El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Diputada del PRI Fuensanta Guerrero promueve priorizar la salud mental de las y los mexicanos
Preocupada por fomentar, prevenir y atender la salud mental de las y los mexicanos, la zacatecana Fuensanta Guerrero presentó en el seno de la Cámara de Diputados cuatro propuestas para impulsar la actualización de leyes e institucionalizar en México el Día Nacional de la Salud Mental.
Mónica Herrera convoca al Foro “Empoderando la diversidad auditiva”, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Audición
Ciudad de México, 3 de marzo de 2025
El objetivo del encuentro es crear un espacio de diálogo, reflexión y acción para generar empatía con las personas que tienen algún tipo de discapacidad, señala la diputada de Morena
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Audición, que se realiza el 3 de marzo de cada año, la diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena), secretaría de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, convocó al Foro “Empoderando la diversidad auditiva”.
La diputada dijo que el encuentro tiene el objetivo de ser un espacio de diálogo, reflexión y acción para generar empatía con las personas que tienen algún tipo de discapacidad y visibilizar la riqueza de las diversidades auditivas, con el fin de trabajar en conjunto por una sociedad más inclusiva.
Herrera Villavicencio refirió que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 2.0 por ciento de niñas y niños en el país tienen algún problema auditivo, y que el 50 por ciento de las personas de 60 años tienen problemas de audición, lo cual significa que se debe trabajar en un diagnóstico oportuno, en prevenir y cuidar a las niñas y los niños de la salud auditiva, pero sobre todo en realizar el tamiz neonatal.
En ese contexto, la legisladora señaló que impulsa un punto de acuerdo para que la Lengua de Señas Mexicana sea considerada patrimonio cultural, ya que es un avance para que en todas las escuelas se trabaje con dicho sistema de comunicación para atender las necesidades de las niñas y niños con diversidades auditivas y destacó que impulsará más propuestas legislativas en la materia.
Subrayó que en las zonas rurales, en particular de Veracruz, es más complicado porque las madres y los padres desconocen lo que es el tamiz, a quién acudir y hay niñas y niños que no van a la escuela por dichos padecimientos, lo cual “es un tema que a todos nos debe de interesar, porque ninguna discapacidad no es ajena a nadie, por lo que es necesario trabajar en políticas públicas que garanticen sus derechos para que nadie se quede atrás”.
Por su parte, la diputada Casandra Prisilla de los Santos Flores (PVEM), presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, señaló que las personas con diversidad auditiva aún enfrentan retos significativos, pues muchas de ellas sufren discriminación falta de accesibilidad y en los peores casos, distintos tipos de violencia que obstaculizan su crecimiento personal, educativo y profesional.
“Es por ello que desde aquí (Cámara de Diputados) no podemos permitir que la violencia estructural, social o psicológica limite el desarrollo de quienes forman parte de la comunidad sorda, y como representantes y servidoras y servidores del pueblo es nuestro deber garantizar que cada persona tenga acceso a las mismas oportunidades sin importar su condición auditiva”, aseguró.
Agregó que dichas acciones son esenciales para construir un país donde la diversidad auditiva sea reconocida, respetada y potenciada la verdadera inclusión, no es un favor, es un derecho.
En su oportunidad, la diputada Catalina Díaz Vilchis (Morena), secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, dijo que el encuentro será un gran paso hacia la creación de un futuro más inclusivo y accesible para las personas que tienen algún tipo de sordera.
Durante su participación, la presidenta de Hipoacusyqué, A.C, Marbella Kimberly Moreno, dijo que, según el Inegi, en el país hay más de 4 millones de personas que tienen una pérdida parcial auditiva, dificultades para escuchar con aparatos auditivos o implantes cocleares, o con pérdida total de la audición, es por ello, que “nos encontramos en una sociedad que, aunque avanzada en materia de inclusión sigue dejando fuera muchos requerimientos de las personas con discapacidad auditiva que no ha sido atendida con la urgencia que merece”.
Subrayó que la tecnología auditiva sigue siendo inaccesible para muchas personas, la cual es una herramienta esencial para su plena participación en la educación, el trabajo y en la vida cotidiana
“Por ello, este foro no es solamente un espacio de diálogo, es un llamado a la acción, necesitamos que las leyes existentes se cumplan, pero también que se complementen y evolucionen para incluir nuestras verdaderas necesidades, no podemos permitir que la hipoacusia siga siendo invisible”, concluyó.
Texto, Foto y Video: Agencia de Noticias-Notilegis | Cámara de Diputados