El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Piden elevar penas por extorsión a mujeres, niñas, niños y adolescentes
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT) propone reformar y agregar el artículo 390 del Código Penal Federal, a fin de aumentar hasta una mitad más la pena por el delito de extorsión, cuando el daño sea ejercido contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, personas adultas mayores o personas indígenas.
Mensaje del presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, en el acto protocolario de entrega-recepción de los listados de las candidaturas para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025
Ciudad de México, 12 de febrero de 2025
Muchas gracias, muy buenas tardes.
Quiero agradecer a la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral Guadalupe Taddei que hagamos en un evento formal la entrega de estos listados, que en un momento presentaremos.
Yo insistía en decirle consejera presidente porque gramaticalmente la “E” no es masculina, pero nuestra compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió en presidenta con “A” y si bien no hay razón gramatical, si hay razón política, porque los hombres somos los que hemos estado siempre en este tipo de cargos y entonces se asocia a la palabra y por lo tanto la reivindicación de presidenta es correcta, y acabé cediendo a esta petición que se había venido realizando.
Agradezco al presidente de la comisión Jorge Montaño, que no voy a decir el nombre completo de la comisión porque no me lo he aprendido, pero es el responsable del proceso electoral importantísimo del domingo 1 junio 2025.
La gente se equivoca luego, porque como Noroña es la manera en que me identifican, piensan que mi nombre es Fernando y es Fernández, yo ya le iba a decir: ¡diga bien mi nombre, bellaco!
Agradezco a las consejeras, consejeros electorales que nos acompañan, a los funcionarios de este órgano electoral, que contrario a lo que han dicho de nuestro movimiento, si yo si bien vengo en este momento en mi condición de presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, soy parte también de un movimiento muy importante y han dicho que nosotros lo minimizamos, que no lo queremos, que queremos su control -de ninguna manera-, reconocemos su tarea profesional, institucional, brillante, diría yo.
La verdad es que la manera en que se desarrolló la elección presidencial de 2024 merece un gran reconocimiento y sabemos que la elección de las personas juzgadoras -por primera vez en la historia de la humanidad- seremos el primer país, el primer pueblo del mundo que por voto universal, secreto y directo, elija a su Poder Judicial.
Y no hay fecha que no se llegue ni plazo que no se cumpla y hoy estamos aquí para cumplir una etapa “relevantísima”: la entrega de las candidaturas que presenta el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, para quienes aspiran a ser parte de un Poder Judicial producto de un proceso de democratización.
Yo no quiero dejar de plantear, que parece fácil, pero hemos sorteado una serie de dificultades muy grandes para estar aquí.
Primero, cuando el 5 de febrero de 2024 el compañero presidente López Obrador presentó la iniciativa de reforma constitucional, se burlaron hasta que se cansaron; pensaron que no era realizable, que nunca se alcanzaría una decisión del pueblo de dos tercios necesarios para que una reforma de esa envergadura pudiera hacerse realidad.
Y, en la elección de junio del 2024, la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo alcanzó casi el 60 por ciento de los votos y nos dieron dos tercios de la Cámara de Diputados y casi dos tercios de la Cámara de Senadores, que, con algunas alianzas adicionales, nos hizo posible alcanzar los votos necesarios para hacer realidad esta reforma.
Y en ese duro trajinar, porque no han parado allí las dificultades, se olvida que el Pleno de la Cámara de Senadores fue tomado de manera violenta para buscar, evitar que se aprobaran estos cambios a la Constitución.
El Poder Judicial mismo ha sido, no sólo antagonista sino ha hecho todo lo posible porque este proceso no se lleve a cabo, a tal grado que se atrevió a votar cambiar artículos de la Constitución, sin tener facultad alguna para ello.
Y fue todavía más lejos al pretender que podía echar atrás esta reforma con una mayoría calificada de seis, de un pleno de 11, lo cual era ya el colmo del desparpajo.
Por si esto no fuera suficiente, el Comité de Evaluación del Poder Judicial no culminó su tarea y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación nos dio el mandato, a la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, de hacer la parte que faltaba.
Por ello, la lista que entregaremos de candidaturas del Poder Judicial, fueron insaculadas por la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, en un acto público que todo mundo pudo atestiguar la limpieza del mismo.
El Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo nos entregó a la media noche del 8 de febrero su lista de candidaturas, y el Poder Legislativo, su Comité de Evaluación lo hizo el viernes 7 de febrero; así que hoy estamos en tiempo y en plazo para entregar este oficio que contiene los listados del Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial.
Además, contiene, no mucha gente sabe que el Poder Judicial tiene, las actuales personas juzgadoras, pase directo al proceso electivo y hay un listado de quienes tuvieron, como se le conoce, pase automático. El 74 por ciento de los cargos en disputa, las actuales personas juzgadoras decidieron ir al proceso electoral.
Un listado del cumplimiento de ejecutorias, de personas interinas que ejercen su derecho a participar con pase directo y un cumplimiento de ejecutorias de juicio político electorales e impugnaciones diversas, que nos plantearon la inclusión de personas que se habían sentido agraviadas en el proceso de los comités de evaluación, y que el Tribunal Electoral del Poder Judicial les dio la razón.
El Poder Legislativo hizo, insaculó mil 416; el Poder Ejecutivo mil 430; el Poder Judicial 955; jueces en funciones 195; magistrados en funciones 195; interinos del Consejo de la Judicatura 11, jueces 21. Y todo esto lo damos en cuatro, se ve, cuatro anexos y seis listados.
Es el producto de un trabajo colectivo de muchísima gente, que desde los tres poderes y desde las mismas personas que aspiran a ser parte de la nueva conformación del Poder Judicial han hecho un esfuerzo.
Equipos, gente de muy diversas características, ha hecho un esfuerzo para que hoy estemos aquí en un evento que parece sencillo, pero que trae detrás muchos retos, muchas adversidades, muchos compromisos, muchos sueños, y, sobre todo, la voluntad de nuestro pueblo de que el último poder que no era elegido por el pueblo mismo, el Poder Judicial, ahora sea determinado por el voto universal, secreto y directo.
Celebro mucho que estemos dando este paso y a partir de la entrega de estos listados, la Cámara de Senadores termina su función como órgano auxiliar del Instituto Nacional Electoral.
Nosotros ya no tenemos más tarea, ejerceremos nuestro derecho de difundir la fecha de la elección y convocar a la gente a la participación y nada más.
No intervendremos en un proceso, que queda en manos del órgano electoral en el cual confiamos plenamente y de la voluntad del pueblo de México.
Así es que llamo a la ciudadanía a que el próximo domingo primero de junio acuda a las urnas a votar, para culminar con un paso muy importante.
Yo sostengo que estamos abriendo un nuevo camino para la humanidad desde México.
Y reitero mi agradecimiento a la consejera presidenta Guadalupe Taddei, y a todas las funcionarias y funcionarios que integran este Instituto Nacional Electoral.
Así es que hago entrega del documento y los listados correspondientes.
(Entrega del documento y de los listados correspondientes)
MODERADORA: Como se puede observar, las carpetas con los listados están ubicados a los costados del presídium, los cuales se recibirán por medio de un oficio que será sellado y firmado de recibido.