Participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante el evento “Hecho en México: Startups que transforman el futuro”

Ciudad de México, 26 de junio de 2025

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon:  Bueno, muchas gracias, bienvenidas, bienvenidos. Me da mucho gusto estar en este evento. Vamos a tratar de sintetizar cuál es la idea principal y qué es lo que estamos viviendo aquí, quienes estamos o tenemos el privilegio de convivir en este día.

Bueno, nosotros iniciamos, como ustedes saben, antes de iniciar el gobierno, la elaboración de un plan, porque sabemos que estamos en una etapa en el mundo de cambios muy importantes. Pueden ser oportunidades, pero también son retos, o al revés, hay muchos retos, pero también tiene oportunidades. Bueno, en ese plan que le llamamos Plan México, es como una carta de navegación que te dice qué queremos lograr, cuándo lo queremos lograr y qué cosas vamos a hacer para alcanzarlo.

Tomamos como punto de referencia, por supuesto, lo que otros países están haciendo. Siempre estamos viendo a los demás, pero sobre la base de la confianza en nosotros mismos, es decir, de nuestras capacidades, que ustedes representan el día de hoy aquí. Todas las empresas que están aquí, representan capacidad de innovación, excelencia, integridad, y por eso les estamos entregando un certificado que nada más y nada menos es el símbolo de México, con todo lo que eso implica.

Cada vez que lo pones en algo, nos representas a todas y a todos los demás, a los ciento treinta millones, cada simbolito de eso. Por lo tanto, tiene un inmenso valor. Y si ustedes ven, se van a dar cuenta que hemos entregado, o, mejor dicho, no hemos entregado más de mil.

Hay quien me dice, oye, ¿por qué? Porque tenemos que cuidar el símbolo de nuestro país. Tenemos millones de unidades económicas, pero hemos cuidado mucho quién tiene el certificado, por lo que estoy explicando. Bueno, me da mucho gusto al día de hoy decirles, entonces, dentro de ese plan, carta de navegación, una parte sustantiva es que estemos seguros de quiénes somos y qué representamos, como ustedes lo han demostrado.

En segundo lugar, ¿qué tenemos que hacer para sortear esta época que estamos viviendo? Pues aumentar nuestras capacidades. ¿El paradigma anterior cuál era? Vamos a acceder a los servicios, bienes, mercancías y tecnología con independencia de dónde se produzcan. Ese era el punto medular.

Pero hoy estamos en una instancia, en un momento donde eso se pone en duda. Hay una lección previa que fue el COVID-19. En el COVID-19 nos dimos cuenta que no podíamos integrar un ventilador en México porque traemos piezas de 18 países.

Y algunas de las más complejas, por ejemplo, una piececita que yo ni sabía, por supuesto que era clave en los ventiladores, solamente lo producen dos empresas y una está en Holanda y otra está en la República Checa. Nada más. Y no había forma de alcanzar o tener acceso a estos muy especiales dispositivos.

¿Qué les quiero decir con esto? Ahora estamos entrando en una nueva época geopolítica. Es lo que vamos a vivir como generación. En donde sí importa muchísimo dónde haces las cosas.

¿Y quién hace qué? Porque ya no tenemos libre acceso a todo. Ejemplos, lo estamos viviendo ahorita. Minerales raros que paralizan toda la industria automotriz.

Y así sucesivamente porque un país tiene el dominio de algo y otro país tiene el dominio de otra cosa. Silicio en todas sus combinaciones para todos los superconductores o semiconductores. Y así sucesivamente.

Entonces vamos a vivir una época en donde es decisivo qué puedes tú producir, qué capacidad tienes también para exportar o hacer presencia en otros países. Tuvimos una reunión hace poco como esta que decíamos, bueno, ¿quién en México se dedica a la Inteligencia Artificial? Y nos dimos cuenta que son muy pocas empresas. Pero estamos previendo un año y medio uno de los mayores impactos económicos de la historia vía la inteligencia artificial que hoy pensamos que es algo remoto.

Más si lo combinan ustedes con computación cuántica que está a la vuelta de la esquina. Esto va a cambiar exponencialmente. Bueno, entonces en ese contexto nos importa muchísimo fortalecer el ecosistema de innovación de México.

