El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Fundamental, la supervisión parlamentaria en la atención al cambio climático: Marcela Guerra Castillo
Marcela Guerra Castillo, afirmó que el cambio climático es una amenaza global y un desafío de política pública, por lo que los Parlamentos están obligados a construir marcos regulatorios que permitan acciones en áreas estratégicas para la sostenibilidad, hasta lograr la eliminación gradual de los combustibles fósiles, en un plazo adecuado, y evitar que el mundo aumente 1.5 grados centígrados por encima de las temperaturas preindustriales.
Participaciones de Raúl Bolaños Cacho Cué y Alejandra Lagunes Soto Ruiz del Partido Verde, en el foro “Voz para las especies clave”
Ciudad de México, 8 de noviembre de 2023
Senador Raúl Bolaños Cacho Cué.
Muchas gracias. Muy buenos días a todas y a todos quienes nos acompañan a este foro Voz para las especies clave.
Saludo con mucho cariño a mis amigas, antes de ser compañeras senadoras, Alejandra Lagunes y Nancy de la Sierra. Gracias por su interés en colaborar en la organización de este evento. Saludo también y doy la bienvenida a los ponentes, a quienes escucharemos en unos minutos y quienes representan a las organizaciones con quienes hemos trabajado estos temas de importancia, tanto nacional como internacional, a ICCF representado aquí por Eleonora, bienvenida Eleonora, una vez más al Senado de la República.
Aquí está Keystone Specie Alliance representado por Julia y Vera, sean bienvenidas a México y al Senado de la República y a Mares de México.
El tema que nos convoca el día de hoy es sumamente relevante para transitar hacia una economía sostenible y la salud planetaria que tanto anhelamos y que hoy más que nunca, se ha vuelto urgente resolver. En un contexto post pandémico. Tenemos claro que las adversidades ambientales no son solo los fenómenos naturales, sino también las conductas humanas que derivan de la mala relación que tenemos con los ecosistemas.
Además, los informes científicos indican que si no actuamos hoy, la frecuencia de estos escenarios será mayor y con ello nuestra salud, dignidad y bienestar se verán afectados de formas que no alcanzamos a conocer aún. Actualmente, no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional como humanidad enfrentamos una crisis ambiental sin precedentes, son diversas las problemáticas que contribuyen a esta crisis. Destacan el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica, la desertificación, el tráfico ilegal de especies, la deforestación, la contaminación hídrica, la contaminación atmosférica, el desperdicio de alimentos, el sobreconsumo y la mala distribución de los recursos que atenúan la desigualdad, entre otras muchas cosas.
Si bien aún cuando en los últimos años la conservación de la vida silvestre ha tenido un enfoque más amplio y prioritario, a raíz de la celebración de distintas cumbres internacionales, foros y agendas interseccionales, aún no ha sido suficiente para revertir las tendencias de pérdida de diversidad biológica, tráfico ilícito de especies, fragmentación y degradación de los ecosistemas que prevalecen.
Estamos atestiguando de manera insólita la convergencia de dos grandes crisis humanitarias, como la de biodiversidad y la climática, que a su vez han derivado ya en otras problemáticas de amplio interés, como las crisis sanitarias, hídricas y alimentarias.
Por ello, es urgente que aumentemos el nivel de ambición en las estrategias de políticas públicas y en las metas de conservación que nos fijamos como país. Este foro representa una oportunidad para revisar lo que sí podemos hacer para cambiar esa tendencia y revertir las problemáticas.
Las especies prioritarias que reconoce nuestra legislación vigente son fundamentales para mantener el equilibrio de los ecosistemas y del planeta. Se protegen a las especies prioritarias porque nos garantizan el acceso a los servicios indispensables como el agua, el oxígeno producido por los bosques, las pesquerías sanas y un sinfín de beneficios asociados a la salud y el bienestar.
En México, la responsabilidad que tenemos de proteger a estas especies es mayor debido a nuestra naturaleza mega diversa. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad CONABIO, en nuestro país se han clasificado a la fecha entre 21 mil 73 y 23 mil 424 plantas vasculares, 564 mamíferos entre mil 123 y mil 150 aves, 864 reptiles y 376 anfibios, además de hongos, microorganismos y diversidad genética, todo lo cual hace que México tenga una responsabilidad histórica para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial.
En nuestro país habita el 12 por ciento de las especies del mundo. Estamos entre los primeros diez lugares en riqueza de mamíferos, reptiles, aves, anfibios y plantas de todo tipo.
Esto nos da un lugar privilegiado, pero nos multiplica la responsabilidad ante su cuidado y conservación. Como presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado, pero sobre todo como mexicano y como ciudadano del mundo, celebro este foro porque nos permitirá reflexionar y construir junto con las y los expertos, nuevas políticas o mejoras legislativas que nos ayuden a acelerar el cumplimiento de las metas nacionales e internacionales, fortalecer la conservación de nuestras especies y ecosistemas y por lo tanto, garantizar la salvaguarda de derechos fundamentales que están directamente relacionados con la salud del planeta y los ecosistemas, como el derecho a un medio ambiente sano, a la salud y a la alimentación.
Y quiero concluir haciendo un exhorto a quienes participan en este foro, sobre todo, y lo voy a decir abiertamente, porque el ánimo de estos ejercicios de parlamento abierto es de construir, no de destruir, sobre todo para Semarnat y para CONABIO, quienes han manifestado una postura distinta en esta iniciativa, a que nos den todos los argumentos que traigan en este foro para que tanto un servidor como presidente de la Comisión de Medio Ambiente y la senadora Nancy de la Sierra como co dictaminadora desde su comisión, podamos tomarlos en cuenta lo antes posible y comprometernos ante ustedes a que no cuando termine nuestro periodo como legisladores, sino antes de que termine este periodo ordinario es decir el 15 de diciembre, podamos ya tener dictaminada esta iniciativa con los comentarios de todas y de todos y que le podamos dar una buena noticia a nuestro país, porque recordemos que la naturaleza no nos necesita para existir, pero nosotros sí necesitamos de ella para poder vivir.
