Preliminar de la segunda sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, realizada de manera virtual

Ciudad de México, 20 de marzo de 2025

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenos tardes a todas y todos, señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y de Poder Legislativo, iniciamos esta sesión extraordinaria de Consejo General convocada para el día de hoy, por lo que solicito, Secretaria, verifique la existencia del quorum.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Para efectos de la sesión extraordinaria y en razón de que se trata de una sesión en modalidad virtual, procederé a pasar lista de manera nominal a las y los integrantes de este órgano colegiado.

Consejera Presidenta Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Presente. Buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Electoral Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Electoral Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Presente. Buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Rita Bell López.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero electoral Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Buenas tardes, qué gusto saludarles.

Jorge Montaño presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Presente. Buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Senadora Verónica Rodríguez Hernández.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Falté yo, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Perdón. Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Presente. Muy buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias, consejera.

Senadora Verónica Rodríguez Hernández.

Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Presente. Buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado José Alberto Benavides Castañeda.

Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Presente. Saludos a todos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez.

Consejero del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Presente. Buenas tardes a todas y a todos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo.

Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Presente, Secretaria. Buenas tardes a todas y a todos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado Emilio Suárez Licona.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Licenciado Silvano Garay Ulloa.

Representante del PT, Silvano Garay Ulloa: Presente. Muy buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Maestro Fernando Garibay Palomino.

Representante del PVEM, Fernando Garibay Palomino: Presente. Buenas tardes, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Licenciado Juan Miguel Castro Rendón.

Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Presente. Buenas tardes, consejeras, consejeros y representantes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Guillermo Rafael Santiago Rodríguez.

Entiendo que tiene problemas con la cámara, según nos dice en el chat.

Consejera Presidenta, el informo que hay una asistencia de 21 consejeras y consejeros electorales, así como consejeras y consejeros del Poder Legislativo y representante de los partidos políticos de manera virtual, por lo que existe quorum legal para su realización.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Secretaria.

Continúe con el desarrollo de esta sesión.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Consejera Presidenta.

El siguiente asunto se refiere al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Señoras y señores consejeros y representantes de los partidos y del Poder Legislativo, está a su consideración el proyecto de orden del día.

En primera instancia, me permito proponer a ustedes el retiro del punto 3, en razón de la sentencia dictada el día de ayer por la Sala Superior del Tribunal Electoral en los expedientes SUP-RAP-32/2025 y acumulados, que revoca el acuerdo INE/CG/188/2025 y, por ende, lo que derive de ello.

Asimismo, les comento que esta sentencia no ha sido notificada al Instituto, por lo cual, lo conveniente, a efecto de darle certeza, es esperar a que ello suceda, e inmediatamente actuar en consecuencia, lo anterior, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 17, numeral 3 del Reglamento de Sesiones de este Consejo General.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Únicamente para manifestar que no estoy de acuerdo con el retiro del punto 3 del orden del día. Me parece que justamente, como no ha sido notificada la sentencia que modificó la distribución de los tiempos de radio y televisión en materia de la elección judicial y de las elecciones concurrentes del proceso ordinario, tanto en Veracruz como Durango, y las concurrentes de los procesos electorales locales en algunas entidades federativas, en 18 entidades federativas; me parece que no ha generado efectos jurídicos esa sentencia y, por lo tanto, no podríamos hacer ese retiro.

Pero, sobre todo, me preocupa que se haga el retiro a la luz de una nota informativa que nos dio el día de ayer el área técnica, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, en donde hace un análisis de los efectos de esta sentencia a partir de la discusión pública que se dio de la misma en la Sala Superior.

Y menciona, expresamente, que es importante señalar que dichas pautas iniciarán su vigencia el 10 de abril.

En consecuencia, del 30 de marzo que comienza la campaña al 9 de abril, necesariamente tendrán que transmitirse las pautas originalmente aprobadas por el Consejo General del INE que incluya 96 spots, es decir, 48 minutos diarios; esto es, hay una imposibilidad material de ejecución de la sentencia para generar las pautas a partir del 30 de marzo lo que, por ende, deberá notificarse a la Sala Superior.

El hecho de que nosotros retiremos el punto en este momento nos puede dejar sin criterios definidos para esos días.

Con independencia de lo que ocurra me parece que, con independencia de lo que diga la Sala Superior en la sentencia, tendríamos que hacer una aprobación de criterios diferenciados para los primeros días de campaña hasta el 9 de abril y para el resto de la campaña.

Adicionalmente, creo que tenemos que recordar que hacer las pautas no es un tema sencillo, el área técnica generalmente ocupa un mes para la elaboración de las mismas.

