El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Diputada del PRI Fuensanta Guerrero promueve priorizar la salud mental de las y los mexicanos
Preocupada por fomentar, prevenir y atender la salud mental de las y los mexicanos, la zacatecana Fuensanta Guerrero presentó en el seno de la Cámara de Diputados cuatro propuestas para impulsar la actualización de leyes e institucionalizar en México el Día Nacional de la Salud Mental.
Preliminar de la Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, relativa al Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025
Ciudad de México, 6 de marzo de 2025
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy buenas tardes, señoras y señores consejeros electorales, iniciamos la Sesión Extraordinaria de este Consejo General, por lo que le pido al Secretario verifique la existencia del quorum.
Secretario Ejecutivo en funciones, Miguel Ángel Patiño Arroyo: Con mucho gusto, Consejera Presidenta.
Pasaré lista a quienes se encuentran a través de la virtualidad.
En mi primera instancia, al Consejero Arturo Castillo Loza.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Presente. Buenas tardes.
Secretario Ejecutivo en funciones, Miguel Ángel Patiño Arroyo: Muchas gracias.
Consejero Uuc-kib Espadas Ancona.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.
Secretario Ejecutivo en funciones, Miguel Ángel Patiño Arroyo: Muchas gracias.
Consejera Dania Ravel Cuevas.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Presente.
Secretario Ejecutivo en funciones, Miguel Ángel Patiño Arroyo: Muchas gracias.
Consejera Claudia Zavala Pérez.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Presente. Buenas tardes.
Secretario Ejecutivo en funciones, Miguel Ángel Patiño Arroyo: Muchas gracias.
Le informo, Consejera Presidenta, que hay una asistencia de cuatro integrantes de manera virtual, así como siete integrantes de manera presencial, con su servidor, por lo cual hay 11 integrantes y existe el quorum legal para llevar a cabo esta sesión.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Secretario.
Dé continuidad a la sesión.
Secretario Ejecutivo en funciones, Miguel Ángel Patiño Arroyo: El siguiente asunto se refiere al orden del día.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de ustedes por si hay alguna intervención.
Estamos en la aprobación del orden del día, señor consejero.
Póngalo a consideración de este Consejo.
Secretario Ejecutivo en funciones, Miguel Ángel Patiño Arroyo: Con mucho gusto.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contiene el asunto circulado para entrar directamente a la consideración de los mismos.
En primera instancia tomaré la votación de quienes se encuentran por la vía virtual, toda vez que son visibles en pantalla, les pido por favor quienes estén a favor del orden del día lo manifiesten levantando la mano.
Muchas gracias.
Quienes se encuentran presentes en la sala les pido, por favor, quienes estén a favor levanten la mano.
Muchas gracias.
Ha sido aprobado por unanimidad de los presentes el orden del día, así como la dispensa solicitada, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretario.
Dé cuenta del punto único de esta sesión.
Secretario Ejecutivo en funciones, Miguel Ángel Patiño Arroyo: Con mucho gusto.
El punto único es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban los Lineamientos para la preparación y desarrollo de los cómputos distritales, de entidad federativa, circunscripción plurinominal y nacionales del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, así como el diseño y la impresión de la documentación electoral correspondiente.
Consejera Presidenta, le informo que se recibió adenda por parte del Consejero Electoral Uuc-kib Espadas y propuesta de modificación suscrita por usted.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretario.
Para la presentación de este punto de acuerdo, de este Proyecto de Acuerdo hará uso de la palabra el Consejero Jorge Montaño, Presidente de la Comisión Temporal de este Proceso Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.
Adelante, señor consejero.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Muchas gracias, Presidenta.
Como lo he venido señalando de manera reiterada en sesiones, tanto de la Comisión Temporal que me honro en presidir como de este colegiado, uno de los principios que sustentan la organización y el adecuado desarrollo de este Proceso Electoral Extraordinario es la certeza, no solo porque la ciudadanía tiene derecho a conocer con toda precisión, veracidad y oportunidad los mecanismos, procedimientos y actividades que esta autoridad lleva a cabo para garantizar el proceso electivo, sino también porque las candidaturas tienen el mismo derecho para conocer el marco normativo, y en general, las condiciones con arreglo a las cuales participan en la contienda electoral.