Enhorabuena por este foro, que sea de provecho para el planeta, sean todas y todos muy bienvenidos.
Senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz
…También quiero saludar y darle la bienvenida a Julia Jackson, cofundadora de Keystone Species Alliance, a Vera Urtaza, Co fundadora de Keystone Species Alliance y Eleonora Aranda, Directora del Programa en México para el internacional Conservation Caucus Foundation ( ICCF) A Oscar, subsecretario de Ecología, a Stephanie Espinoza, a Franco Lamoglia. Bienvenidos.
Ahora que llegué, que entraba, les decía gracias por no dejar de empujarnos, gracias por no dejar de presionarnos con este tema que es fundamental. Y es que estamos viviendo una crisis climática que amenaza nuestra supervivencia, pero parecería que muy pocos toman con la seriedad y urgencia necesaria.
Y cuando se trata de sobrevivir no hay grises, o es blanco o es negro. Cada minuto el equivalente a un camión de basura, cada minuto el equivalente a un camión de basura, lleno de plástico es vaciado los océanos.
Para el 2050 habrá más plástico que peces en el mar. De los 8 millones de especies de plantas y animales que hay en el mundo, 1 millón están en peligro de extinción. 200 especies, 200 especies se extinguen cada día. El promedio de extinción es entre mil y 10.000 veces mayor a lo que se considera normal.
Junio de este año fue el mes más caluroso de la historia del planeta Tierra, con olas de calor nunca antes vistas. Incendios forestales devastadores, deshielo marino sin precedentes, huracanes como el que acabamos de ver que le pegó a Guerrero. Lo que hagamos o no afectará la vida de generaciones, lo que hagamos o no, en unos años no se podrá hacer o deshacer. Es urgente cambiar, es urgente actuar. Tenemos que dejar la demagogia climática porque los datos ya existen y las soluciones ya las sabemos. Necesitamos actuar.
Somos parte de un solo ecosistema, donde las acciones de cada uno de nosotros tienen un impacto colectivo. La única alternativa que tenemos es alcanzar la neutralidad del carbono para el 2050 y la única forma de lograrlo son estas seis acciones, todas y cada una de ellas.
· Electrificar el transporte.
· Cambiar motores de gasolina y diésel a motores eléctricos.
· Descarbonizar la matriz energética que es reemplazar combustibles fósiles por energías renovables.
· Mejorar la cadena de producción y consumo de la industria de la comida.
· Adoptar mejores prácticas para la fertilización de suelos, motivar a consumidores a comer alimentos y proteínas con menor huella de carbono.
· Reducir el consumo de carne.
· Reducir desperdicio en la producción de alimentos.
· Limpiar la industria, toda la manufactura, en especial la siderúrgica, y debe reducir sus emisiones utilizando nuevas fuentes de energía como la energía de hidrógeno verde.
· Tenemos que secuestrar el carbono del ambiente. Es remover el dióxido de carbono de la atmósfera y capturarlo en largo plazo utilizando soluciones naturales, así como soluciones de ingeniería.
· Y proteger la naturaleza. Necesitamos hacer intervenciones para proteger ecosistemas clave, bosques, selvas, océanos y animales.
Una de las mejores estrategias de conservación es preservar las especies clave. Al mismo tiempo que se cuida una especie, se cuidan cientos o miles que viven en su mismo entorno y al mismo tiempo se conserva todo el hábitat.
Estas especies conservan y equilibran el funcionamiento de todo un ecosistema. El hacer la distinción de especies clave en la ley. Dar facultades a la federación, estados y municipios de que elaboren estrategias y programas que conserven a las especies clave va a generar un gran impacto en la conservación de nuestra casa común. Las especies clave son esenciales para la supervivencia de un ecosistema y para mantener la biodiversidad y el equilibrio de las cadenas tróficas, es decir, las cadenas alimenticias.
La regulación mexicana incluye hoy leyes como la Ley General de Vida Silvestre y la norma 0 59 0 diez para la conservación de especies, pero carece de regulación específica para las especies clave.
El 15 de marzo presentamos la senadora Indira Kempis y la senadora Nancy de la Sierra, una iniciativa sobre especies clave que propone. Uno, identificar, proteger, restaurar específicamente estas especies. Dos, reconocer su importancia en la salud de los ecosistemas, su integración en las políticas públicas e implementar programas con el objetivo de conservarlas, recuperarla, reproducirlas y re introducirlas en sus ecosistemas, cumpliendo también con tratados internacionales de los cuales México es parte, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Convenio también sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Montreal, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el Pacto de San José de Costa Rica, el Protocolo de San Salvador, el Protocolo de Cartagena y la Convención de Ramsar.
La inclusión de las especies clave en la Ley General de Vida Silvestre va a contribuir a salvaguardar el derecho a un medio ambiente sano al preservar la biodiversidad.
Transformar nuestros paradigmas, nuestros hábitos de consumo y alimentación, nuestras industrias, adoptar energías limpias, conservar nuestros recursos y cuidar y proteger nuestras especies clave se vuelve vital y fundamental. Todo debe cambiar y debemos empezar hoy, tenemos que contar una nueva historia. De esta generación depende el futuro de la humanidad. La ventana todavía está abierta, hagamos todo para que no se cierre. Muchas gracias. Bienvenidos.
Texto, Foto y Video: Grupo Parlamentario del PVEM en la Cámara de Senadores