Museo Vivo del Muralismo realiza segunda Noche de Museos del año en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna

Ciudad de México, 26 de febrero de 2025

Durante el recorrido especial “Lengua materna y arte que se siente”, los asistentes apreciaron los murales El tianguis, de Diego Rivera; el plafón de la Alegoría de la Comunicación, de autor anónimo, y el Mural de Fray Bernardino de Sahagún, de José Chávez Morado.

El evento contó con el acompañamiento musical del Dúo Pernambuco, que interpretó tres movimientos para violín y orquesta de Bach, para el cierre, interpretaron Libertango, de Piazzolla.

Las actividades de la segunda Noche de Museos del Museo Vivo del Muralismo (MVM), en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, comenzaron con la Búsqueda del tesoro mural. En esta dinámica, los visitantes, organizados en equipos de cinco personas, exploraron los murales del Patio del Trabajo y el Patio de las Fiestas para descubrir símbolos, siluetas, objetos e imágenes. Estas imágenes fueron recuperadas de la crónica Monjas, perfumes y mensajes secretos del muralismo mexicano, del escritor y documentalista Federico Mastrogiovanni.

Posteriormente se llevó a cabo el recorrido especial “Lengua materna y arte que se siente”, en el que los asistentes apreciaron los murales El tianguis, de Diego Rivera; el plafón Alegoría de la Comunicación, de autor anónimo, y el Mural de Fray Bernardino de Sahagún, de José Chávez Morado. Estas obras destacan el papel del lenguaje en la vida cotidiana y la importancia de reconocer, respetar, preservar y promover las lenguas maternas.

En el recorrido “Los afectos expresados en la pintura mural”, los asistentes observaron diversos murales de Diego Rivera que plasman la construcción del bien común y la identidad nacional. Entre ellos destacan El abrazo, que representa la unión y la resistencia ante las desigualdades sociales; Cuauhtémoc, Felipe Carrillo Puerto, Zapata y Otilio Montaño, símbolo de la lucha por el bien común, y Fraternidad, donde se refleja la unidad de la lucha obrera y campesina durante la Revolución.

Posteriormente, niñas, niños, adolescentes y adultos asistieron a la presentación del libro Dorsal, de la escritora mixteca Nadia López, así como al recital de obras de la escritora mazateca Gloria Carrera y la escritora amuzga Natalia Hernández. El evento contó con el acompañamiento musical del Dúo Pernambuco, que interpretó tres movimientos para violín y orquesta de Bach: el primer movimiento en la apertura, el segundo tras la primera ronda de participación y el tercero después de la segunda ronda. Para el cierre, interpretaron Libertango, de Piazzolla.

Texto y Foto: Secretaría de Educación Pública