Así, el día de ayer la Comisión Temporal sesionó para aprobar el Proyecto de Acuerdo que está agendado en el orden del día de esta sesión, y que reviste una importancia toral en la organización de este proceso extraordinario.
Por una parte, doy cuenta con la propuesta que presenta la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, para poner a consideración de este colegiado, los lineamientos para la preparación y desarrollo de los cómputos distritales para los distintos cargos del Poder Judicial de la Federación, que estarán en disputa el próximo 1º de junio.
Se trata de un instrumento de carácter técnico, cuyo objetivo es establecer la metodología para la sumatoria de los sufragios depositados en las urnas, y del mismo modo, explicar las distintas hipótesis para determinar la validez o nulidad de los mismos, así como las diversas modalidades que permitan identificar el sentido real de cada voto.
Es importante no perder de vista, que la legislación electoral establece supuestos generales que se presentan con mayor frecuencia una vez que las personas electoras marcan en la boleta el voto correspondiente, pero también existen casos excepcionales que ameritan una labor interpretativa de la autoridad, de tal manera que sin trastocar la armonía del orden jurídico, se emitan criterios que permitan la mayor operatividad, eficiencia y eficacia al momento de contabilizar los votos depositados en las urnas.
De esta manera, y debido a la alta complejidad que representará en esta ocasión la emisión del voto, ya que como se ha señalado, también de manera reiterada, por primera vez el electorado podrá votar por distintas candidaturas y cargos en la misma boleta.
Esta autoridad electoral está obligada a privilegiar la decisión de las y los electores, ponderando si su voluntad fue marcar válidamente un número de opciones distinto al requerido en la boleta, o bien, hacer una manifestación de su voluntad de manera cierta e indubitable, sin que se afecte la validez del sufragio.
Atendiendo a estas particularidades, los lineamientos que nos ocupan contemplan algunos aspectos que merecen ser explicados.
Por una parte, se detallan los criterios de valoración respecto de los votos contenidos en una misma boleta, además de establecer los ejemplos cuando exista la posibilidad de que se observen características en las boletas que nos generen dudas y que ello pudiera propiciar la nulidad de todos sus registros o sólo una parte de los mismos.
Por otro lado, para dotar de certeza y seguridad jurídica a los procesos de escrutinio y cómputo, la propuesta que se contempla es que esta tarea se lleve a cabo en las sedes distritales de este Instituto y así desarrollar el cómputo de las seis elecciones en un plazo no mayor de 10 días naturales.
Me parece sumamente relevante mencionar que en esta ocasión se consideró la participación de personal auxiliar adicional en apoyo a los consejos distritales para realizar el escrutinio y cómputos, con el objetivo de cumplir el mandato legal de iniciar los cómputos distritales de las elecciones del Poder Judicial de la Federación el mismo día en que se celebra la jornada electoral.
Asimismo, en los lineamientos se dan a conocer las acciones que se llevarán a cabo en los consejos distritales durante el desarrollo de los cómputos para considerar la votación emitida de forma anticipada por las personas que así lo solicitaron, de acuerdo y en conformidad con el modelo operativo aprobado por este Consejo General.
También, con el propósito de facilitar la sumatoria de resultados que realizará el Consejo General y considerando lo establecido en el artículo 532 de la LGIPE, esto relativo al auxilio que deben brindar los consejos locales en ejecución de las actividades de los consejos distritales bajo su coordinación, se considera relevante que dichos órganos se encarguen de la suma de los resultados a nivel circuito judicial y circunscripción plurinominal.
En estos lineamientos se contempla la publicidad de los resultados electorales conforme se vayan generando, esto a partir de la digitalización y publicación de las actas de casilla en un portal público que permitirá su consulta a la ciudadanía.