Está previendo que pueda hacerlo en tiempo récord y que se nos pueda hacer una presentación en este Consejo General el 1 de abril; siendo así, es evidente que no daría tiempo para hacer una modificación de las pautas considerando los plazos en notificación nacional, que no todos los concesionarios pueden ser notificados por vía electrónica y se tienen que apoyar en las juntas ejecutivas locales para hacer notificaciones personales, el tiempo de ingreso de los materiales y lo que tardan las órdenes de transmisión que son por lo menos tres días lo que tardan en ejecutarse las órdenes de transmisión y vigencia.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.

Sólo recuerdo que quien sube el punto al orden del día es quien está facultado para solicitar su retiro.

Acepto sus consideraciones y seguro serán manifiestas en el sentido de su votación.

¿Alguna intervención más?

No habiendo más intervenciones, Secretaria, proceda con la forma de votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, con la propuesta de la Consejera Presidenta del retiro del punto 3, por lo que se recorre la numeración, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos.

Quienes estén de acuerdo, favor de levantar la mano.

Quienes no estén de acuerdo, favor de levantar la mano.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Se dificulta la visión en la pantalla, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Así es.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Porque no tiene la visión completa.

Proceda a la votación nominal cuando así usted lo indique.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Tengo la contabilidad de seis votos a favor y cinco en contra.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Creo que alguien tomó la palabra, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Escucho que se comentó que fueron siete a favor y cuatro en contra el retiro del punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Queda aprobado entonces por mayoría de votos, Consejera Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Dé cuenta del primer punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El primer punto es el relativo al informe que presenta el Grupo Interdisciplinario relativo a la implementación de la medida 8 de 8 contra la Violencia en el Proceso Electoral Federal 2023-2024.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Hará uso de la palabra para la presentación de este informe la Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.

Antes de iniciar con mi exposición quiero señalar que la Consejera Claudia Zavala es quien estuvo llevando todos los trabajos para la actualización de este informe, por una cuestión de fuerza mayor yo llevé la Presidencia de las Comisiones Unidas de Prerrogativas y de Género cuando se presentó ya la última versión de este informe, pero sí, no quería dejar de mencionar que en gran medida el trabajo que hay para la sistematización del mismo es de la Consejera Zavala como Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación.

Quiero, por supuesto agradecer la presentación del informe a la Secretaría Ejecutiva, así como a las áreas que integraron el grupo interdisciplinario, específicamente a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, a la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, a la Coordinación Nacional de Comunicación Social, a la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación y a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral que llevaron a cabo los trabajos para la revisión de la 8 de 8.

Este informe logra reflejar los trabajos realizados y las áreas de oportunidad con relación a la revisión de la 8 de 8.

Vale la pena recordar que la reforma constitucional publicada el 29 de mayo de 2023 en materia de suspensión de derechos estableció en el artículo 38, fracción VII que las personas con sentencias firmes por la Comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violencia a la intimidad sexual, por violencia política contra las mujeres en razón de género en cualquiera de sus modalidades y tipos o por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa, no podrían ser registradas como candidatas para cualquier cargo de elección popular, es decir, estableció lo que ahora conocemos como la 8 de 8.

Para darle contenido a esta disposición aprobamos un procedimiento de revisión que derivó en la emisión de la resolución INE/CG550/2024 en el cual aprobamos el resultado de la revisión realizada en el marco del proceso electoral pasado.

En esa resolución se instruyó a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos para que al término del Proceso Electoral Federal 2023-2024, presentaron informe ante las Comisiones Unidas de Prerrogativas y Partidos Políticos, y de Igualdad de Género y No Discriminación, sobre el procedimiento llevado a cabo, así como las áreas de oportunidad para mejorar la implementación en procesos futuros.

Esta instrucción la cumplió desde agosto la Dirección Ejecutiva, sin embargo, se consideró oportuno recabar la experiencia no solamente de esta Dirección, sino de las distintas áreas que conformaron el grupo interdisciplinario.

En ese sentido, me quiero detener en lo que considero más valioso de este informe que son los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones.

Respecto a los hallazgos, del total de casos analizados que fueron cuatro mil 979, un alto porcentaje, el 95.9 por ciento, fue descartado por tratarse de homonimias, falta de sentencia firme o información no aplicable; esto es, se remitió información diversa a la solicitada como lo es la información de hipótesis distintas a las establecidas en el artículo 38, fracción VII de la Constitución Federal.

La ciudadanía presentó pocos señalamientos con información que efectivamente, se relacionara con posibles casos en los que se incumpliera la 8 de 8, esto ya que el 30.8 por ciento de los casos señalados, no correspondía a candidaturas federales o ya habían sido sustituidos.

La limitada interacción entre las áreas que integraron el grupo interdisciplinario derivó en una carga de trabajo desproporcionada para algunas áreas.

