluación de las amenazas a la paz, el planteamiento de las vías para fortalecer nuestras democracias mediante acciones e instrumentos de gobernanza anticipatoria, y la promoción del liderazgo de las mujeres, en un marco de equidad.

Los tres temas contribuyen a la discusión en el marco de los acuerdos establecidos en el pacto para el futuro.

No podemos olvidarnos tampoco de revisar la política del Parlatino, al norte de nuestro país, frente al gobierno de los Estados Unidos que ahora atraviesa por mal momento, por las políticas de hostilidad del gobierno contra América Latina y particularmente contra México.

Reconocemos que la paz en nuestra región enfrenta múltiples amenazas; entre ellas, esta violencia política, el crimen transnacional y la mala gestión de protestas sociales, además de factores como la actividad de guerrillas y ataques a comunidades originarias.

Estas situaciones se agravan por condiciones estructurales de pobreza, exclusión social, desastres naturales y desigualdad económica. Con este enfoque, invitaremos a las y los parlamentarios de esta comisión a presentar diagnósticos sobre la situación de sus respectivos países.

Ahora bien, en cuanto a la gobernanza anticipatoria, este planteamiento exige cambiar de lógica: dejar de reaccionar para comenzar a anticipar. Se trata de una estrategia que permite prever desafíos futuros, comprender su impacto y diseñar respuestas informadas y sostenibles.

Como parlamentarias y parlamentarios, tenemos la responsabilidad de legislar y supervisar políticas que no solo respondan al presente, sino que proyecten un futuro justo, democrático y sostenible. En este tema, hemos propuesto la ponencia de una experta, la doctora Paola Aceituno Olivares, que lideró procesos similares en Chile y cuya experiencia puede ser de gran valor para avanzar en este camino.

Por otra parte, no podemos hablar del futuro sin hablar de igualdad. La participación de las mujeres en espacios de poder es una condición esencial para la consolidación de democracias sólidas y representativas. Si bien su acceso al poder político ha sido históricamente limitado, en las últimas décadas se han logrado avances notables.

Aunque en países como México, incluso Bolivia y otras hemos alcanzado niveles históricos de representación política de las mujeres.

Hoy nada menos en México, tenemos una mujer presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum, científica que después de 200 años ocupa el más alto cargo de la nación como jefa de Estado y como jefa de Gobierno.

Sin embargo, en muchos lugares de América Latina y el mundo persisten obstáculos graves como la violencia política, la discriminación y un limitado acceso a posiciones ejecutivas de decisión. Ante esto, invitamos a las y los integrantes de la comisión a presentar el estado de la participación política de las mujeres en sus países, con el objetivo de identificar desafíos comunes y reforzar nuestras estrategias de inclusión. En esta sección también contaremos con la participación de una experta sobre el tema y suscribiremos una declaratoria en conjunto.

Los integrantes de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración recibieron la propuesta detallada de estos tres temas que propongo discutir en nuestras próximas reuniones. Como siempre, estoy atento a sus comentarios.

Asimismo, hemos propuesto avanzar en los trabajos para actualizar la ley modelo sobre migración en América Latina y el Caribe: trabajadores, familias y grupos vulnerables, de 2014, en conjunto con el grupo de trabajo que existe sobre el tema. 

América Latina y el Caribe se enfrenta un presente desafiante. La paz, la justicia social y la equidad de género son metas alcanzables si trabajamos juntos con visión, anticipación y compromiso democrático. Apostemos por una gobernanza proactiva, por democracias más inclusivas y por un liderazgo político que escuche, prevea y actúe, porque sólo así será posible enfrentar con más herramientas y en mejores condiciones el futuro que está por llegar, estos enormes desafíos que se están presentando.

Los saludo nuevamente, muchas gracias. Buen día.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados