Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión reafirma rectoría nacional sobre el espectro: Liz Sánchez

Ciudad de México, 28 de junio de 2025

Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión garantiza acceso universal, protege a las audiencias, fortalece la soberanía digital y reafirma la rectoría nacional sobre el espectro, afirmó la senadora Liz Sánchez.

En Tribuna, la legisladora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) explicó que la nueva ley protege los derechos fundamentales de usuarios y audiencias, garantizando el acceso libre y seguro a la información.

Al posicionar a favor, a nombre del GPPT, la senadora Liz Sánchez destacó que La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente fue incapaz de cerrar la brecha digital y en consecuencia, hoy en México más de 10.2 millones de personas sin cobertura móvil y 4.4 millones de mexicanos no pueden pagar el acceso a servicios digitales.

Mientras que la penetración de internet en zonas rurales apenas alcanza al 47.9% de los hogares, frente al 83.5% en zonas urbanas, según datos del INEGI.

“La conectividad no es un lujo. Es dignidad. Es igualdad. Es el derecho a no quedarse atrás. Por eso esta legislación no se redactó para responder a los intereses de los grandes consorcios. Se construyó pensando en quienes han sido sistemáticamente excluidos”, aseveró.

En este sentido, resaltó que el nuevo marco jurídico responde a uno de los compromisos centrales de la Presidenta Claudia Sheinbaum de avanzar hacia una transformación digital incluyente, que ponga la conectividad al servicio de las personas y cierre las brechas sociales con justicia y dignidad.

“Porque cuando una comunidad se conecta, también se conecta la esperanza. Las nuevas generaciones podrán soñar en grande desde cualquier rincón; las familias estarán más cerca sin importar la distancia; y las comunidades tendrán voz y presencia en el mundo digital”, mencionó.

Liz Sánchez señaló que al garantizar el acceso a internet de banda ancha, se impulsa la economía, educación, la salud y la democracia.

“Con esta ley, niñas, niños y jóvenes de comunidades rurales o marginadas podrán acceder a contenidos educativos en línea, plataformas interactivas y clases virtuales”.

Y en materia de salud, permitirá consultas médicas a distancia, diagnósticos virtuales y atención remota en comunidades donde antes no llegaba ni una señal.

“No solo buscamos conectar territorios, buscamos acerca derechos, calidad de vida y justicia social para el México del mañana”, apuntó.

Asimismo, celebró que la ley contemple medidas específicas para los concesionarios sociales, como la simplificación de trámites, el acceso al espectro y la posibilidad de sostenerse con patrocinios y publicidad local; así como considerar el derecho de las radios indígenas a existir y a ser escuchadas.

“No podemos permitir que haya regiones en las que la radio siga siendo el único canal disponible para acceder a la cultura, la información y la cohesión social. Por eso, este dictamen fortalece la radiodifusión comunitaria, indígena y afromexicana, y garantiza su sostenibilidad mediante ingresos legítimos y apoyos presupuestales progresivos, reconociendo su función vital en la vida de millones de personas”, detalló.

Finalmente, la senadora por Puebla expresó el respaldo del Partido del Trabajo a la nueva ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, porque representa un paso fundamental para la construcción de un México justo, inclusivo y más conectado.

“Esta nueva legislación combate la desigualdad, promueve la inclusión digital y garantiza que los derechos fundamentales se ejerzan plenamente en el siglo XXI”, concluyó.

Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PT en la Cámara de Senadores