Respecto a las recomendaciones, se señala que, se recomienda en el uso de tecnologías avanzadas para la sistematización de la información, pudiendo implementarse una solución tecnológica para recabar la información brindada por parte de las autoridades.

Lo anterior, deriva de las diversas formas en que se remita la información, por lo que se podría explorar la implementación de una solución tecnológica, a manera de cuestionario, en donde las autoridades puedan cargar directamente a la información requerida, con los campos obligatorios completos.

Esta plataforma podría incluir validaciones automáticas para evitar la entrega de información incompleta o imprecisa, y solicitar la carga de archivos de sentencias para finalizar el registro.

Se deben definir las tareas que realizará cada integrante del grupo interdisciplinario, éstas podrían definirse desde la aprobación del acuerdo, con la finalidad de que se pueda trazar una ruta de trabajo y la información fluya y sea homogénea, lo que a su vez permitiría una distribución de trabajo que evite la sobrecarga en algunas áreas; y, generar estrategias de comunicación más efectivas para fomentar la participación ciudadana, involucrando organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de que actúen como intermediarias entre el INE y la ciudadanía, fomentando una participación más informada, amplia y efectiva.

Esta medida establece un filtro para que las personas que busquen cargos públicos federales no tengan antecedentes de violencia de género, entre otras, es una herramienta poderosa para asegurar que, quienes ocupen cargos de relevancia en el país, no solo tengan la capacidad política, sino también, el compromiso ético de proteger y promover los derechos de las mujeres.

La relevancia de esta revisión radica en que, a través de una evaluación más rigurosa, se busca que los cargos públicos sean ocupados por personas comprometidas con la igualdad, la justicia y el respeto a los derechos humanos.

La 8 de 8 es una forma de visibilizar el problema de la violencia de género en el ámbito político, demostrando que la violencia hacia las mujeres no puede ser tolerada, ni en la vida cotidiana ni en la arena pública.

El mensaje de la aplicación de la 8 de 8 es claro, no basta con que los partidos políticos o los políticos sean capaces de gestionar los asuntos públicos, también deben tener una conducta que respete a la dignidad de todas las personas sin distinción de género.

Esta medida también pone sobre la mesa la necesidad de transformar las estructuras políticas para que las mujeres tengan una representación real y efectiva en todos los niveles de poder.

Finalmente, la 8 de 8 refleja un cambio en la cultura política del país, un avance hacia la construcción de un entorno donde las mujeres puedan vivir libres de violencia.

Sólo a través de acciones como ésta se podrá garantizar que nuestras autoridades sean verdaderos líderes comprometidos con la erradicación de la violencia de género y la construcción de un país más justo.

Al elevarse a rango constitucional, nosotros debemos revisar que ninguna de las personas candidatas se encuentre dentro de los supuestos de la 8 de 8, pues se trata de un requisito de elegibilidad y quien se encuentre en uno de esos supuestos no podrá ser candidato o candidata.

Es por ello que debemos reforzar la manera de corroborar que no existan personas registradas como candidatas que incumplan con estos requisitos de elegibilidad.

Agradezco de nueva cuenta mucho este informe y me parece que nos da mucha luz y nos marca una ruta para que sigamos trabajando y perfeccionando la implementación de esta medida en todas las elecciones que organice el INE.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

Hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey.

Adelante.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Muchas gracias, Presidenta.

Buenas tardes a todas y a todos.

El informe que hoy se nos presenta es de la mayor relevancia para darle continuidad y, sobre todo, para perfeccionar la implementación de la medida 8 de 8 contra la violencia para futuros procesos electorales, como hoy que ya nos encontramos en uno y es nuestra obligación salvaguardar y garantizar que ninguna de las personas se encuentre en este supuesto.

En primer lugar, quiero reconocer el trabajo y la voluntad de todas las áreas involucradas de este Instituto en la elaboración de este informe, ya que desde el 15 de mayo del año pasado que solicité este informe en Comisiones Unidas, mis colegas consejeras y consejeros tuvimos un debate continuo en varias sesiones y este informe pasó por dos versiones más para que hoy precisamente conozcamos este informe o esta versión final de este informe.

Desde mi punto de vista este documento documenta o da cuenta de manera exhaustiva de todas las acciones realizadas por el Grupo Interdisciplinario, los resultados obtenidos, las áreas de oportunidad y marca también las rutas de mejora para evitar los problemas que se presentaron en el proceso electoral del año pasado.

Me parece que uno de los temas principales que deben mejorarse, que así lo comentamos en la última sesión de Comisiones Unidas, es la coordinación entre las unidades responsables de este Instituto: establecer con claridad las tareas, atribuciones y grado de participación de cada unidad integrante de este Grupo.