En resumen, se trata de la ejecución de un procedimiento ordenado y estructurado, cuyas premisas son dotar de legalidad y certeza a los resultados de la votación obtenida por las candidaturas postuladas en este proceso electoral extraordinario.
Agradezco el esfuerzo de todas las personas que se involucraron en su elaboración porque estoy consciente de la complejidad que llevó a atender todas y cada una de las observaciones que fueron planteadas por mis colegas y también por los respectivos equipos de trabajo.
Pero me parece que el Proyecto de Acuerdo y los lineamientos que nos ocupa recogieron puntualmente todas sus inquietudes y comentarios.
Otra vertiente que abona a la certeza y a la seguridad jurídica en el desarrollo del proceso electoral es la aprobación de los modelos de documentación electoral, particularmente de los proyectos de acta de escrutinio y cómputo por tipo de elección y ámbito, los proyectos de acta de cómputo por ámbito territorial y por cargo, así como los carteles de resultados respectivos.
Dicha documentación es relevante porque juega un papel determinante en el proceso electivo debido a que ellas se recogen los resultados de la voluntad expresada por la ciudadanía en las urnas respecto de los cargos judiciales que estarán participando en este proceso extraordinario.
Además, la importancia de esta documentación electoral es que junto a las boletas por tipo de cargo y ámbito podrán ser susceptibles de análisis jurisdiccional ante un medio impugnativo y su adecuado requisitado resultará esencial para la resolución de las controversias que pudieran presentarse y, en última instancia, para la declaratoria de validez de los resultados y de la elección.
En suma, los insumos que estamos por aprobar no solo permiten la adecuada organización del proceso, sino que constituyen claros ejemplos del compromiso de esta autoridad con los principios rectores del ejercicio de la función electoral y con los altos estándares de excelencia y calidad que caracterizan su labor y la importancia de la misma en el desarrollo de nuestra democracia.
Como lo he dicho, el reto es grande, pero la convicción democrática de quienes integramos este Instituto es aún mayor y lograremos la meta de manera exitosa, ejemplar e histórica.
Es cuanto, Presidenta. Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejero Jorge Montaño.
Consejera Norma Irene De la Cruz.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias, Presidenta.
Buenas tardes de nueva cuenta a todas y también a quienes nos siguen por las diferentes plataformas del Instituto.
Ante lo inédito del Proceso Electoral del Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral tiene la obligación y el compromiso de dar certeza en cada etapa de desarrollo de los comicios.
Este principio de la función electoral provee claridad a la ciudadanía y aspirantes respecto al actuar de este Instituto, de tal forma que este es uno de los pilares que sostiene la confianza de la ciudadanía en el órgano electoral.
El acuerdo que se nos presenta atiende, precisamente, la necesidad de establecer las reglas bajo las cuales se realizará una de las etapas más importantes en cualquier proceso electivo, que es el escrutinio y cómputo de los votos emitidos por la ciudadanía.
Esta es una elección como ninguna otra que se ha organizado en México, ni en el mundo, de ahí que el procedimiento para contar los votos debe adaptarse a sus necesidades y a las realidades de este proceso; debe quedar claro que la modificación de los procesos con que se desarrolla el conteo de sufragios de ninguna manera afecta la legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e independencia con que tradicionalmente se realizan nuestras elecciones.
Si bien en esta ocasión el funcionariado de casilla no realizará el conteo de los votos emitidos, seguirá siendo la ciudadanía quienes realicen ahora, a través de las y los integrantes de cada uno de los consejos, de los 300 consejos distritales, que vale la pena resaltar están integrados por ciudadanas y ciudadanos.
Este órgano electoral es autónomo en su funcionamiento y sus miembros han demostrado con creces su imparcialidad y objetividad en el desarrollo de todas las actividades previas a la jornada electoral.
