El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Plantean incluir como delito la manipulación de imágenes mediante Inteligencia Artificial con fines sexuales
La diputada Irma Juan Carlos (Morena) impulsa una iniciativa para reformar el artículo 199 Septies del Código Penal Federal, a fin de sancionar con penas de cuatro a ocho años de prisión y multa de cuatrocientos a mil días, a quien utiliza imágenes de otras personas y las manipula el uso de Inteligencia Artificial (IA) para hacerlas parecer desnudas o involucradas en actividades sexuales.
Mensaje del presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, en la conferencia “El trabajo legislativo del Senado con respecto a la seguridad nacional”
Ciudad de México, 19 de febrero de 2025
Buenos días, nos tocó un día frío. Sean bienvenidas todas las personas a esta su casa, la Casa del Federalismo, le dicen a la Cámara de Senadores. Para nosotros siempre es motivo de gusto que vengan de muy diversos sectores de la población a visitarnos.
Estaba preguntando, me distraje un momento, porque les decía que, a quienes están cursando el doctorado, en el camino les dicen doctorantes. Le dije: “no sé si hay un término para la maestría”.
Me dijo: “no”, ¡Ah!, ¿sí? Porque me decía que no, o son maestros o no son. ¿Cómo dices?: maestrantes también, como doctorantes. Mira, yo decía que siempre se aprende algo, uno es ignorante en cualquier cantidad de cosas.
Sean bienvenidos, bienvenidas todas las personas. Aquí nuestro acordeón, porque, contraalmirante Ricardo Zamora, y contraalmirante Rangel, sean bienvenidos.
Y aquí en la Cámara de Senadores, como en el Poder Legislativo en general, como ustedes saben, estamos siguiendo un proceso muy importante en materia de seguridad a raíz de que nos robaron la presidencia, usurpó Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa.
Se vio una situación de violencia bárbara, se empezó a utilizar a las Fuerzas Armadas en materia de seguridad, sin contar con un marco constitucional, y a partir de la llegada del compañero presidente López Obrador se hizo.
Él tenía primero la convicción de que las Fuerzas Armadas deberían regresar a los cuarteles, y al ver el tamaño del problema de la seguridad pública del país, se convenció de que era un camino acertado pero que había que darle un marco legal, un marco constitucional para su intervención, la intervención de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública.
Y desde entonces se ha avanzado muchísimo en la legislación. Por ejemplo, una de las últimas cosas que se decidieron -no de las últimas- porque en esta Legislatura todavía se han tomado determinaciones, fue la creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento a las tareas de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública, que cada seis meses tienen que hacer su informe, y que por cierto no hemos rearticulado, o relanzado nuevamente en esta LXVI Legislatura.
Estamos en este momento, si mal no recuerdo, acaba de enviar la compañera Claudia Sheinbaum Pardo un paquete de iniciativas en materia de inteligencia en torno a seguridad pública. Y la vedad es que es una prioridad para la población y para nosotros, sin duda.
No hay un reconocimiento a los avances indiscutibles que ha habido en materia de seguridad, pero tampoco hay duda de que no se logró el objetivo. El compañero presidente tenía el objetivo de que en marzo de 2024 ya se hubiera pacificado el país.
No creo que estemos lejos, pero sí considero que tenemos un problema todavía importante en materia de seguridad pública, y más relevante para nosotros es importante sin más, porque darle seguridad a la ciudadanía es una prioridad de cualquier Estado, y es el nuestro, sin ninguna duda.
Pero más presión, digamos, se da todavía por el hecho del ascenso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, que ha planteado como pretexto -subrayo: como pretexto- el tema del combate a los grupos contra los grupos que distribuyen droga y que llevan al primer mercado del mundo, que es los Estados Unidos, la droga, los ha definido como narcoterroristas y con esto Estados Unidos se arroga el derecho de poder participar en cualquier país donde haya grupos narcoterroristas.
A mí me parece singular el hecho porque dicen que el buen juez por su casa empieza. Yo me preguntaría: ¿cómo se distribuye la droga en Estados Unidos?, no creo que la compren por Amazon, o por Mercado Libre, o por el servicio postal norteamericano.
Es evidente que hay grupos criminales que distribuyen en las calles de los Estados Unidos la droga y me asombra que se considere un problema de seguridad nacional la migración, y que no se considere un problema de seguridad nacional la distribución de droga en territorio estadounidense, y que no se considere un problema grave de salud pública.