No es la primera vez que nos enfrentamos a la implementación de esta medida, no estamos partiendo de cero. Ya habíamos revisado la 3 de 3 también contra la violencia, ya habíamos hecho también un grupo interdisciplinario.

Y por los hallazgos que nos presenta este informe pareciera que no aprendimos que no hubo memoria para ver en qué podríamos mejorar y qué tendríamos que insistir. Nos volvimos a encontrar los mismos problemas.

Solicitamos de información a 52 autoridades tanto del ámbito federal, como del ámbito local en las 32 entidades federativas. Me parece grave que cuatro de ellas, especialmente una federal, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ni siquiera se molestaron en darnos respuesta.

Además, de que para el resto de las autoridades se tuvo que insistir mucho para que enviaran la información y en su mayoría era heterogénea a pesar de que hubo un formato sencillo y simple.

Ello, se suma a la dilación de las respuestas a información no relacionada con las personas candidatas y la entrega de información que tampoco era concluyente.

Por otro lado, nos enfrentamos a desafíos internos para la implementación de la medida.

Primero, la complejidad normativa y operativa ante la ausencia de un marco regulatorio específico para el procedimiento que generó incertidumbre en las etapas de planeación y ejecución.

Segundo, recursos materiales y humanos limitados en gran medida debido a la carga de trabajo que absorbió la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, sí estábamos atravesando el proceso electoral más grande y complejo de la historia, pero precisamente por eso fallamos en establecer con claridad las tareas y las responsabilidades de cada área.

Tercero, la falta de herramientas tecnológicas, la gestión y análisis de grandes volúmenes de información se realizaron en su mayoría de forma manual sin contar con plataformas tecnológicas que optimizaran la sistematización y el seguimiento de esta información.

Cuatro, la temporalidad en la medida, la implementación de la medida 8 de 8 contra la Violencia se relaciona intrínsecamente con múltiples etapas de los procesos electorales federales, como el registro de candidaturas, sustituciones, acatamientos jurisdiccionales, lo que saturó las capacidades del personal para cumplir con los plazos legales.

Quinto, la variabilidad de los registros locales de personas deudoras alimentarias, hoy ya hay uno nacional, pero solamente está integrado por 19 entidades que ya han aportado datos para este registro nacional de obligaciones alimentarias, que también generó dificultades para identificar a las personas candidatas en los supuestos previstos por la medida y que, incluso, después a la postre la propia Sala Superior, yo voté alguno de los casos para negar el registro a una de estas candidaturas, a tres, pero la Sala Superior ratificó en su caso la pérdida de registro de una de estas candidaturas.

Sexto, casos no previstos: algunos casos requirieron de sesiones extraordinarias y ajustes a los procedimientos, lo que implicó la sobrecarga administrativa y el riesgo de impugnaciones que cuestionaron los criterios adoptados por este Instituto.

Considero que más allá de las conclusiones y las recomendaciones que nos presenta este informe, es evidente que estamos frente a una realidad que no podemos dejar pasar y que urge empezar a trabajar desde el día de hoy.

Por ello me sumé a la propuesta de la Consejera Rita Bell en el sentido de que ya debemos tener los reglamentos porque es una obligación que está en la Constitución que nos mandata el artículo 38, estamos a mi juicio tarde ya que ahora tenemos otra vía de acceso al poder, las elecciones para el Poder Judicial y es nuestra obligación como autoridad acatar lo que mandata este artículo constitucional.

En este sentido, hago un atento llamado a todas las áreas institucionales a que nos sensibilicemos con el tema, a que elaboremos esta normatividad robusta y lineamientos lo antes posible, a que diseñemos los sistemas informáticos adecuados que permitan una mejor coordinación, tanto al interior del Instituto, como externamente con las autoridades a que trabajemos en una mayor y mejor vinculación con autoridades distintas a las electorales a través de la celebración de convenios y la capacitación, de que vayamos revisando el registro nacional de personas que tienen obligaciones alimentarias que forman ya, como ya mencionaba, 19 entidades federativas, usemos todas las herramientas y los instrumentos disponibles a nuestro alcance para acceder a la mayor y mejor información posible.

Sé que desde la Unidad de Género y desde la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación que preside la Consejera Zavala se está trabajando ya en un plan de trabajo que fue lo que acordamos en Comisiones Unidas, vayamos avanzando en esa ruta, tenemos mucho por hacer.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejera Carla Humphrey.

Ha solicitado la palabra la Consejera Norma Irene De la Cruz.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: Gracias, Presidenta.

Muy buenas tardes a todas y a todos.

También quiero agradecer la presentación de este informe y ya no voy a abundar en muchas de las lecciones aprendidas que ya señalaron las compañeras consejeras.

