Participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, durante la presentación de la Revista del Consumidor Impresa

Ciudad de México, 10 de junio de 2025

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon: Bueno, muchas gracias, muy buenas tardes a todas y a todos. Felicitar a nuestro Procurador, a Iván, que como ratifico, coincido con las palabras tuyas.

Nuestro Procurador es muy activo, imaginativo y sobre todo eficaz. Entonces, felicidades Iván y a todo tu equipo, muchas felicidades. Esta es una muy buena iniciativa. Y ustedes dirán, bueno, la revista no se ha ido nunca digitalmente hablando.

Esta información ha estado disponible. Pero tiene un gran mérito volver a tener revista. Dirán ustedes, bueno, ¿por? Además de lo que es obvio, además de que le tenemos adhesión al papel, amamos los libros, las revistas, tenemos apego, es casi una relación sensorial, a diferencia de lo digital, que son nuevas tecnologías, pasan más rápido.

También permite coleccionar las revistas, como Angelina ya nos mostró, después de décadas. Pero tiene también un efecto de difusión y de equilibrar el acceso a la información, porque no todo el mundo tiene el mismo acceso a la información digital, es lo que quiso decir Iván. Entonces, tenemos que tenerlo impreso, tenerlo disponible en toda la República, hacer un esfuerzo por llegar a todas partes, para que la información también sea un piso parejo, que todos tengamos acceso.

Y hay que hacer un esfuerzo mayor para aquellos que no tienen, o aquellas que no tienen acceso a la infraestructura digital todavía. Entonces, me parece muy buena iniciativa. Ustedes van a encontrar aquí cosas maravillosas.

¿Desde cuándo es el Día de la Papa? Que yo no sabía que era el 30 de mayo. Ya lo apunté en mi… ¿O qué estados son los principales productores? Sonora y Sinaloa. O también, ¿cuánto debemos pagar para un barber? Estaba yo el otro día conmigo, porque había cortado el pelo, y le hice esa pregunta.

Ahorita le voy a decir, ya la contesté, ya salió la revista. Porque me decía, ¿cuánto es lo que tenemos que pagar? Dije, pues la verdad no sé, le voy a preguntar a Iván. Pero ahora le voy a decir, ya está la revista, mano.

Igual el café. Cosas como, por ejemplo, ¿cuánto cuesta una envoltura? Y qué tienes que cuidar cuando compras algo, un café en especial, para que sea justo lo que tú estás buscando. Y así, una serie de consejos.

O cuando recibes muchísimas llamadas, que te quieren cobrar. El otro día me estuvieron hablando, no les miento, unas 15 veces. Contesté el teléfono, porque dije, no vaya a ser una emergencia.

Y me querían cobrar, me decían, le hablo de cobranza, de no sé qué banco. Le digo, oiga, ¿la puedo interrumpir? Sí. Pues primero déjeme que abra yo la cuenta, que no tengo cuenta ahí.

Y así, una serie de consejos que ustedes van a encontrar aquí, importantes. Me parece una muy buena iniciativa que tiene como propósito, sí, ya se dijo, la defensa al consumidor, que se basa en la información. Hay un laboratorio nacional atrás, poco conocido.

Ese laboratorio nacional todo lo evalúa, lo mide, lo pesa, lo desagrega, lo compara. Y desde aquí les quiero felicitar a todas las y los integrantes de ese laboratorio nacional que nos ha servido décadas y que es una fuente de información extremadamente confiable. Yo les decía, ahora en las negociaciones con los Estados Unidos, pues ustedes no tienen un laboratorio como el de nosotros, del consumidor, y no, no lo tienen.

Entonces ya lo vamos a exigir que lo pongan allá también. Que tengan, y les dices cómo, ¿no? Bueno, entonces tenemos un laboratorio confiable, serio, de alto nivel, que nos orienta, nos guía y nos ayuda a todas las y los consumidores de México. Entonces, bueno, es parte de nuestra historia y es parte de nuestro futuro.

