El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Posposición de discusión de dictámenes sobre seguridad, obedece a la búsqueda de consenso para su aprobación: Monreal Ávila
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, “instrumentos claves para combatir el delito, influir en la prevención de los delitos de alto impacto, poder tener instrumentos modernos, tecnológicos, digitales, de combate a la delincuencia organizada, al secuestro, a la extorsión”, señala Monreal Ávila
Participación de Waldo Fernández González, durante el Parlamento Abierto sobre “El derecho de los adultos mayores a contar con un seguro de gastos médicos justo y accesible”
Ciudad de México, 4 de marzo de 2025
Buenos días a todos, gracias a quienes nos ven por nuestras redes sociales y el Canal del Congreso.
Quiero agradecer a Pedro Pacheco, vicepresidente de AMIS, presidente del Comité de Accidentes y Enfermedades, y director general de PREVENT Seguros, su asistencia. También a Juan Manuel Espino, director general de Estudios Económicos de la COFECE, también gracias por su presencia. A María Luz Guerrero Ortega, gerente responsable de productos de GNP, por su presencia. De igual manera a Eduardo Ortiz Reynaga, director ejecutivo de Koltin; a Miguel Hernández Sánchez, director jurídico de Seguros Atlas. Álvaro López, vicepresidente jurídico del Centro Médico ABC. Y a Carla Báez Ángeles, directora de Acceso a la Innovación y a la Salud de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica.
También quiero agradecer a mi amigo, el diputado Yericó Abramo, diputado federal y a nombre del senador Yunes, hoy es un día muy accidentado, como podrán saber, soy presidente de la comisión del T-MEC.
Quiero advertirles que muy probablemente a mitad de este foro tendré que salir corriendo a atender los asuntos de los aranceles, se quedarán Yericó y Carlos Suárez, mi senador suplente. Espero que nos dé el tiempo de poderlo terminar. También a nombre de Yudi Díaz, que está en otro evento, y del presidente de la Comisión de Hacienda, que tal vez se incorpore hoy o mañana a los trabajos, queríamos agradecerles a todos su presencia el día de hoy.
Esta discusión, este parlamento abierto, este foro democrático tiene como finalidad entender una problemática que está pasando, no se trata de satanizar a un sector, a una industria o a un consumidor, de lo que queremos saber es qué es lo que está sucediendo en el país para poderle ayudar a los adultos mayores, que después de estar muchos años en el sistema de salud privado, a través de la póliza de gastos médicos mayores, al llegar a cierta edad sus pólizas se incrementan de manera desmesurada.
En el caso concreto de un servidor, aunque lo duden, tengo 53 años, sé que no lo creen, van a pensar que tengo más, pero tengo desde los 18 años en el sistema de salud privado pagando una póliza de gastos médicos mayores, he tenido tres eventualidades. Un apéndice, la vesícula y una fractura de una pierna, y veo con preocupación cómo cada año se van incrementando estas pólizas de gastos médicos mayores y se vuelven impagables.
Muy probablemente las aseguradoras dirán que la responsabilidad está en los hospitales, los hospitales en los doctores, los doctores en el paciente y en general estamos en un círculo en el cual no resolvemos una problemática. Si bien es cierto, el sistema de salud público debería ser fuerte para enfrentar esto, también es cierto que el sistema de salud se compone de la parte pública y la parte privada, por eso muchos hospitales para operar requieren una autorización y por eso para nosotros es muy importante esta discusión.
Confiamos en que haya condiciones para elaborar un instrumento legislativo que ayude a las aseguradoras a que las personas permanezcan en el sistema. Me van a corregir tal vez más adelante o tal vez mi estadística es incorrecta, pero aparentemente las personas que duran en el sistema duran solamente siete años. Entonces, a lo mejor podemos generar condiciones para que estén más tiempo, entendiendo que hay una posibilidad más adelante de cierta seguridad. Insisto, no se trata de satanizar ni al consumidor, ni al hospital, ni a las aseguradoras, ni a los doctores, se trata de buscar una solución en conjunto.
Quiero aclararles que antes de presentar mi iniciativa en septiembre tuve una reunión con la AMIS y les planteé la necesidad de platicar, porque esta problemática nosotros la estamos recibiendo, desconozco cómo está la situación a nivel nacional, pero en los estados del norte del país, yo represento a Nuevo León, es una problemática que todos los días mi WhatsApp está abierto a la ciudadanía, mi teléfono está abierto a la ciudadanía, al menos recibo entre cinco y seis mensajes diarios con esta problemática.
Si hay una solución que podamos hallar en conjunto, estoy seguro que esta solución se va a encontrar en este parlamento. Y si evidentemente no se puede, porque no dan las condiciones, bueno, en un ejercicio de transparencia explicarles a los usuarios el por qué no se puede, de eso se trata este foro.
Agradezco mucho la presencia del diputado Yericó Abramo, que presentó una iniciativa muy diferente a la mía, son complementarias, pero al final de cuentas lo que queremos es en esta discusión ver la posibilidad de resolver esta problemática que estamos teniendo aquí en México, evidentemente, y bueno, particularmente uno como senador de Nuevo León a Nuevo León y me imagino que Yericó también al ser de Coahuila. Sin más, le voy a dar la palabra al diputado Yericó Abramo.
Bienvenido, amigo, al Senado de la República; muchas gracias, adelante.
Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PVEM en la Cámara de Senadores