Y yo sí quiero aprovechar este foro y que tengamos aquí a las representaciones legislativas, porque esta reforma del artículo 38 y a partir de este primer ejercicio en el proceso federal del 2024, nos deja claro que, hacer la reforma no fue suficiente y hacemos un llamado para que hagan la legislación y podamos tener un registro nacional donde se cubran esos ocho supuestos y que se pongan los recursos necesarios, que se establezca muy bien de quién es esa responsabilidad de tener esos registros, cómo se actualizan, cómo se tendrían que actualizar con las diferentes autoridades para que entonces, sí, podamos tener un registro nacional donde todas estas personas que quieran aspirar a un cargo público, puedan solicitar una constancia de no estar en esos supuestos y eso requiere un trabajo legislativo y requiere también recursos.

Y por eso, desde aquí, con este informe que nos dice, nos ha hablado de las dificultades de no contar con información sistematizada, consistente a nivel federal porque esto aplica para todos los cargos y todas las posiciones federales.

Creo que nos dejan muchas lecciones y, sobre todo, porque a pesar del trabajo que han hecho todas nuestras áreas para cumplir con nuestras obligaciones, es necesario ampliar estos registros, no solo para deudores y deudoras alimenticias, sino también, para los otros supuestos, para que podamos hacer una revisión integral, todas las autoridades electorales, pero esto tiene que ser también un instrumento del Estado mexicano, que entonces sí nos permita garantizar que las personas que aspiren a un cargo público, no están en esos supuestos y no tengamos que ser las autoridades electorales, que tengamos que hacer un trabajo de detectives, cuando sabemos que, para que se… para negar candidaturas tiene que haber sentencias firmes.

Entonces, hacemos un llamado para que estas consideraciones se vayan atendiendo, y eventualmente, se pueda legislar y podamos atender de manera integral.

Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Norma Irene De la Cruz.

¿Alguien más?

Consejera Claudia Zavala, adelante.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.

Buenas tardes a todas y todos.

Pues también agradezco infinitamente, el esfuerzo que se hizo para concretar este informe que se debió a un trabajo pues muy exhaustivo de parte de todas las áreas de este Instituto Nacional Electoral.

Y no quiero repetir, pues ya las consejeras que intervinieron antes que yo, han precisado desde las conclusiones y también los retos que tenemos, no solo al interior, sino también fuera del Instituto Nacional Electoral y de las autoridades electorales.

Y es que, a estas alturas, pues estamos ya en el año 2025, casi a final del primer trimestre, y hay algo que ya debemos empezar a hacer, porque tiene que cobrar un sentido este requisito constitucional de frente al proceso electoral que vendrá en 2027.

Para ello hay que construir un camino que nos ayude a tener los datos sistematizados, tanto de los tribunales en los términos penales y las sentencias que se emitan y la definitividad de ellas, porque este es uno de los requisitos constitucionales que tenemos, pero también, respecto del registro de deudores alimentarios. Y ese registro ya se ordenó, ya se concluyó el plazo para que esté funcionando, pero todavía no se ha concretado al 100 por ciento.

De esa forma creo que es importantísimo que el INE empiece a generar las relaciones institucionales, tanto con el DIF, que es el encargado del registro de deudores alimentarios, como por parte de las relaciones con los Poderes Judiciales.

Y ahora que se ha modificado en por lo menos 19 estados que ya están con el proceso de reforma en el Poder Judicial, pues valdría la pena tener un acercamiento para que desde los tribunales correspondientes o el órgano de administración correspondiente a cada Poder Judicial se empiece a ver este tema para sistematizar la información a nivel estatal y, por supuesto, a nivel nacional.

Creo que es un trabajo inmediato que ya se tiene que hacer y que se debe empezar a trabajar. Y es que ahora tenemos algo que es absurdo, esta reforma constitucional es vigente desde hace mucho tiempo y este requisito constitucional para esta elección y proceso electoral que nosotros estamos llevando a cabo se pasó de noche en los comités, no se estableció la forma de revisar este requisito.

Y aquí es muy clara la Constitución cuando señala que en los supuestos de la fracción VII del artículo 38, “la persona no podrá ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular”, proceso electoral que estamos eligiendo cargos de elección popular; pero también dice “ni podrá ser nombrada para el empleo, cargo o comisión en el servicio público”.

Así que todavía tenemos un pendiente en este proceso electoral, pero sí creo que es apremiante que empecemos a trabajar las relaciones institucionales, una vez constituidos los Tribunales de Disciplina, que serán quienes tendrán el ámbito y el enfoque sancionador al interior de los poderes, junto con el órgano de administración de cada uno de los poderes estatales, así como en lo federal, para que se pueda hacer viable que el INE revise con menos tensión y menos recursos evidentemente, el cumplimiento del requisito con vistas al proceso electoral 2027 y, a su vez, esto tenga un reflejo en los OPLE.