La realización de los cómputos de la elección del Poder Judicial de la Federación se realizará con la misma probidad y profesionalismo de siempre. Por ejemplo, en este acuerdo los lineamientos nos dicen que los cómputos se realizarán de manera expedita y empezarán la misma noche de la elección, de tal forma que podamos tener resultados de las seis elecciones lo más pronto posible.
Y para ello se ha establecido una logística basada en grupos de trabajo, al que se integrarán las personas capacitadoras electorales, supervisoras electorales, es decir, en la tarea de contar los votos estará únicamente el personal del Instituto Nacional Electoral.
De tal manera, como sabemos, no habrá presencia de partidos políticos, pero sí podrá haber ciudadanía acreditada como observadora electoral, todavía tenemos hasta el 7 de mayo para inscribirse como observador, observadora.
También garantizaremos la máxima publicidad mediante la transmisión pública de las sesiones de cada consejo distrital y la publicación de los resultados en un portal público.
De esta forma, la ciudadanía podrá seguir y vigilar el conteo de votos en los 300 órganos distritales.
Asimismo, dejamos claros en estos criterios, con los que se determina la validez o nulidad del voto en el contexto de los modelos de boletas que hemos aprobado, y la lógica del voto múltiple en esta elección.
El funcionariado del Instituto Nacional Electoral actuará, únicamente, con base en lo establecido en los presentes lineamientos y la ley electoral al respecto.
Insisto, los medios y procedimientos para emitir y contar los votos, podrán cambiarse, pero los principios ejecutores se mantienen intactos, y ése es el compromiso del Instituto Nacional Electoral.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Norma Irene De la Cruz.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Los cómputos de las elecciones constituyen una etapa fundamental en el desarrollo de los procesos electorales, su relevancia es de entidad superlativa, ya que encarnan el mecanismo mediante el que se determinan los resultados oficiales de la contienda, lo que es fundamental para garantizar la legitimidad y la transparencia del proceso electoral entero y un trayecto limpio y oportuno de la cadena de confianza ciudadana de la autoridad electoral.
Por disposición expresa e indubitable del nuevo artículo 531 de la ley, los cómputos se realizan de manera abierta en sesión pública de los 300 consejos distritales del INE, desde el mismo día de la jornada electoral.
Se trata de 300 órganos colegiados distribuidos por todo el país, en las 32 entidades federativas, presididos por nuestros y nuestras compañeros vocales ejecutivos de las juntas distritales, integrantes del Servicio Profesional Electoral Nacional, y por seis consejerías electorales, depositadas en ciudadanas y ciudadanos, comprometido con la legalidad y transparencia, representantes sociales del compromiso cívico con la comunidad a la que sirven, y de la convicción con la verdad y la constitución.
A esas mil 800 consejeras y consejeros distritales, las y los nombran o ratifican los 32 consejos locales mediante complejos procedimientos dispuestos en la ley y acuerdos de este Consejo General, compuestos de diversas fases y en múltiples instancias de revisión y de validación a la vista de los requisitos e impedimentos que la ley señala expresamente para su designación.
En otras palabras, tan ciudadanas y ciudadanos son las personas consejeras electorales distritales, como las y los funcionarios de casilla, con lo cual es falso que las y los ciudadanos no vayan a realizar el cómputo en estas elecciones, es decir, el cómputo será llevado a cabo por la ciudadanía.
Así, por disposición histórica de la ley y por convicción institucional, los cómputos son una más de las garantías de integridad electoral ciudadana que revisten a nuestros procesos electorales y aseguran en línea recta desde la casilla seccional hasta los resultados oportunos que la voluntad popular expresada en las boletas y en las urnas se transforme en autoridades judiciales reconocidas socialmente y dotadas de legitimidad política.
Se trata, como siempre, de que los cómputos de las elecciones del Poder Judicial de la Federación se desarrollen con estricto apego a los principios rectores de la función electoral, garantizando la máxima publicidad, previendo que las sesiones se desarrollen con agilidad y certeza y que concluyan con oportunidad.
