El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Posposición de discusión de dictámenes sobre seguridad, obedece a la búsqueda de consenso para su aprobación: Monreal Ávila
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, “instrumentos claves para combatir el delito, influir en la prevención de los delitos de alto impacto, poder tener instrumentos modernos, tecnológicos, digitales, de combate a la delincuencia organizada, al secuestro, a la extorsión”, señala Monreal Ávila
Participación de Waldo Fernández durante la reunión de las Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legislativos
Ciudad de México, 24 de febrero de 2025
Gracias, presidenta. Parafraseando aquí a un hombre sabio: estoy muy animado el día de hoy, justamente porque creo que por primera vez en la historia de este país estamos haciendo una reforma energética que entra a profundidad a resolver graves temas. Desde dogmas del pasado, temas económicos, temas empresariales y eso es algo que se tiene que agradecer en estas mesas de trabajo que hemos celebrado.
¿Cómo llegamos aquí? Hay que recordar que en el último trimestre del 2024, fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación los decretos a reformas constitucionales que nosotros mismos votamos aquí en materia de áreas y empresas estratégicas. En estas reformas constitucionales, ¿qué fue lo que se resolvió? Primero, cambiar a la CFE y a Pemex su naturaleza y darle la determinación de empresas públicas del Estado.
Una gran determinación que no solamente es semántica, cambia la naturaleza completa de estas empresas, propiedad del pueblo de México y propiedad de la Nación. Se incorporó el tema del litio como área estratégica y se excluyeron las actividades que realizan las empresas públicas del Estado como monopólicas. Evidentemente, si el Estado es el que realiza la función social a través de un mandato constitucional, con todo el aparato burocrático, tú no puedes ser determinado como un actor que realice prácticas monopólicas, como se había situado en una visión dogmática en la cual se prefería al privado sobre el interés público y se generó, digamos por decirlo así, una visión mercantilista del gobierno.
Hoy, se rescata la función social de dos empresas claves en beneficio del país y hoy se confirma este rescate que hicimos en el último trimestre. Pero hay un dato que es muy interesante: con esta reforma se realizó la integración vertical de las estructuras y actividades de las empresas públicas del Estado. Por alguna situación que desconocemos, en los últimos 40 o 50 años, la propia empresa tenía áreas seccionadas que lo que provocaba era la ineficiencia de las empresas del sector.
Sin sonar misterioso o sospechoso, pareciera que el interés, bueno no pareciera, la realidad era que lo que se buscaba es que estas empresas no fueran productivas y al segmentar la operación o separarlas, tanto en CFE como en Pemex, había “cuchupos”, negocios y toda la historia que ya conocemos. En esta reforma hay ventajas claves para el sector de estas empresas públicas, pero que sobre todo tienen una visión empresarial.
Lo primero, reduces costos. Al simplificar una operación de manera vertical, reduces costos al no tener duplicidad de funciones, pero sobre todo al poder adquirir, al comprar con tus proveedores un mercado consolidado, lo que hace que evidentemente al comprar en volumen se reduzcan estos costos. La otra, se estabilizan los insumos y se estabiliza la producción de estas dos empresas. Eso es vital en cualquier negocio. No se generan, por decirlo así, unidades de negocio como se había mantenido en los últimos 40 años, que en realidad lo que terminaba siendo eran divisiones internas para tener acceso a recursos.
Esto es vital y por eso el día de hoy venimos aquí a votar nueve leyes y dos reformas que tienen que ver con la ley del Fondo Mexicano del Petróleo y la ley que reforma la Administración Pública Federal, adicional a la expedición de nueve leyes completas que tienen que ver con esta nueva integración de las dos empresas públicas del Estado. Eso es algo muy valioso porque por primera vez estamos nosotros presenciando una integración completa de un sector energético que para México es clave, porque mantiene la soberanía energética en un país que evidentemente la necesita.