Por lo pronto creo que es muy nutrido este informe de los retos que asumimos al interior, de lo que debemos hacer al interior también para poder agilizar este trabajo, pero sí tenemos un gran trabajo también para hacerlo de manera interinstitucional para estar en condiciones de dar eficacia a este artículo constitucional que está vigente, pues ya desde hace un buen tiempo aquí en nuestra Constitución, pero que ahora por lo pronto, desde el 2023 está vigente, pero que ahora no ha cobrado sentido en el actual proceso electoral.

De mi parte sería cuanto, Presidenta, colegas. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejera Zavala.

¿Alguien más?

No habiendo ya más participaciones, damos por recibido el presente informe y pasamos al siguiente asunto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

El siguiente punto es el relativo al informe en cumplimiento al principio de definitividad que presenta esta Secretaría Ejecutiva al Consejo General de las actividades realizadas y concluidas en el Proceso Electoral Local Extraordinario del estado de Puebla 2025.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

A consideración de todos ustedes el presente informe.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.

Este es un informe que se nos presenta desde hace mucho tiempo, que generalmente en los procesos electorales, en este caso los extraordinarios del estado de Puebla, nos va dando cuenta de lo que ha adquirido definitividad en las etapas que se está desarrollando.

No obstante, advierto que a pesar de que, desde el 27 de junio del 2024 con motivo del tercer informe de definitividad del proceso electoral 2024, la de la voz propuse que se corrigiera en el informe lo que es una cuestión conceptual equivocada como se nos está reportando, pues seguimos haciendo los informes en el mismo sentido,

Y, ¿a qué me refiero? En el punto 3 de nuestro informe que se encuentra en la página 26, encontramos el capítulo 3 en la página 26 que se denomina “arbitraje electoral” y lo que nos están informando es cuestiones de fiscalización, entonces creo que conceptualmente está equivocado, una cosa es la fiscalización, una atribución especifica que tiene esta autoridad y otra cosa tiene que ver con el arbitraje electoral.

El arbitraje se refiere a todas estas reglas que se conocen a través de procedimientos sancionadores, reglas establecidas para radio y televisión, el sistema de comunicación política, las reglas para campaña, para precampañas y otra cosa es la fiscalización.

Pero aquí en este informe, en el 3.1, dice: “Fiscalización”, desarrollan lo de precampañas, luego hablas de la capacitación de fiscalización, pero no nos reportan nada del arbitraje electoral en estos procesos y la definitividad y cuando abre el capítulo de “Definitividad en el arbitraje electoral” vuelven a incorporar temas que no tiene que ver con el arbitraje electoral propiamente y nos quedamos en la misma.

Así que mi sugerencia es que se dé claridad, se abran dos apartados, uno por lo que tiene que ver con fiscalización que es un tema y una materia específica, y la otra del arbitraje electoral en el que se dé cuenta de lo que hace la respectiva área para los contenciosos electorales, sancionatorios o medidas cautelares.

Entonces, aquí hay tal falta de precisión que cuando ya en el 3.2 hablan de definitividad en el arbitraje electoral, dicen y hablan de la Unidad Técnica de Fiscalización.

Comedidamente, solicito que se pueda corregir, sé que han pasado muchos informes, incluso el primero y el segundo del proceso electoral 2024, se dieron con este error conceptual, pero creo que se tiene que corregir para que, de aquí en adelante, podamos reportar en términos del informe, cuestiones precisas en los conceptos precisos.

Gracias, Presidenta.

Gracias, colegas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Claudia Zavala.

Ha solicitado la palabra la Consejera Carla Humphrey.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Bueno, voy a ser breve.

Pues en el mismo sentido de la Consejera Zavala, sé que yo lo había pedido en ocasiones anteriores y desde años anteriores, pero sí, pues creo que tenemos que tener cuidado en separar lo que tiene que ver con arbitraje electoral, a una función constitucional que se le otorga al Instituto Nacional Electoral, para garantizar la equidad en las contiendas, que parte del derecho sancionador, también del control, e incluso, perdón, del derecho administrativo sancionador; e incluso, del control sobre el origen y destino de los recursos que puede llegar, incluso, a la imposición de sanciones, con el tema del arbitraje electoral.

Específicamente, pues está ahora en el capítulo 3, arbitraje electoral, el 3.1 habla de la fiscalización y, bueno, aquí pediría muy atentamente, que en el futuro podamos diferenciar lo relacionado con el arbitraje electoral y por separado, en un capítulo por separado, lo que tiene que ver con la fiscalización, que me parece como ya profundizó la Consejera Zavala, que son cuestiones distintas y que, por tanto, no podrían estar abordados en un mismo capítulo bajo, además, un título que ampliamente se denomine como arbitraje electoral.

