PAN denuncia que BIRMEX nuevamente está retrasando el abasto de medicamentos. Ahora, las subastas de emergencia, que atenderían la cancelación de la compra consolidada, fueron pospuestas hasta finales de mayo

Ciudad de México, 20 de mayo de 2025

El 30 de mayo sería el fallo de las subastas, después tendrán que formalizarse los contratos y condiciones de entrega. Podrían pasar meses hasta que los pacientes reciban sus medicamentos en sus centros de salud. ¡Estos retrasos los hemos visto desde hace 7 años y se siguen cometiendo los mismos errores!, Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

En respuesta a ello, el Grupo Parlamentario del PAN propondrá una iniciativa para que la nueva Ley de Adquisiciones incluya un capítulo dedicado a las compras en el sector salud, con el fin de garantizar de manera oportuna el suministro de medicamentos, que cuenten con registros sanitarios, tengan una caducidad adecuada y se adquieran al mejor precio posible.

Desde el 8 de abril de 2025 la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno declaró la nulidad total de la “Licitación para la compra consolidada de medicamentos para los ejercicios fiscales de 2025 – 2026” por indicios de corrupción, misma que se encontraba a cargo de BIRMEX. Y a partir de esa fecha, se siguen cometiendo errores y negligencia.

Entre las irregularidades que se han reportado por la Unidad de Contrataciones Públicas de la Subsecretaría de Buen Gobierno, están adjudicaciones del 6 por ciento de los medicamentos requeridos a sobreprecio, por un monto de 15 mil millones de pesos, por lo que actualmente se encuentran en proceso de investigación funcionarios de BIRMEX por posibles actos de corrupción.

Entre otras anomalías, en la convocatoria de la primera licitación pública internacional, no se contó con la investigación de mercado que debió servir como referencia para diseñar el concurso. Además, los proveedores no contaron con la información sobre los precios mínimos y máximos de cada producto, por lo que no pudieron planificar sus procesos internos para garantizar el abasto.

Por último, los riesgos de corrupción y colusión pues la falta de controles y la asignación de tareas a una entidad sin experiencia como Birmex crearon el caldo de cultivo para irregularidades y posibles actos de corrupción, que ojo, fueron descubiertos por las empresas participantes, quienes por centenas denunciaron las múltiples fallas estructurales antes citadas.

Todo lo anterior agravará el desabasto de medicamentos en las instituciones públicas, afectando especialmente a pacientes que requieren medicamentos críticos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades graves y de alto costo.

A pesar de que la Secretaría de Salud minimiza las repercusiones de la cancelación de la compra consolidada para 2025 y 2026, el abasto de medicamentos no está garantizado.

Ahora, el pasado 17 de mayo, BIRMEX anunció un nuevo retraso en las “Ofertas Subsecuentes de Descuento” o subastas de emergecia, las cuáles, supuestamente iban a atender el desabasto originado por su mala planeación y por la cancelación de la compra consolidada.

El 30 de mayo sería el fallo de las subastas, después, tendrán que formalizarse los contratos y condiciones de entrega. Y podrían pasar meses hasta que los pacientes reciban sus medicamentos en sus centros de salud.

Hace días la presidenta mencionaba que las subastas de emergencia, que implican cerrar contratos con los proveedores de su preferencia ante la situación de emergencia, resolverían el problema del desabasto. Ahora dicen que se retrasará por la “complejidad técnica” del proceso.

A pesar de la reciente designación de Carlos Ulloa como nuevo director de BIRMEX, tras la destitución de Iván de Jesús Olmos por graves irregularidades en la compra de medicamentos, los resultados siguen siendo insuficientes. Ulloa no cuenta con formación médica ni experiencia en el sector salud; su perfil está vinculado principalmente a temas administrativos y políticos.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que al menos seis funcionarios de BIRMEX fueron removidos por colusión con empresas farmacéuticas y por autorizar adquisiciones a sobreprecio, generando un daño por más de 13 mil millones de pesos. Sin embargo, los errores se repiten: las subastas de emergencia siguen acumulando fallas técnicas, falta de transparencia y riesgos sanitarios. El cambio de dirección no ha corregido el rumbo de una institución clave para garantizar el acceso a medicamentos, y la ineficiencia persiste mientras millones de pacientes esperan sus tratamientos.

Además, las mismas empresas han documentado los siguientes problemas en las subastas:

❌Las empresas deben ofertar en el mismo momento, sin conocer las condiciones de entrega, ni las cantidades exactas del volumen requerido, lo que afecta la planeación y posiblemente el cumplimiento en la entraga de los medicamentos.

❌Se pasan papelitos con precios en la misma reunión, como si se tratara de una compra menor, no de medicamentos por volumenes de miles de millones de pesos.

❌No verifican si los medicamentos cumplen con los requisitos o tienen registro sanitario, lo que puede afectar la calidad y seguridad de los productos que consuman los mexicanos.

❌Entregan contratos a empresas con documentos falsos, que por ejemplo, tienen sus domicilios en casas particulares, o que nunca antes habían participado en una licitación.

 En la Cámara de Diputados hemos exigido la comparecencia de los titulares de Birmex, Secretaría de Salud, IMSS y la Secretaría Anticorrupción. Pero se niegan a rendir cuentas, y por el contrario, cada vez se enredan más en las licitaciones y en el proceso de sanción a los involucrados en actos de corrupción en BIRMEX. Aunque lo nieguen, es un hecho que habrá nuevos desabastos, esta compra representaba alrededor de 5 mil millones de piezas de medicamentos.

 Por lo anterior, el Grupo Parlamentario del PAN propone los siguientes cambios a la nueva Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público:

Proponemos que la ley incluya nuevos requisitos para los contratos en materia de salud:

• Los medicamentos deben tener registros sanitarios y cumplir con las normas de etiquetado para evitar que vengan en idiomas extranjeros

• Deberá revisarse la calidad y caducidad

• Evaluación rigurosa de proveedores, priorizando experiencia, cumplimiento y fiabilidad

• Sistemas de trazabilidad y farmacovigilancia para la detección, evaluación y prevención de efectos adversos

• Responsables por retrasos o incumplimientos serán sancionados conforme a la ley

Proponemos Testigos sociales en compras del sector salud:

• Todo proceso de contratación será supervisado por un Comité de Testigos Sociales para el abasto de medicamentos e insumos para la salud

• El Comité estará integrado por representantes de las organizaciones civiles de pacientes

• Podrán acceder a la información de los contratos e iniciar procesos de investigación ante la Auditoría Superior de la Federación o el Órgano Interno de Control.

Y proponemos reglas claras en la Distribución de medicamentos e insumos para la salud.

• En los contratos para la distribución se deberá:

• Definir los requisitos de recepción y entrega, a fin de agilizar los procesos de recepción y distribución

• Formalizar un esquema de comunicación con los entes contratantes, especificando dónde se realizarán las entregas finales, productos y cantidades que recibirán

• Garantizar que las unidades médicas o almacenes de las instituciones de salud cuenten con sistemas de refrigeración y condiciones de manejo para medicamentos controlados

Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba

Texto y Foto: Cámara de Diputados