Posicionamiento de Virginia Magaña Fonseca en materia de brecha salarial

Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024

Con el permiso de la Mesa Directiva.

Hoy no es menor lo que estamos aquí discutiendo, y la brecha salarial compete a un tema que históricamente las mujeres hemos venido trabajando, luchando y justo el tema de la brecha salarial y el que estemos en desventaja económicamente es lo que nos coloca en un lugar de pocas oportunidades y en un lugar de gran desventaja respecto a los hombres.

Compañeras y compañeros senadores, la brecha salarial por razones de género es una de las desigualdades que afectan a las mujeres no solamente en México, en todo el mundo.

En México, las mujeres ganamos en promedio 85 pesos en contraste con los 100 pesos que gana un hombre.

En Guanajuato, la brecha salarial de género persiste tanto en el sector formal como en el informal.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer trimestre de 2024, el salario promedio mensual en la entidad fue de 5 mil pesos.

Sin embargo, las mujeres ganaron en promedio 4 mil pesos mensuales, lo que representa aproximadamente un 20% menos que los hombres.

Esta desigualdad no es solo el reflejo de un sistema discriminatorio, sino también un obstáculo para el crecimiento económico y el bienestar social para nuestro país.

La brecha salarial varía según el tipo de empleo y de estado, por ejemplo, en industrias dominadas por mujeres como la maquila, los salarios tienden a ser mucho más bajos.

En unidades económicas pequeñas como micro negocios, la brecha salarial suele ser más grande, las mujeres ganan 49 pesos por cada 100 pesos que ganan los hombres. En cambio, en los grandes establecimientos la brecha es menor, pero igualmente preocupante.

Esta iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum tiene el objetivo de erradicar la brecha salarial por razones de género. Esta brecha existe y se genera por un conjunto de factores.

Heidi Hartmann, cuyo pensamiento ha sido fundamental para redefinir la economía feminista, ha explicado que la persistencia de los estereotipos de género ha llevado a una segregación ocupacional en donde las mujeres están sobre representadas en determinadas áreas como aquellos relacionados con los cuidados como la enfermería y la pedagogía y están subrepresentadas en otras como las tecnologías y las ingenierías.

Aunque no existe ninguna razón válida para considerar una u otras áreas laborales, amerita una mayor o menor remuneración, lo cierto es, que históricamente aquellas actividades y profesiones más cercanas al cuidado y en donde existe una mayor presencia de mujeres son peor remuneradas que aquellas actividades a las que erróneamente se les han etiquetado como masculinizadas.

No debemos dejar de mencionar factores como la gran disparidad de horas dedicadas a las tareas domésticas y cuidados entre hombres y mujeres, que también han erosionado la posibilidad de que más mujeres puedan ocupar cargos de mayor responsabilidad.

Ahora bien, ¿Cómo mejorarán estas reformas las vidas de las mujeres de México y en general en la sociedad? La respuesta es muy sencilla: reducir la brecha salarial incrementaría el poder adquisitivo de las mujeres, lo cual estimularía el consumo interno y va a fortalecer la economía del país.

Según cálculos de organismos como el Fondo Monetario Internacional el cierre de la brecha salarial podría aumentar hasta en un 15% el Producto Interno Bruto en nuestro país.

También se estima que cada dólar adicional ganado por mujeres tiene un efecto multiplicador significativo en el consumo y en el crecimiento económico.

Así mismo, la reducción de la brecha salarial incentivará a las mujeres a ocupar posiciones de liderazgo y a desempeñarse en sectores estratégicos como las tecnologías y las finanzas.

Al respecto hay estudios que señalan que esta diversidad puede aumentar la productividad empresarial hasta en un 25%.

Además es importante considerar el compromiso que tiene el estado Mexicano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos, el de la igualdad de género.

La reducción de la brecha salarial por medio de estas reformas acercaría a nuestro país al cumplimiento de estos objetivos. Es hora de que nuestras leyes reflejen estos principios y protejan a quienes elijan construir familias.

Es por ello que las personas que integramos el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México votaremos a favor de este dictamen, pues como lo hemos expresado en cada oportunidad que hemos tenido nosotras somos aliadas incondicionales de la lucha de los derechos de todas las mujeres y el bienestar de nuestra República.

Es cuanto, gracias.

Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PVEM en la Cámara de Senadores