Ahora bien, como bien lo expresa el Proyecto de Acuerdo a nuestra consideración, el actual proceso electoral extraordinario y las reformas constitucional y legal que le dieron origen, presentan exigencias operativas distintas a las tradicionales.
Como una de las principales características distintivas de estas elecciones, la ciudadanía podrá elegir más de una candidatura en cada boleta electoral, considerando en su decisión aspectos como el número de cargos a elegirse, el género de las personas candidatas, así como el Poder de la Unión que las postula o si se encuentran en funciones.
Ese es un cambio trascendente de paradigma con respecto a los mecanismos que se implementan en otras elecciones para la obtención de los resultados electorales, significando un reto organizativo de gran relevancia.
Para lograr un acatamiento pleno de las reformas normativas referidas, era evidente que nuestro marco jurídico previo contiene dispositivos en su mayor parte inaplicables para atender lo relativo a las inéditas elecciones de personas integrantes del Poder Judicial.
Este Consejo General ha tomado acciones decisivas y oportunas para acometer el reto. Por ejemplo, con la aprobación reciente del modelo de casilla seccional, este colegiado por mandato expreso de la ley determinó que las casillas seccionales únicamente se realizará la clasificación y conteo de los votos recibidos por tipo de elección y se anotará en el acta que se levante sobre el desarrollo de la jornada electoral, en la cual además se consignará la cantidad de boletas recibidas, el total de las personas que votaron y el número de boletas sacadas de las urnas.
Este cambio sustancial implica que, a diferencia de otros procesales, para este no habrá escrutinio y cómputo de los resultados en las casillas, por lo que la obtención de los resultados electorales se realizará de manera primaria en los distritales con determinada participación de los consejos locales en un segundo momento, como explicaré más adelante.
Para atender este reto novedoso, en este proyecto de acuerdo se explica con justificada razón que para la obtención de resultados de cada una de las elecciones del Poder Judicial era necesario imaginar y plasmar un procedimiento como el que se nos propone en estos lineamientos, que busca aprovechar la experiencia operativa acumulada de los órganos distritales, planteando un esquema con una base organizativa estructurada en grupos de trabajo y puntos de escrutinio y cómputo a partir de la cual el personal auxiliar aprobado por los consejos distritales apoyará en el cómputo de los votos.
Bien informa el proyecto que a partir de dos ejercicios realizados por la Dirección de Organización Electoral, los días 17 y 25 de enero en la sede del Consejo Distrital 08 de la Ciudad de México fue posible poner a prueba el modelo para el desarrollo de los cómputos distritales, con lo cual además de valorar la pertenencia de las previsiones operativas, fue factible estimar el tiempo necesario para llevar a cabo el escrutinio y cómputo de cada boleta conforme las distintas opciones de candidaturas posibles en su diseño, por tipo de elección, con lo cual se realizaron proyecciones para estimar los plazos máximos de duración de cada computo.
Por ejemplo, en el caso de la Corte, el plazo sería de dos o tres días, las fechas a más tardar el 3 de junio. Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial un día, también las de Sala Superior un día, Salas Regionales un día, magistrados de circuitos judiciales dos días, jueces y juezas de distrito también dos días; teniendo como plazo máximo el 9 o 10 de junio.
Por otro lado, si bien la LGIPE no establece la realización de un cómputo específico en los 32 consejos locales, sí considera relevante que dichos órganos se encarguen de la suma de los resultados a nivel circuito judicial y cabecera de circunscripción plurinominal, con el objetivo de facilitar la sumatoria de resultados que realizará este Consejo General y considerando lo establecido en el artículo 532 de la LGIPE, relativo al auxilio de dichos órganos delegacionales deben brindar a los consejos distritales.
En los lineamientos se establece también la publicidad de los resultados electorales conforme se vayan generando a partir de la digitalización y publicación de las actas de casilla en un portal público que permitirá su consulta la ciudadanía.