Estas nueve leyes que se expiden el día de hoy y estas dos que son reformadas, 11 en total, empiezan a incorporar términos que son fundamentales para las y los mexicanos. Lo primero, la esencia y la responsabilidad social de la CFE. La CFE como tal cumple con una función social en todo el país, porque no es lo mismo suministrar energía en el área metropolitana de Monterrey, donde tienes 4.2 millones de personas viviendo ahí, que evidentemente es mucho más sencillo llevar energía ahí, que llevar energía a Doctor Arroyo, que está casi a tres horas y media de Nuevo León, con 27 mil habitantes, pero donde ahí los privados no querían participar.
Hoy la CFE retoma esta función social para abastecer y ser quien va a ser el rector de esta política energética. También se habla de prevalencia, tiene que evidentemente las empresas del Estado tener prevalencia sobre el sector público, porque si su función es social es cumplir con esta función, esta prevalencia se tiene que mantener en las leyes que vamos a votar justamente el día de hoy. Aparte, la prevalencia garantiza que un proceso de planeación completo y que éste sea vinculante a las necesidades que se están dando en todo el país.
La esencia de la CFE como empresa pública es cumplir con su responsabilidad social, como ya lo dije, evitando el lucro. Tiene la CFE que tener cierta utilidad, pero esa utilidad es para reinvertirla en sus propios canales de distribución, en sus propios conceptos de generación eléctrica y eso es algo muy valioso. Se habla de un concepto que es muy válido, justicia energética, acciones o estrategias encaminadas para reducir la pobreza energética, porque evidentemente si no tienes acceso a energía no eres ante la sociedad, no tienes las mismas condiciones que tienen otras personas en otros lugares del país.
Me parece muy importante que en estas nueve leyes y dos que se van a reformar, tenemos muy claro cinco puntos que me parecen medulares y que están respaldados en las iniciativas. Primero, el fortalecimiento de las empresas públicas del Estado, como ya lo dije, no son monopólicas porque cumplen con una función social, tienen prevalencia en el mercado porque son los que determinan cómo se va a erigir la planeación energética. Para el sector eléctrico, una ley del sector eléctrico completa que vamos a votar, una ley del sector hidrocarburos completa que también se va a votar.
Y luego vienen en materia de planeación y transición energética, la Ley de Planeación, la de Geotermia y Ley de Biocombustible, que son conceptos que se ponen por primera vez en legislación y que es importante irnos preparando. Y evidentemente la simplificación orgánica, ya les hablaba del tema de la integración vertical. En mi opinión estamos ante un conjunto de leyes históricas que permiten en consecuencia primero, garantizar el acceso para toda la población a energía eléctrica, pero no solamente es energía eléctrica y el suministro, es también energía eléctrica a precios que justifiquen la posibilidad de que todos tengan acceso a la misma, no con una visión mercantil, sino con una visión social.
Segundo, se garantiza que estas dos empresas a través de la integración vertical sean óptimas para el desarrollo del país y poder cumplir con el primer mandato, que tiene que ver con la justicia energética. Tercero, al hacer una completa modificación a la ley de administración, permite eficientizar costos y no esta duplicidad de funciones que existía notoriamente a través del tiempo. Y cuarto, y lo más importante, es que el Estado mexicano, que el Estado tiene en su obligación o en su mandato generar condiciones de bienestar, asume la rectoría de una de las de las soberanías más importantes de cualquier país, que es la soberanía energética, la posibilidad de generar energía, la posibilidad de manejar hidrocarburos.
Y también, someramente mencionó algo, me parece muy importante, la responsabilidad solidaria, ya lo digo de manera específica, que se basa en las personas que importan hidrocarburos, porque por ahí se va también, aunque no es parte propiamente del tema energético, se va a evitar también el daño al erario que causan ciertas importaciones de hidrocarburos, donde el importador antes no respondía y hoy se está convirtiendo en responsable solidario. Eso me parece que es algo muy importante para combatir eso.
Mi grupo parlamentario va a ir a favor de esta serie de reformas que son muy benéficas para la nación, pero que sobre todo rescatan un sector sensible en cualquier lugar del mundo, en cualquier país del mundo, pero evidentemente más en México para las y los mexicanos.
Gracias presidenta.
Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PVEM en la Cámara de Senadores