Entonces, yo considero que es un pretexto del gobierno de Estados Unidos para fijar posiciones injerencistas, que ha tenido habitualmente, pero como lo ha dicho la compañera presidenta: colaboración, coordinación, comunicación, intercambio, absolutamente subordinación de ninguna manera.
Yo creo que ahí tenemos plena coincidencia con nuestras Fuerzas Armadas que en la defensa de la independencia y la soberanía nacional no cedemos ni un milímetro.
Ahí tenemos una convicción absoluta de que en México manda el pueblo de México y nadie más y que los problemas dentro del territorio nacional se resuelven por las y los mexicanos.
Entonces, pues es mucho lo que estamos trabajando en materia de marco jurídico para la seguridad pública del país.
Pero, también, como ustedes bien lo saben, y bien lo trabajan y bien lo estudian, la ley no hace la realidad. O sea, la ley da un marco de actuación, pero es la participación de la gente y los procesos sociales los que van generando las condiciones de las situaciones concretas.
En fin, que sólo les iba a dar la bienvenida, pero quise compartirles algún punto de vista sobre la situación que estamos viviendo en este momento y que no tengo duda que la vamos a afrontar, a seguir afrontando.
Lo ha hecho muy bien la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Para los que son dominados por la misoginia, ha sido una buena elección que una mujer, la primera en 200 años, se haya plantado con tanta firmeza, con tanto patriotismo, con valor, con un manejo diplomático excepcional.
Los medios le regatean, nos regatean al Movimiento todo. Dicen: “la dobló Donald Trump”. Dicen: “no se hubieran fijado los aranceles”, “Los fijaron por su culpa”.
En fin, que hagamos lo que hagamos nada tiene contenta a la oposición, pero eso no nos preocupa mucho porque la mayoría del pueblo nos está apoyando, trae 81 por ciento de respaldo popular.
Y más allá de visiones y posiciones políticas, el problema de seguridad pública debería concitar el apoyo, la preocupación, la participación, el talento, el compromiso de todas las personas.
A mí me parece que eso no tiene signo partidario, que si la seguridad pública funciona, funciona para todas las personas, y si nos va bien a todas las personas pues nos va bien a todo el país y podemos desarrollar en mejores condiciones nuestras actividades, ¿no?
Hay, insisto, hay mucho por hacer.
Acaba de, ahorita recuerdo, en las reformas constitucionales que se hicieron hay mucha crítica a la prisión preventiva oficiosa, pero la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y lo compartieron ayer, está convencida que en este momento del país es necesaria la prisión preventiva oficiosa.
De hecho, les adelanto, eso vale la pena compartirlo, todo lo que estoy diciendo, pero esto en especial, es muy probable que revisemos el sistema penal acusatorio, la experiencia es que es muy difícil mandar a la cárcel a un presunto o una presunta persona delincuente, y que es necesario siempre cuidando los derechos humanos, sin duda, pero que eso no se conviertan en un obstáculo para que se pueda combatir la delincuencia.
Porque contrario a lo que dicen, eso no lo había comentado, y con eso cierro, pues es falso que nosotros estemos dándole abrazos a la criminalidad.
Ya me imagino yo al compañero presidente López Obrador, o a la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a las seis de la mañana, preguntándole al secretario de la Defensa. “¿Y cuántos abrazos dio hoy el ejército?” Y al secretario de la Marina: “¿Y ustedes cuántos abrazos dieron hoy”? Y a la Guardia Nacional llevando también una estadística de los abrazos dados a la delincuencia.
No es así. Es una expresión que tiene el planteamiento de fondo de que se deben atacar las causas, de que se debe erradicar la desigualdad, la injusticia, el hambre, la pobreza, la desesperanza, que son motores fundamentales de la generación de delincuencia, pero que no debe haber impunidad y que quien comete algún ilícito pues debe de asumir la responsabilidad de esa conducta.
Entonces, estamos, creemos que, en el camino correcto, y celebramos que haya gente que esté siendo estudiosa del tema, que se esté preparando con profesionalismo, que esté comprometida con estas tareas, que siempre hay margen de que se vayan obteniendo cada vez mejores resultados, siempre será una tarea prioritaria para cualquier Estado, y el Estado Mexicano no es la excepción.
Termino como inicié: sean bienvenidas todas las personas aquí, maestrantes, aquí al Senado de la República.
Que sea muy productiva su visita y que tenga una larga vida la cooperación entre las Fuerzas Armadas y las autoridades de nuestro país, en bien de nuestro pueblo y en bien de nuestra patria.
Muchísimas gracias y bienvenidas todas las personas.