Esta actividad cobra especial visibilidad ante la coyuntura particular de que para este proceso no habrá PREP, ni conteos rápidos, como los tradicionalmente ejecutados.
Abordo finalmente un tema que me parece central. Si bien los consejos distritales realizarán el escrutinio y cómputo de la votación recibida en cada casilla seccional, atendiendo los criterios de validez y nulidad establecidos en el artículo 529 de la LGIPE, es posible que se presenten casos donde las características que se presenten votos generen duda sobre la nulidad de la totalidad o parte de los registros.
Debido a la inexistencia de precedentes sobre el ejercicio del voto con las características del presente proceso electoral y en acatamiento a la sentencia de la Sala Superior JDC-1186 de 2025, este Consejo General establece estos lineamientos con criterios adicionales para determinar la validez o nulidad.
A partir de las definiciones que se proponen en dichos lineamientos, en caso de dudas sobre validez o nulidad de un voto, se aplicará la determinación que corresponda con base en la programación del sistema de cómputos distritales que se considerará en los criterios establecidos por este Consejo.
A partir de ello el sistema informático automatizará la clasificación de boletas y votos con características que generen duda sobre la validez del contenido.
Y, en este sentido, anuncio mi voto a favor del proyecto y los lineamientos en lo general, pero pido una votación en lo particular respecto del criterio 21, visible en la página 142 de los lineamientos.
Este criterio determina que cuando se observen números legibles en los cuadros para el registro o asiento de las candidaturas preferidas por la o el elector, pero también se observen marcas o leyendas que parezcan anular el voto, se deberá registrar en el sistema cada recuadro como voto nulo, es decir como si fuera una boleta completamente en blanco, al estilo del criterio uno visible en la página 156.
Naturalmente, no acompaño ese criterio, primero porque no es análogo al del criterio uno sobre la boleta en blanco, ya que en este caso sí se puede observar la intención de la o el elector; segundo, porque me parece que indebidamente restringe, en lugar de maximizar derechos.
Anular la voluntad ciudadana, determinar la nulidad de un voto debe ser la última y más extrema decisión de la autoridad electoral. El sufragio es un derecho universal, cuya restricción debe ser verdaderamente excepcional.
Ante un caso como el expuesto, esos votos deberían tenerse como válidos de pleno derecho, en lugar de nulos.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.
Consejero Arturo Castillo.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Muchas gracias, Presidenta.
Para hacer dos comentarios breves. El primero es que adelanto que estoy a favor del proyecto que se nos presenta el día de hoy, pero quisiera hacer dos aclaraciones importantes.
Uno, lo que estamos aprobando en este momento es un modelo para procesar toda la votación que emita la ciudadanía el día de la elección, que ha generado muchas dudas y muchos cuestionamientos en medios de comunicación, y creo que aquí es importante decirlo de esta manera.
Éste es el modelo posible, el modelo posible ante una elección de enorme complejidad, sin precedentes, sin referentes, sin tiempo y sin dinero.
Sin embargo, a pesar de todas estas restricciones que no son pocas, el Instituto Nacional Electoral, con este modelo que estamos aprobando el día de hoy, garantizará, sin duda alguna, transparencia en los procedimientos, trazabilidad en estos mismos procedimientos, eficiencia para dar resultados dentro de lo materialmente posible, y muy importante, la ciudadanización del escrutinio y cómputo.
En dos sentidos, ya lo han adelantado algunos de mis colegas que me han precedido en el uso de la voz, el escrutinio y cómputo se llevará a cabo en los consejos distritales, por los consejeros distritales.
Los consejeros distritales son ciudadanos, no solo eso, sino que también los observadores y las observadoras electorales, podrán estar presentes en cualquier momento, en cualquier etapa del proceso electoral, de ahí lo que mencionábamos en la sesión pasada, de la importancia de que las organizaciones de observación participen.
El segundo tema que quiero tocar es más bien, quiero reservar para su votación en lo particular, el criterio contenido en el numeral 24, anexo 4, que dice “representación gráfica de criterios sobre validez o nulidad de los registros contenidos en las boletas electorales”.
