El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Avalan en comisión emisión gratuita de documentos oficiales perdidos o dañados en desastres naturales
La Comisión de Estudios Legislativos, que preside el senador Enrique Inzunza Cázarez, aprobó un dictamen que establece que el Gobierno Federal y las entidades federativas deberán garantizar la emisión gratuita de documentación oficial a las personas que hayan perdido o dañado sus documentos durante desastres naturales, principalmente en los rubros de identidad, educación, salud y bienes patrimoniales.
Pleno del Senado de la República debate reformas al Infonavit
Ciudad de México, 13 de febrero de 2025
El dictamen busca fortalecer la operatividad del Instituto para garantizar un acceso equitativo a la vivienda: Enrique Inzunza Cázarez
El Pleno del Senado de la República inició con la discusión y análisis de las reformas por las que se reformula la organización, administración, regulación, operación, desarrollo, fiscalización y rendición de cuentas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Cabe recordar que el pasado 1 de febrero, la Cámara de Diputados aprobó diversas modificaciones al dictamen que fue avalado por el Senado de la República el 13 de diciembre de 2024, por lo que fue devuelto a esta cámara para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.
Por ello, el dictamen contiene los cambios hechos por la colegisladora a los artículos 3, 5, 6, 10, 12, 16, 17, 18 Bis, 22, 23, 24, 25 Bis, 41, 41 Bis, 42, 44, 47, 51, 51 Ter, 66 y 66 Bis, de la Ley del Infonavit, así como al artículo 97 y los transitorios quinto, séptimo, octavo, décimo primero y décimo segundo de la Ley Federal del Trabajo (LFT), por lo que únicamente dichos artículos son los únicos que se encuentran a discusión.
El documento está encaminado a generar un mejor esquema de desarrollo social en materia de vivienda que beneficie a la población, y para ello se asegura que los créditos y ahorros de los trabajadores serán intocables en materia de fiscalización, y se establece que ante la cancelación de proyectos incumplidos se haría la restitución de recursos a las personas afectadas.
Plantea la creación de una empresa filial encargada de la construcción de vivienda, que, si bien no se trata de una entidad paraestatal, sí estaría sujeta a mecanismos de control y transparencia.
También abre la posibilidad de que las empresas participen en la construcción de vivienda, bajo un esquema que garantice el buen manejo de recursos y se prevengan casos de corrupción.
Regula la figura del arrendamiento social, con lo que se establece un mecanismo que permita el acceso a la vivienda para las personas trabajadoras, mediante un arrendamiento accesible y con opción de compra.
Prohíbe la actualización del saldo, el pago por concepto de amortización o los accesorios de los créditos otorgados a las personas trabajadoras, a efecto de poner fin a los cobros excesivos y a los intereses abusivos e impagables.
Plantea la facultad de veto de la persona directora general en la Comisión de Administración y Vigilancia, que será limitada y únicamente procederá cuando una resolución no sea adoptada por unanimidad, por lo que su único efecto será suspender la aplicación de la resolución correspondiente para que la Asamblea General resuelva, en definitiva.
La propuesta establece que los integrantes de los órganos colegiados del Instituto no recibirán remuneración por el desempeño de su cargo.
Se faculta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para supervisar y vigilar las operaciones de crédito del Infonavit, bajo un enfoque social para garantizar viabilidad financiera y técnica. Además, la Auditoría Superior de la Federación mantendrá su función fiscalizadora como organismo autónomo, para asegurar total transparencia.
En el dictamen se propone fortalecer la gobernanza de la Dirección General, incluyéndola en la integración de la Asamblea General con voz y voto, y en el Consejo de Administración, para que pueda presentar proyectos e informar sobre el desempeño de sus facultades.
Además, se dota al Consejo de Administración para que tenga la facultad para aprobar anualmente un presupuesto de inversión en construcción que favorezca la oferta de vivienda; y también para evaluar la aprobación de créditos conforme a su viabilidad jurídica, técnica y financiera.
Del mismo modo, se establece que el Instituto tendrá la obligación de poner a disposición del público información actualizada sobre la administración del fondo de inversión, proyectos de construcción y contratación de proveedores.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza Cázarez, aseguró que el dictamen busca fortalecer la operatividad del Infonavit, garantizar un acceso equitativo a la vivienda y promover una mayor transparencia en la gestión de los recursos. Con ello, agregó, “seguimos avanzando en la construcción de un Estado constitucional de bienestar, que busca la garantía de los derechos sociales de todas y todos los mexicanos”.
Por la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda, el senador Heriberto Marcelo Aguilar Castillo indicó que las reformas robustecen los derechos de uno de los sectores más sensibles de la población, ya que se fortalece el control, vigilancia y rendición de cuentas del Infonavit, con el objetivo de garantizar vivienda accesible para la población.
Posteriormente, la senadora Michel González Márquez, presentó una solicitud de moción suspensiva a nombre del Grupo Parlamentario del PAN, misma que fue rechazada por la Asamblea con 63 votos en contra y 33 a favor. Jorge Carlos Ramírez Marín, del PVEM, impugnó esa solicitud y explicó que el proyecto ha sido suficientemente discutido por lo que no debe regresarse a comisiones.