Esa es la meta porque es donde vamos a poder garantizar la seguridad de nuestro bienestar en los próximos años. Lo que ustedes hacen es muy valioso económicamente, es muy valioso tecnológicamente, pero es más valioso para la sobrevivencia y el bienestar general del país. Entonces, nos han hecho varias propuestas y lo que hemos convenido es hacer cada mes aquí en la Secretaría de Economía nuestra sesión de innovación y todo lo que tiene que ver con el ecosistema de emprendimiento.

O sea, lo vamos a hacer mensual con una agenda. Tiene dos partes la agenda. La primera, el diálogo con todas las múltiples instituciones y actores, que lo iniciamos en Cancillería, Manuela era la coordinadora, ahora es secretaria en la Ciudad de México. Y le llamamos al programa SARE. Hubieran ustedes visto la primera, no sé si alguien estuvo, cuando llegó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Tú estabas, ¿no? Y las startups, nunca se habían ni hablado. Y la primera reunión fue muy tenso, pero ya la reunión siete, ya, ya, bueno, ok, vamos a comer, ¿no? Vamos a arreglar esto en la comida. Y de ahí surgieron 47 ideas, pudimos implementar muchas de ellas, que no habrían sido posibles sin ese trabajo.

Imposible, porque si se lo encargas a la bancaria, la bancaria no está cerca de la startup, cero. Es más bien el guardián del orden establecido. Y si se lo encargas o piensas nada más desde el enfoque de disrupción, pues tampoco vas a tener el punto de vista de las instituciones financieras.

Bueno, total, para no extenderme demasiado, creo firmemente que esos diálogos son muy inteligentes y posiblemente puedan tener un mayor impacto que muchas cosas que imaginamos que son necesarias. Es una obviedad, pero hay que organizarlo. Entonces, me lo han propuesto y les dije, bueno, sale.

Cada mes entonces invitamos a la bancaria, al SAT si quieren, si ustedes lo piden, bueno. En fin, a todas las dependientes que quieran, para que tengamos una agenda de trabajo y nos sentemos en la misma mesa. A ver qué podemos hacer para que a nuestro país le vaya bien, le vaya mejor.

Ese es el objetivo. Si no, ¿para qué estamos en los cargos? Tiene que haber un resultado. Y como decía Manuela, a ustedes también les interesa eso.

Bueno, la segunda parte de la agenda, ¿cuál es? Hace tres días o dos, o ¿tres? ¿Tres? Hace tres días hicimos un evento aquí en donde vinieron muchas empresas, pero muy pequeñas, que no tienen acceso a recursos. Les dicen fondo de riesgo. Entonces ya si tú generas algo nuevo, te vuelves un riesgo.

Entonces dije, a ver, tráiganse a todos los del fondo de riesgos, que son todas las ideas nuevas. Entonces estaba desde el que desarrolló, lleva 20 años haciendo vehículos a base de hidrógeno, y no le hacemos caso, salvo Japón y Alemania, que ya los invitaron, porque ya hacen los vehículos. Hasta quien ya desarrolló los kits de muestra de diferentes tipos de infecciones, porque cuando fue el COVID-19 importábamos absolutamente todo.

O sea, México no podía hacer pruebas con tecnología propia, lo más obvio. No podíamos o no lo habíamos desarrollado para determinar qué virus tienes, si es del COVID-19, si es influenza, etc. ¿Esto qué es una obviedad? ¿Por qué no se hacía aquí? ¿Por qué alguien lo hacía a mayor escala, más barato en otra parte? Bueno, entonces vino la empresa que ya lo hace.

Bueno, se lo autorizó hasta Cofepris. Otra empresa que acaba de surgir, que dirige una muy destacada investigadora de la Facultad de Ciencias, que lo que hace, es una maquinita, ustedes la ven así, rectángulo, y lo que hace con una muestra de sangre es determinar si tienes cáncer y qué tipo. O sea, es una medición como de 15 tipos de reactivos distintos, pero ¿te imaginas el impacto de eso? Lo que podríamos lograr, y así, son los que invitamos.

El común denominador de esas empresas muy pequeñas, o de esas ideas, es que no tienen acceso a recursos, salvo muy contados casos en el exterior. Entonces, los vamos a invitar, porque es el mismo ecosistema, son los disruptores potenciales, son las nuevas ideas, es la gente que está creando cosas muy relevantes, también vino una compañía que va a obtener muy pronto su certificado, la primera era una brecha en México en un siglo, ya están por terminar, es una década de trabajo atrás.

Entonces, los vamos a invitar, y ese día hacemos las dos cosas, hablamos con las dependencias, las instituciones, los que quieran participar, y que presenten las empresas nuevas, todas ellas son micros, no hay ninguna mediana, son solo ideas nuevas.

Como cuando Steve Jobs tuvo su primera idea, pues que vengan y las presenten, y el que quiera estar, que esté. Es un ecosistema, y la función de la Secretaría de Economía es apoyar ese ecosistema, resolver problemas, y desde luego promover y fomentar, como en el caso de ustedes, que nos acabas de anunciar, dice 250 millones de dólares, vamos a llegar a mil millones de dólares de aquí a fin de año, pues queremos que el capital quítenle de riesgo y pongan al emprendedor, porque ya el de riesgo dice, ¿por qué de riesgo? Es todo capital de riesgo. El capital para el fomento y apoyo a los emprendedores, tiene que crecer en México como 10 veces, porque para el tamaño de nuestra economía es muy pequeñito.

Fuimos a Corea, hice otro viaje a Fondos Soberanos, siendo yo canciller, y nos decían, oye, está fantástico tu fondo, los que tienes, pero son muy pequeños, para el tamaño de la economía mexicana. O sea, el tamaño de la economía mexicana es inmenso. Además, tomen ustedes en cuenta que en los próximos 5 años vamos a rebasar a Rusia, si hacemos razonablemente bien lo que tenemos que hacer.

Entonces, para el tamaño de nuestra economía, necesitamos multiplicar varias veces el capital de apoyo a el emprendedor o la emprendedora, y eso también lo vamos a trabajar. Esas son las metas que están en el Plan México. Ahí me da mucho gusto entregarles el día de hoy este reconocimiento, que sí es el símbolo de México, pero también es decirles gracias por lo que hacen, y es el reconocimiento de nuestra sociedad, nuestro gobierno, al trabajo de ustedes.

Porque se han ganado el mérito de representar a todo nuestro país como si fueran nuestra selección nacional. Y sí, vamos a ganar. Bueno, gracias, muchas gracias.

-ooOoo-

Atención a medios

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC):  Bueno, muchas gracias, muchas gracias por acompañarnos. Bueno, lo que ustedes acaban de presenciar es algo muy interesante porque este es el ecosistema de Startups mexicanas y el día de hoy les entregamos su certificado de hecho en México a las Startups después de haberlas revisado una por una.

Entre ellas 11 Unicornios mexicanos, ya tenemos 11 y sólo hacerles una referencia breve. Acabamos de estar, como ustedes saben, en Calgary y tuvimos la oportunidad de conversar con el Primer Ministro Modi, el canciller Jaishankar de la India, que le importaba mucho a la presidenta conversar con ellos. ¿Por qué? Porque la India está creciendo a 8,5 por ciento al año y es uno de los países que está teniendo cambios sociales y de bienestar también más rápidos.

Entonces, uno de los puntos en la conversación fue, bueno, ¿qué es lo que explica que la India crezca a 8,5 por ciento? Y dice el primer ministro, tenemos cien mil Startups en la India. O sea, lo más importante que se puede hacer hoy es promover la innovación y apoyar a las Startups. Bueno, lo pongo de referencia y regreso a lo que estamos haciendo aquí.

Vamos a tener cada mes la reunión con las Startups y los Fondos de Inversión, que en México les llaman de riesgo, pero que no son de riesgo, son para emprendedores. México debe multiplicar sus venture capital por más de seis veces y lo vamos a lograr. Hoy estuvieron aquí presentes cuatro de los fondos más importantes del país, que se están financiando fuera de México, principalmente.