Es de lo que queremos lograr. También tiene un impacto muy importante en que las empresas mejoren. Los que producen saben que son medidos.

Eso tiene un impacto en la calidad y en lo que es la observancia de las normas mexicanas. Aquí ustedes van a encontrar la explicación de las normas nacionales, por qué están establecidas, por qué y cuáles son sus características. Ustedes van a ver aquí especificaciones y parámetros de la norma mexicana que tienen que ver con el café.

¿Por qué tiene que apegarse a eso? Porque es para proteger al consumidor, a nuestra sociedad. Es verdad. Entonces, también las empresas saben que las estamos midiendo, que las instituciones las miden y se publica, para que todas las personas tengan acceso.

Entonces, eso provoca o trae como consecuencia que también haya un cambio en las empresas. Es por bien de todos. Entonces, felicidades Iván y una felicitación a la Procuraduría porque su labor de protección al consumidor, pues todos los días se nota en el país y me da mucho gusto que así sea.

Muchas felicidades.

-ooOoo-

Atención a medios

Procurador Federal del Consumidor, César Iván Escalante Ruiz (IER):   Gracias por acompañarnos a todas y a todos, muy orgullosos de que nos acompañe nuestro Secretario de Economía a la presentación de la reimpresión de la revista, después de cinco años, un mes, de únicamente estar en el mundo digital. Ahora estamos muy orgullosos de anunciar, como lo hicimos ayer en la Mañanera del Pueblo con la Presidenta y el día de hoy acompañados con el Secretario de Economía.

Y pues la idea es que esta revista llegue a muchas más personas y no solamente se limita a las personas que puedan tener acceso a internet. Y pues, muchas gracias por su compañía, señor Secretario.

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC):  Muchas gracias, Iván.

Bueno, felicitar a Iván, a todo su equipo, como ya lo escucharon, por el retorno de esta revista impresa. La revista tiene un efecto y un propósito, que es el acceso de todas y de todos a esa información, tengas o no tengas medios digitales. También provee de información muy importante para el día a día.

Por ejemplo, en este número está una muy buena evaluación de la calidad del café que compramos, cuándo cuestan los envases, si cumplen o no las normas, la Norma Mexicana. Tiene una comparación de precios de las barberías, de electrónica, cuáles son los componentes, sus precios, sus calidades. Y atrás de la revista hay un laboratorio nacional que hace esto.

Entonces, me parece un esfuerzo muy meritorio y muy importante. Por eso estamos aquí el día de hoy. Te felicito, Iván.

Y pues vamos a seguirle distribuyendo. El alcance de la revista cada vez va a ser mayor. Entonces, se puede conseguir oficinas de la Procuraduría en todo el país.

IER:  Y en treinta librerías del Fondo de Cultura Económica.

MEC: Y Fondo de Cultura Económica. Entonces, las librerías del Fondo, son gratuitas.

Bueno, y ahora sí, a su orden.

Moderador: Sí, a ver, de este lado, nombre, medio y a quién dirigen su pregunta

Pregunta (P): Verónica Gascón, de Reforma: Al secretario Ebrard. Los resultados, secretario, de las negociaciones sobre los aranceles, el duplicar los aranceles al acero y al aluminio. Y algo ligado a esto, si los hechos que están sucediendo en Los Ángeles, no se contraponen o no obstaculizan las negociaciones que está teniendo usted en la parte comercial.

MEC: Bueno, diría yo, el viernes presentamos al Gobierno de los Estados Unidos una visita que realizamos. Los argumentos de México que en síntesis son los siguientes.

Primero, Estados Unidos tiene superávit con México en acero y aluminio. Nosotros tenemos superávit en otras cosas, pero en eso, acero y aluminio, ellos nos venden más a nosotros que nosotros a ellos.

Entonces, ponerle un arancel a un producto donde tú tienes superávit es bastante discutible, porque el objetivo del arancel es reducir el déficit, es lo que nos han dicho ellos. En este caso no se aplica, no se justifica. Entonces, primer argumento.

