Posicionamiento de María Graciela Gaitán Díaz, a favor del dictamen que modifica la Ley General de Educación en materia de salud alimentaria

Ciudad de México, 8 de noviembre de 2023

Con su permiso presidenta.

Buenas tardes, compañeras senadoras y compañeros senadores.

Me da mucho gusto que se haya dictaminado en positivo estas modificaciones a la Ley General de Educación, que implican, garantizar dos derechos humanos y fundamentales de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país, el derecho a educarse en óptimas condiciones (de manera saludable) y el de una alimentación, sana, nutritiva y de calidad, reconocidos en la Constitución Federal y en diversos Tratados Internacionales de los que nuestro país es parte y que, por consiguiente, es nuestra obligación, en el ámbito de nuestras competencias, promover los derechos humanos de las y los mexicanos, en su beneficio.

Comenzaré por compartir datos, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que en el país hay más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, que representan más del treinta por ciento de la población total.

Habiendo más de 24 millones de menores de edad que estudian la educación básica y que se encuentran expuestos a los alimentos con bajo valor nutricional, conocidos como comida chatarra que se venden en las escuelas.

Esto nos ha llevado a ser parte del ranking mundial con mayor número de menores de edad con obesidad, lo que repercute de forma directa en la salud de la población joven y en su calidad de vida.

Es decir, se trata de un tema de salud que se traduce en enfermedades como obesidad, cáncer, diabetes, hipertensión arterial, malnutrición y, en general, enfermedades cardiovasculares.

Además de problemas de acoso escolar, bajo estado de ánimo, rechazo social, discriminación, baja productividad académica, disminución de la esperanza de vida, depresión, aislamiento social entre otras situaciones que afectan a las niñas, niños y adolescentes en el ámbito escolar y personal.

Es por ello, que el dictamen que nos ocupa, es un paso importante para asegurar espacios escolares saludables y seguros para las presentes y futuras generaciones.

Es importante que la Secretaría de Educación Pública añada a los lineamientos, la preparación y expendio, de los alimentos y bebidas para que cumplan con los criterios nutrimentales que determine la Secretaría de Salud, los cuales deberán ser evaluados y actualizados cada cinco años. Además de que:

1. Se prohíbe toda publicidad de alimentos y bebidas con bajo valor nutricional.

2. Todo tipo de establecimiento de expendio de alimentos que funcione con la comunidad o sin ella, tendrá el compromiso de fomentar estilos de vida saludables

3. La aplicación y vigilancia de las disposiciones corresponderá a directivos y autoridades escolares, mientras que su sanción estará a cargo de las autoridades educativas y sanitarias.

Aunado a lo anterior, los invito a que sigamos trabajando en el ámbito legislativo para garantizar una vida saludable a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ámbito escolar, pues debemos seguir previniendo los riesgos de salud alimentaria, fortalecer la actividad física y seguir fomentando estilos de vida saludables al interior y al exterior de las escuelas.

Por las anteriores razones, en el Grupo Parlamentario del Partido Verde, votaremos a favor de una salud alimentaria escolar para nuestras niñas, niños y adolescentes que se encuentran en pleno desarrollo.

Por su atención, muchas gracias.

Es cuanto, presidenta.

Texto, Foto y Video: Grupo Parlamentario del PVEM en la Cámara de Senadores