Es decir, atraen recursos de fuera. Y vamos a multiplicar por cinco el tamaño de estos fondos, que no son para créditos, sino para inversión en Startups, como las que hoy vinieron. Ese es el objetivo y por eso es importante.

¿Qué tipo de cosas se ven aquí? Bueno, una buena parte de las Startups son Fintech. ¿Escucharon el anuncio que se hizo de mil millones de dólares? Es para eso. Esos mil millones de dólares son para millones de créditos o pequeñas inversiones.

Entonces, vamos a trabajar para eso y cada mes tendremos nuestra reunión aquí, con avances de diferente tipo. Vamos para este próximo mes de julio, a iniciar trayendo las empresas nuevas, que también ustedes vieron hace un par de días. Aquí pusimos una muy breve exposición de todas esas empresas.

Cada empresita de esas son 10 años de trabajo atrás. ¿Qué necesitan? Inversión, para crecer varias veces. Así empezó Steve Jobs, en un garaje con una idea.

Y si ustedes hubiesen visto o pueden recuperar los vídeos de cuando empezó, pues era lo más modesto. Si lo hubiesen visto o jamás habrían imaginado todo lo que generó. Bueno, pues por eso estamos apoyando también a las empresas de México o a las ideas de México y las vamos a traer para el día 31, para que se reúnan con los fondos de inversión y con las Fintech.

Para eso fue este evento y por eso me parece que es muy importante, muy relevante para nuestro país.

Pregunta (P): Buenas tardes, secretario. ¿Qué opina de las acusaciones, bueno, de la Secretaría del Departamento del Tesoro a estas tres instituciones mexicanas? ¿Esto afectará a la revisión del T-MEC, esta relación bilateral entre México y Estados Unidos? Y también ayer, en una llamada con medios de comunicación, la directora de FinCEN de Estados Unidos, señaló puntualmente que la casa de bolsa Vector participó en transacciones que involucran presuntos sobornos del cártel de Sinaloa a Genaro García Luna. ¿Cuál es la postura que tiene el gobierno respecto a este señalamiento?

MEC: Bueno, hoy en la mañana estuvimos con nuestra Presidenta, presentando los Polos de Desarrollo y ella fijó ya claramente cuál es la posición de México, esa es la que sostenemos, esa es la posición. Síntesis, ella dijo muy claramente que hay colaboración, hay cooperación con los Estados Unidos y que no habrá impunidad en ningún caso, eso es lo que en esencia dijo, cooperación sí, sumisión no, pero bueno, vamos a ver en los próximos días Hacienda, la UIF, en qué va finalmente a avanzar este proceso, a ellos les corresponde dar los detalles.

P: (Inaudible)

MEC: No lo veo, fíjate que no creo que sea así, yo siempre he dicho, hay una gran integración económica entre México y Estados Unidos, nosotros tenemos muy buena relación con el secretario de Comercio, con el embajador Greer, que es el titular de la USTR y cada vez vamos trabajando más y más y como entendiéndonos mejor respecto a lo que fue la primera sesión.

P: (Inaudible)

MEC: Vamos a ver qué sucede, como te decía yo, por parte de las autoridades que tienen la información.

P: Gracias secretario, sin duda este es el tema, yo quiero preguntarle, las relaciones México- Estados Unidos con esta acusación, se presume que hay mucha cooperación, mucha actuar colectivo, pero se dan estas acusaciones y estos señalamientos sin presentar pruebas, como lo exige el Gobierno de México, ¿no daña esto la relación entre nuestros dos países?

MEC: Yo espero que no, que esto concluya con… este es un área de trabajo, lo que tiene que ver la Unidad de Inteligencia Financiera y el FinCEN, yo te podría decir por lo que hace a mi área de trabajo que es comercio, hay muy buena relación, la verdad, hemos estado trabajando muchísimo estas semanas y pues cada área tiene que llevar sus temas.

P: (Inaudible)

MEC:  no lo veo que afecte, y si no nos han reportado ningún cambio en alguna, más bien lo que está en todo caso creando preocupación a algunos inversionistas, son otros factores, la guerra, Israel-Irán, hubo otros, pero no este particular.

Gracias a todos.

Texto: Secretaría de Economía | Foto: @m_ebrard