Segundo argumento, dado que México es el único país con el que tienen superávit ellos, que no se excluyan de la medida arancelaria, como lo hicieron con el Reino Unido. O sea, ya hicieron una exclusión. Entonces, no es que México pida ser el único excluido, sino que se aplique el mismo criterio.

Y tercero, afecta al empleo en México, pero también en Estados Unidos, porque estamos muy vinculados los dos países. Entonces, todo daño que nos genere aquí, va a tener una repercusión allá, porque estamos mucho, muy integrados.

Son los argumentos que presentamos. Ahora, estamos esperando a la respuesta de ellos, porque esto apenas se presentó el viernes. Bueno, el viernes les dimos los detalles de toda esta argumentación de México.

Y tenemos la razón, nos asiste la razón. Entonces, vamos a esperar su respuesta, que probablemente sea esta semana. Ahora, lo que tú mencionas, lo que está pasando en Los Ángeles, bueno, esta es una negociación diferente, no tiene, no está directamente vinculada.

Y yo espero que no tenga esa vinculación, porque son temas distintos. Ya la Presidenta de México ayer fijó la postura de nuestro gobierno. No se está en favor de ningún tipo de provocación, ni del uso de la violencia, pero sí se debe proteger a las personas y sus derechos.

Eso fue lo que ayer dijo nuestra Presidenta.

Moderador: A ver, de este lado. Bueno,

P: Buenos días, secretario.  También respecto a los aranceles. Están hablando de que hay un… Se me fue. El Banco Mundial acaba de reducir y moderar el crecimiento económico a consecuencia de los aranceles.

Entonces, ¿qué tanto está haciendo México para disminuir ese impacto? Por ejemplo, con el Plan México. ¿Cómo estamos haciendo?

MEC: Bueno, lo que ha planteado la presidenta como ruta de navegación es, presentó el Plan México, significa acelerar las inversiones en nuestro país, aumentar el contenido nacional, que se está trabajando en ello. Cada semana presentamos las nuevas inversiones.

Este jueves tendremos anuncios muy importantes, inversiones en México, nuevas inversiones. Y bueno, ve el tipo de cambio. El tipo de cambio, te dice mucho la fortaleza del peso, de cuál es la expectativa del mercado y de los grandes inversionistas respecto a nuestro país.

Y es favorable. Inclusive yo diría que tenemos un tipo de cambio demasiado bueno, hoy en día, para nuestros exportadores. Entonces, así es como están las cosas al día de hoy.

¿Qué estamos haciendo? Acelerar inversiones, públicas y privadas, facilitar nuevas inversiones y mantener el equilibrio fiscal del país.

Para el jueves.

Moderador: A ver, última pregunta de este lado.

P: Señor Secretario, buenos días. Mario Mendoza, el Periódico Publimetro. A mí me gustaría saber si la Secretaría, a su cargo, ya hizo algún balance de cuánto podría costar estos aranceles.

Ya están vigentes. ¿Cuántos empleos estarían poniendo en riesgo y los millones de dólares que podrían estar en juego si Estados Unidos no cambia su decisión?

MEC: Bueno, solo recordarte que México hoy tiene la mejor posición en términos de aranceles respecto a todos los demás países del mundo. O sea, México hoy no está pagando aranceles.

Más o menos, según los datos de Estados Unidos, de su balanza comercial, alrededor del 86 por ciento de los productos que exportamos no pagan aranceles. En el caso de acero y aluminio, equivale más o menos, un poquito más del tres por ciento de la exportación de México. Y estamos pues actuando ahorita para lo más pronto posible resolverlo.

Pero el conjunto sí es positivo en cuanto a que no nos están aplicando las tarifas recíprocas que a todos los demás sí. Ya les van a entrar en vigor. Dio una pausa el presidente Trump, pues ya se va a agotar.

Entonces, México será uno de los pocos que no tienen tarifas recíprocas.

Moderador: Pues muchas gracias, Secretario, Procurador y compañeros. Muchas gracias.

Texto y Foto: Secretaría de Economía