El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Plantean incluir como delito la manipulación de imágenes mediante Inteligencia Artificial con fines sexuales
La diputada Irma Juan Carlos (Morena) impulsa una iniciativa para reformar el artículo 199 Septies del Código Penal Federal, a fin de sancionar con penas de cuatro a ocho años de prisión y multa de cuatrocientos a mil días, a quien utiliza imágenes de otras personas y las manipula el uso de Inteligencia Artificial (IA) para hacerlas parecer desnudas o involucradas en actividades sexuales.
Participación de Maki Ortiz, durante el segundo día del Parlamento Abierto sobre “El derecho de los adultos mayores a contar con un seguro de gastos médicos justo y accesible”
Ciudad de México, 5 de marzo de 2025
Gracias, muy buenos días a todos, y quiero agradecer la invitación a Waldo a este Parlamento tan importante, saludar al presidium y a todos ustedes.
La transparencia es un pilar fundamental en cualquier mercado justo y equitativo, y el sector asegurador no puede ser la excepción. La confianza de los asegurados en sus pólizas depende en gran medida de la claridad con la que se les presenten sus derechos, costos y condiciones.
Los temas que se han abordado en este foro nos convocan a perfeccionar el marco jurídico que regula las aseguradoras, porque, por lo que les informo que he estado trabajando con la finalidad de que cada asegurado tenga acceso a la información clara, accesible y detallada de su póliza.
Las aseguradoras deben explicar en forma pormenorizada y en un lenguaje claro y entendible los costos por cambio de plan, los elementos que determinan el incremento y accesibilidad del costo de las primas como la edad, el género y las enfermedades preexistentes.
Permítanme exponer, por ejemplo, un caso mío particular, en 2023 y 24, la propuesta que me ofreció mi aseguradora se incrementó 18.6%, cuando la media internacional se ubica en 10% de acuerdo al Informe de Tendencias de Costos Médicos 2025 realizado por la firma británica AON, ¿cuántas personas estarán en la misma situación?
Por eso es necesario actualizar nuestro marco regulatorio para que las aseguradoras transparenten las metodologías utilizadas para el cálculo de las primas.
No es posible que a nivel internacional exista una tendencia de reducción en costos en países europeos y latinoamericanos, y en México cada año se incrementen sin justificación o explicación alguna.
Otro tema que estamos abordando y estudiando tiene que ver con la cobertura, cuando una persona baja de nivel, porque cada año te muestran un costo de esa cobertura y luego te dan otras dos opciones para pagar menos perdiendo servicios, pero en las letra chiquitas dice muy claro que no puedes volver a tu cobertura original.
¿Qué pasa cuando tenemos un trabajo y lo perdemos, y necesitamos bajar ese costo?, pero después lo recuperamos y quisiéramos volver a tener el mismo servicio, y no lo podemos hacer porque en esas letras chiquitas dice que no puedes volver a tu cobertura original.
Esto no solo es injusto, sino que obliga a los asegurados a permanecer en el mismo nivel de plan de forma permanente.
Por eso también estamos trabajando en una propuesta que pueda resolver esta condición inequitativa, proponiendo a los asegurados que por algunas situaciones necesiten bajar de nivel de cobertura, que tengan un periodo de tres, cinco años para regresar al nivel en el que se encontraban sin penalización alguna, este beneficio será posible siempre y cuando la persona mantenga su póliza activa durante el tiempo establecido.
Y también estamos contemplando garantizar el derecho a la portabilidad, lo cual permitirá que cualquier persona pueda cambiar de aseguradora en cualquier momento sin perder su antigüedad ni derechos adquiridos.
Para facilitar este proceso, se debe proponer un esquema como el que existe en la portabilidad de nuestro número celular o de los servicios de telecomunicaciones o comunicaciones, o como ocurre, por ejemplo, en las AFORES.
La portabilidad no debe ser vista como un lujo, sino como un derecho que debemos garantizar para fortalecer la competencia.
Aprobar este tipo de reformas nos puede llevar a reducir costos y permitir que los usuarios elijan mejores opciones sin barreras ni penalizaciones excesivas. Esto genera una competencia real entre aseguradoras, obligándolas a ofrecer mejores precios y servicios.
Es momento de legislar para la gente, de impulsar una reforma que democratice el acceso a los seguros y ponga a los ciudadanos en el centro del sistema asegurador.
Si queremos un país donde las familias tengan acceso a un seguro, justo y asequible, debemos garantizar que los consumidores tengan acceso a toda la información necesaria para tomar la mejor decisión.
Muchas gracias.
Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PVEM en la Cámara de Senadores