Así que, pediría que en los siguientes informes que se traigan a este Consejo General, se pueda hacer esta distinción para que tengamos una mayor claridad como consejerías, pero, sobre todo, de cara a la ciudadanía y con los partidos políticos, pues de ambas atribuciones que tiene este Instituto y de las diferencias que tienen unas y otras, para poder justamente, narrar en estos informes en cumplimiento al principio de definitividad, cada una de estas actividades que se van realizando por parte de esta autoridad electoral.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

¿Alguien más desea hacer uso de la palabra?

No habiendo intervenciones, Secretaria, solicito tomar en cuenta las solicitudes de las consejeras y llevar la discusión a Mesa de Consejeros, para rehacer en su caso, si así procede, la conformación de este informe, valorarla en conjunto en Mesa de Consejeros.

Y pasamos así, al siguiente asunto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

El último punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se responde a la consulta presentada por la Jefa del Departamento Jurídico de la Agencia Estatal de Energía del estado de Veracruz, relacionada con la difusión de propaganda gubernamental durante el periodo de campaña reflexión y Jornada Electoral del Proceso Electoral 2024-2025 en la referida entidad federativa.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras electorales Claudia Zavala y Dania Ravel; asimismo, versión actualizada y fe de erratas de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Está a consideración de los integrantes de este Consejo General.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.

Primero quiero hacer mención que este punto de acuerdo me sorprende muchísimo que la fe de erratas provenga de la Dirección Ejecutiva Jurídica. Me parece que este punto de acuerdo está relacionado con un tema que ya nosotros agotamos desde el 19 de febrero, cuando nosotros resolvimos todos los temas relacionados con propaganda gubernamental.

Entonces, en la ruta institucional quien debe tener el control de estas respuestas, naturalmente es la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, pero voy a hacer referencia a esto:

Primero, el 21 de enero se presentó una solicitud a la Junta Local Ejecutiva de Veracruz por parte de la Jefa de Departamento del Jurídico de la Agencia Estatal de Energía del estado de Veracruz. Y esa solicitud de inmediato fue remitida a este Instituto, acá a la Secretaria Ejecutiva y después de enero para acá, del 21 de enero para acá ya no supimos qué pasó hasta hoy.

Y esto es importante, porque este tipo de solicitudes entran en un sistema y en ese sistema nosotros, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas, es la que tiene sistematizados los criterios cuando tiene que ver con solicitudes relacionadas con propaganda gubernamental para difundirse durante el periodo de campaña, reflexión y jornada electoral de los procesos electorales respectivos.

En esa medida, pues hubo un lapsus de varios, de bastante tiempo, de meses, que nos impidió que en ese acuerdo del 19 de febrero el Consejo General resolviera sobre el tema planteado.

Pero vamos a ver, y justo aquí es lo relevante, la falta de experiencia, porque no tiene competencia la Dirección Ejecutiva Jurídica para este tipo de cosas, nos lleva a que primero nos presente una propuesta en la que se declara procedente la solicitud y en la que se determina que la autoridad, como la autoridad peticionante no pudo implementar la modalidad del formulario electrónico que tenemos para este tipo de solicitudes, en esa manera, de manera excepcional autorizamos que se remita de manera física ante la autoridad o ante la Junta Local para que valide el contenido la Secretaría Ejecutiva.

Entonces, este acuerdo no tiene por supuesto todo el camino que ha seguido la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y llega a una conclusión errónea, la que se sube a Consejo General.

Y ahora nos pasa la Dirección Ejecutiva una propuesta donde efectivamente va a declarar improcedente, ¿y por qué va a declarar improcedente?, porque la solicitud es muy clara, dice que lo que quieren es ver la publicidad de un Congreso que se va a publicar en una Gaceta Oficial del Estado y plataformas digitales institucionales; esto quiere decir que no tiene que ver con radio y televisión.

¿Qué hace la Dirección Ejecutiva cuando no tiene que ver la solicitud o la dispensa que nos piden?

Lo que le dice es: al no estar relacionado con radio y televisión no entra en estos supuestos normativos; que es ahora la propuesta que nos han hecho llegar a través de una fe de erratas, con la cual yo estaría de acuerdo.

Pero a mí me parece que no puede ser la Dirección Ejecutiva Jurídica la que se atribuya facultades que están expresamente para otra área directiva de aquí de este Instituto, pero, además, en la cual hay un sistema, hay que darle esa forma procedimental para que puedan generarse los cauces de comunicación adecuados.

En esta medida, creo que es importante que, si bien coincido en que se declare improcedente, la verdad es que me parece que en la ruta institucional quien lo debe elaborar es la Dirección Ejecutiva y no entra en el ámbito de facultades de la Dirección Ejecutiva para que dé respuesta a consultas, porque hay de consultas a consultas.

