Mensaje de Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena

Ciudad de México, 31 de diciembre de 2024

Sin duda, hoy se cierra un capítulo importante en nuestras vidas este último día del año.

El año 2024 ha sido desafiante, pero también ha sido un año de crecimiento económico.

Se cierra el año 2024 con un aumento en las reservas internacionales que ascienden a 217 mil millones de dólares, lo cual significa que el Banco ha mantenido una política monetaria sólida y ha logrado aumentar sus reservas internacionales.

De igual manera, en cuanto a la política monetaria, el Banco de México ha mantenido su objetivo de promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. 

En resumen, el Banco de México cierra el año 2024 con un aumento en sus reservas internacionales y una política monetaria sólida, lo que sugiere una estabilidad financiera para el próximo año 2025.

Por cuanto hace al tema del empleo, el año 2024 cierra con un panorama mixto en cuanto al empleo en México. Durante los primeros seis meses del año se agregaron 295 mil puestos de trabajo. Cinco entidades (Nuevo León, Quintana Roo, Coahuila, Baja California y Querétaro) cumplieron con su meta de generación de empleos formales, y 27 estados de la República presentaron un crecimiento anual positivo en el registro de puestos de trabajo.

Ahora bien, por lo que respecta a la brecha de género, aunque se ha reducido con el tiempo, todavía existe una diferencia significativa entre la cantidad de mujeres y hombres registrados en un puesto de trabajo. En junio de 2024, por cada 100 hombres se registraron 67 mujeres, por lo que en el 2025 tenemos un reto importante en cuanto a brecha de género.

En el mismo sentido, es importante destacar que la inflación general en México, según el Inegi, pronosticó un cierre en el año 2024 con un aumento del 4.76 anual, esto supera el objetivo del Banco de México, que era mantener la inflación dentro del rango de los 3 por ciento.

Es importante destacar que la inflación varía según la región, por ejemplo, los estados de mayor inflación anual fueron Colima, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Baja California, mientras que los estados con menos inflación fueron Baja California Sur, Chihuahua, Tabasco, Coahuila y Durango.

También en educación. El tema educativo es clave para la Cuarta Transformación. Aquí tenemos muchas cosas que destacar, y el próximo año se incorporan más becas a la educación secundaria, y la política social se fortalece.

Pero este año tuvo una atención muy importante la educación, porque nación que le dedica a la educación mayor presupuesto es nación que va a superar todos sus problemas.  

Y el tema del empleo en México tuvo su tasa más baja de desempleo, por lo cual me parece que se ha cumplido con un propósito y con un objetivo trazado por el gobierno del presidente López Obrador, concluido por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Política social, educación, salud, infraestructura, y sobre todo estabilidad económica y confianza internacional son datos y resultados de nuestro país, además de la creciente confianza en la inversión extranjera en nuestro país.

Texto y Foto: Cámara de Diputados