Participación de la senadora Ruth González Silva para presentar iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista

Ciudad de México, 20 de noviembre de 2024

Muchas gracias, senadora presidenta.

Antes de comenzar mi intervención, extiendo un cálido saludo a las y los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quienes nos acompañaron en esta sesión ordinaria. Espero que su visita, jóvenes, haya sido enriquecedora para conocer de primera mano el trabajo que aquí realizamos en favor de todos los mexicanos.

Honorable Asamblea, hago uso de esta tribuna para presentar una iniciativa que busca brindar atención adecuada y cuidado digno a las niñas y mujeres mexicanas con la condición del espectro autista.

Agradezco profundamente la confianza que la comunidad Libertad Cerebral de San Luis Potosí ha depositado en mí, en especial a su presidenta, la neuropsicóloga Isis Libertad Lara, por permitirme sumar esfuerzos con el firme propósito de seguir visibilizando esta condición y contribuir a la actualización del marco jurídico mexicano que garantice el pleno ejercicio de los derechos de las personas autistas.

Compañeras y compañeros senadores, el trastorno del espectro autista abarca un conjunto de afecciones relacionadas con el desarrollo cerebral, caracterizadas por diversos grados de dificultad en la interacción social y la comunicación, así como por patrones atípicos de comportamiento, tales como la dificultad para cambiar de una actividad a otra o respuestas inusuales a estímulos sensoriales.

Estas características pueden detectarse en la primera infancia; sin embargo, es común que el diagnóstico de autismo se realice mucho más tarde. Por eso, es necesario contar con un diagnóstico temprano, un diagnóstico que permita que niñas, niños y sus familias accedan a los servicios adecuados, lo que facilita la atención especializada según las necesidades de cada menor.

Particularmente, el sesgo de género en el diagnóstico del trastorno del espectro autista requiere especial atención, ya que investigaciones recientes muestran que las niñas y mujeres manifiestan las características del trastorno de manera única, lo que dificulta su identificación.

Ellas suelen presentar una mayor necesidad de interacción con la gente y menores niveles de conductas rígidas y repetitivas. Estas particularidades a menudo predisponen a los profesionales a diagnosticar a las niñas y mujeres con otros trastornos, buscando explicaciones alternativas a los rasgos sociocomunicativos que manifiestan, lo que deriva en que el diagnóstico de autismo pase desapercibido.

De esta forma, sin un diagnóstico diferenciado del masculino, las niñas y mujeres con autismo tardan en el reconocimiento de su condición clínica. Esta realidad subraya la necesidad de realizar estudios e identificar protocolos específicos que consideren las diferencias de género en los procesos de detección y diagnóstico del espectro autista.

Con la entrada en vigor de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista en el año 2015, nuestro país se posicionó a la vanguardia en la protección de las personas con autismo.

No obstante, dicha ley debe actualizarse con el objetivo de integrar la perspectiva de género y asegurar que las mujeres y niñas con autismo sean diagnosticadas de modo oportuno y reciban un tratamiento adecuado que garantice sus derechos humanos. Algunos congresos locales ya han avanzado en este aspecto.

En el caso de San Luis Potosí, estado al que represento, las comisiones unidas de Salud y Asistencia Social y de Derechos Humanos del Congreso local, en junio de 2024, aprobaron el dictamen que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley para la Atención y Protección de las Personas con la Condición del Espectro Autista, fomentando la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de evaluación.

Si bien este dictamen aún está pendiente de ser discutido en el pleno del Congreso local, representa un avance significativo en las acciones de atención del autismo, un modelo que, con todo respeto, deberíamos replicar a nivel federal.

Por estas razones, compañeras y compañeros senadores, someto a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, con el objeto de incorporar la perspectiva de género y eliminar los estereotipos que afectan el adecuado diagnóstico y tratamiento de esta condición en niñas y mujeres mexicanas.

Esta propuesta está alineada con los decretos que reformaron y adicionaron diversas disposiciones en materia de paridad de género durante las legislaturas que nos antecedieron, así como las recientes reformas constitucionales en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial, impulsadas por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Por ello, senadoras y senadores, apelo a su sensibilidad para apoyar esta iniciativa y continuar fortaleciendo nuestro marco jurídico en favor de los derechos de las niñas y mujeres de nuestro país, así como de las personas con trastorno del espectro autista.

Es cuanto, presidenta.

Muchísimas gracias.

Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PVEM en la Cámara de Senadores