Entonces, en esa lógica, todas las que vengan para la Unidad Técnica de Fiscalización las va a desahogar la Dirección Ejecutiva, o si viniera alguna consulta para la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral lo desahogaría la Dirección Ejecutiva, sí creo necesario que en este instituto se retomen los causes institucionales, competenciales a partir de la especialización de nuestras propias direcciones.

Gracias, Presidenta; gracias, colegas.

Consejera Presidenta del INE, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Iba a votar en contra del sentido del proyecto que se nos está presentando, sin embargo, efectivamente a partir de una actualización que se hizo del documento es diverso al documento que se nos circuló con el cual se nos convocó a esta sesión y la conclusión a la que se arriba ahora es que es improcedente la solicitud que se está haciendo desde Veracruz para una campaña publicitaria.

Sin embargo, a pesar de que ahora ya coincido con la conclusión a la que se arriba en la propuesta que se pone a nuestra consideración, no quiero dejar de mencionar algunas cuestiones y que de hecho varias de ellas son coincidentes con lo que ha referido la Consejera Zavala,

Primero creo que tenemos que tener mucho más coordinación y comunicación interna en el Instituto que evite estas dilaciones innecesarias, porque lo cierto es que estamos viendo esta propuesta de respuesta hasta el día de hoy en Consejo General a pesar de que fue el 21 de enero de 2025 que se presentó esta solicitud ante la Junta Local de Veracruz el Instituto Nacional Electoral, y ésta lo remitió inmediatamente, a las oficinas centrales.

Sin embargo, fue la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, quien se tardó, no se explica por qué, en remitirla a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, mucho tiempo, la remitió hasta el 14 de marzo, y ese mismo día, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos dio una respuesta, en donde deja muy claro que es improcedente la solicitud que se nos está haciendo y dice expresamente, que para que este Instituto se pronuncie sobre solicitudes de excepción en materia de propaganda gubernamental, su medio de difusión debe ser en radio y televisión, no así en la gaceta oficial, páginas oficiales de Internet y redes sociales de las autoridades federales, estatales o municipales, que es como se nos dice que se va a hacer esta campaña o propaganda gubernamental.

Ahora, dicho eso, pues me parece que lo elemental era que el proyecto retomara esta respuesta. Creo que eso hubiera sido lo adecuado y lo más sencillo, sin embargo, pues se llega a una determinación completamente distinta, sin tomar en cuenta lo que ya había dicho el área técnica.

Ahora, lo ideal es que para que eso no pase, pues justamente, sea el área técnica quien nos haga la propuesta de respuesta que va a dar este Consejo General, entendiendo que debe de haber un pronunciamiento también del Consejo General y que no basta con que se tenga la determinación de la Dirección Ejecutiva, que lleva estos temas, ¿no?, especialista en la materia.

Entonces, creo que sí es importante que demos los cauces adecuados a las respuestas técnicas y específicas, que tenemos que dar desde este Consejo General, para evitar tener criterios contradictorios, e incluso, errados en las respuestas que se ponen a nuestra consideración.

Ahora, me parece elemental que se retome, precisamente, esta respuesta que en su momento dio la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, en el proyecto y que nos sirve como sustento del área especializada para dar esta respuesta.

Entonces, una de las observaciones que yo mandé para fortalecer el mismo es, precisamente, que se tome en consideración dentro de la parte de antecedentes de este documento.

Dicho esto, creo que sí es importante que demos una mayor orden a cómo se está dando la revisión y los cauces para la atención de las distintas peticiones al interior del Instituto, para que sí sean las áreas especializadas quienes las atiendan y nos presenten las propuestas a este Consejo General.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

¿Alguien más?

¿En segunda ronda?

No habiendo ya más intervenciones, Secretaria, proceda con la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 3, actualizado, con las observaciones de las consejeras electorales Claudia Zavala, Dania Ravel y con la actualización y la fe de erratas de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos.

Voy a pedir la votación nominalmente, porque no se alcanza a ver en la pantalla.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Norma De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De La Cruz Magaña: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero Uuc-kib Espadas, ¿nos escucha?

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Sí.

¿Se me oye ahora?

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, se escucha, consejero.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Rita Bell López.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: A favor, solicitando se corrijan errores ortográficos que vienen en la fe de errata.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 3 actualizado, con las observaciones de las consejeras electorales Claudia Zavala, Dania Ravel y con la fe de erratas y actualización de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Una vez agotados los puntos del orden del día, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación el documento aquí aprobado.

Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, agradezco a todos ustedes su presencia.

Buenas tardes.

Se levanta en este momento la sesión.

Texto y Foto: Instituto Nacional Electoral