El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Rusia está lista para una crisis de misiles similar a la cubana si EU la desea: Putin
Moscú.- El presidente Vladimir Putin dijo este jueves que Rusia está preparada militarmente para una crisis de misiles similar a la cubana si Estados Unidos es lo suficientemente tonto como para buscarla, y añadió que su país actualmente tiene ventaja en caso de que se produzca un primer ataque nuclear.
Política social: ¿repartir dinero sin intermediarios? | Rogelio Gómez Hermosillo M.
El
nuevo gobierno está realizando cambios importantes en la política social. Uno
de ellos es el uso creciente de transferencias monetarias. Es el caso de los
programas para jóvenes, para adultos mayores, para personas con discapacidad y
recientemente se ha incluido también a usuarias de estancias infantiles de
Sedesol.
Las transferencias monetarias directas no son nuevas en México o en el mundo. Hay varias discusiones abiertas por los mensajes del presidente en las mañaneras. Por ejemplo, si las transferencias monetarias pueden sustituir otras formas de política social, como las estancias infantiles, o si se debe eliminar la posibilidad de coinversión de recursos públicos con las organizaciones civiles. Eso será materia de otros textos.
Pero
la pregunta de fondo es ¿quiénes recibirán esas transferencias?
Se
dice que las transferencias directas evitan la corrupción de los
“intermediarios”. Lo cual siempre tendrá base de realidad, dada la cultura
clientelista heredada por décadas. Pero no basta evitar a las organizaciones
“intermediarias” que se quedan con una parte de los recursos o los desvían. Las
transferencias monetarias solo pueden ser mejores si la selección de quienes
las reciben y la vía de entrega cumplen con un conjunto de normas de
transparencia, equidad, certeza y vigilancia externa.
Las
transferencias monetarias directas pueden ser también otra forma de corrupción
y un reforzamiento de una de las prácticas más deleznables: el lucro político y
económico con la pobreza.
Realizar
la selección de quienes recibirán las nuevas transferencias mediante una
estructura partidista y usar una tarjeta bancaria ligada a una cadena comercial
(Banco Azteca – Elektra), mediante una asignación directa sin licitación, no
son una mejora.
Hay
cada vez más indicios que el “censo” aplicado por el gobierno desde la etapa de
transición estuvo basado en la estructura electoral de Morena. Esto desvirtúa
de origen el propósito social, para convertirlo en un mecanismo de clientelismo
electoral.
Este
censo inició durante la transición cuando no había servidores públicos involucrados.
Lo cual lo ubica en abierta ilegalidad. Esta estructura se ha mantenido. Así lo
corroboran algunos de los “siervos de la nación” involucrados en ese “censo”,
según reportaje de Animal Político (https://bit.ly/2TeckXk).
Además
de los problemas técnicos, por la impericia y prisa, la posibilidad de que
ahora los nuevos “intermediarios” estén vinculados a un partido político
representa un retroceso grave.
Asignar
subsidios de recursos públicos a una lista emanada de un partido político o de
“particulares” viola abiertamente la Constitución, las Leyes de
Responsabilidades Administrativas, de Desarrollo Social y de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria y es contrario a toda lógica democrática.
La
gran aprobación del nuevo gobierno y la clarísima hegemonía política lograda
por el Presidente no requieren este tipo de estructuras clientelistas. En
cambio, sí ponen en riesgo los objetivos sociales y los resultados de esos
programas. Es mucho más probable que a la postre sirvan más a liderazgos
locales, que a las aspiraciones de quien ya detenta el poder ejecutivo.
La
discusión hoy parece centrada en si las transferencias monetarias evitan la
corrupción generada por “intermediarios”. El problema de fondo es si se
reeditará el clientelismo que tanto se combatió.
Y
otro aspecto no menor es si Banco Azteca cobrará por las transferencias. Los
tres nuevos programas cuentan con un presupuesto de casi 150 mil millones de
pesos. Si Banco Azteca cobra al menos 1% de comisión se embolsará 1,500
millones de pesos este año. Además de las ventas que logre captar en Elektra
con sus “abonos chiquitos” y del margen de manejo financiero que logre. Esto
aún no se sabe. Tampoco sería buena noticia.