Este numeral, específicamente, señala esto: para las elecciones de magistraturas de circuito judicial y juezas y jueces de distrito, si la boleta tiene registros numéricos que no correspondan con la especialidad de la candidatura, se contarán como votos válidos los asientos o registros numéricos, legibles que no excedan el límite de candidaturas a elegir por género.
Lo pongo de otra manera, como recordarán, el 30 de enero pasado, si no recuerdo mal, si el 30 de enero pasado, aprobamos el diseño de las boletas para magistraturas y para juzgados de distrito. En aquel momento tuvimos un debate interesante sobre cómo debería de ser este diseño y, en aquel momento también yo señalé que, la forma en que estaba diseñada la boleta, es decir, al tratarse de una lista abierta que incluye a todas las especialidades sin separarlas por especialidad, simplemente en orden alfabético y con un color, ¿no?, representaba algunos riesgos importantes para la elección y los dije expresamente.
Uno, al tener esta lista abierta, el elector al momento de votar puede concentrar sus votos en solo unas especialidades y no en otras.
¿Qué implica esto? Uno, el riesgo de poder dejar especialidades sin elegir; y dos, la posible concentración de votos en una o pocas especialidades también tiene el efecto de concentrar, por ejemplo, votos de un elector en cualquier especialidad o materia que pudiera ser de particular interés para los factores de poder institucionales o fácticos. Este riesgo no es menor, es un riesgo bastante importante.
En aquel momento la consejera Ravel hizo una propuesta que a mí me satisfizo en principio, dijo “por qué no ponemos en los recuadros de votación el color que corresponde a cada una de las especialidades, de esta manera el elector podrá tener una guía sobre cuántos votos emitir por cada especialidad”.
En ese momento yo dije lo siguiente: “si esta es la propuesta, entonces mi preocupación de la posibilidad de acumular votos se corregiría siempre que se acompañe naturalmente de una campaña que sea muy intensa, en donde se le precise al elector que justamente el color del cuadro en donde se pone el número que están eligiendo tiene que corresponder a esa especialidad, y esto también tendría un impacto naturalmente en las reglas que eventualmente aprobemos sobre la validez de la votación”.
Esto fue lo que comenté en aquel momento y estas fueron las condiciones en las que aprobé este diseño.
Esta regla, la regla prevista en el numeral 24 prácticamente deja sin efectos la racionalidad que estaba detrás de este diseño, es decir, si ya no importa que una persona ponga el número que corresponde a la especialidad uno en un recuadro del color de la especialidad dos y se va a considerar válido de cualquiera manera, todos los riesgos que yo advertí en aquel momento, pues simplemente siguen existiendo.
En este sentido, pues yo no puedo votar a favor de esta regla en particular. Me parece que sí hay una diferencia, una discrepancia entre el registro numérico y la especialidad en la que se está colocando, el voto debería ser nulo por todas estas razones, no solamente porque no queda claro si se está votando o no por una especialidad, sino porque los riesgos aparejados a la posibilidad de concentrar votos por especialidad me parece que son gigantescos y de nuevo solicitaría nada más voto en particular para este criterio específico.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Arturo Castillo.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidente.
Me referiré brevemente al contenido de este punto, ya que su relevancia en el proceso electoral en curso es medular, toda vez que la etapa de resultados constituye uno de los eslabones que más se debe cuidar para dar certeza y garantías tanto para las personas que compiten por un cargo, así como para la ciudadanía que depositará su voto el próximo 1º de junio.
Primero, explicaré algo importante. En nuestro sistema electoral la ciudadanía ha estado familiarizada con el concepto de que las y los ciudadanos son quienes cuentan los votos de sus vecinos y vecinas, y esa premisa ha sido una de las bases que genera confianza en el conteo de votos.
En esta ocasión, hay que decirlo, existe una imposibilidad material para que esto suceda, ya que al ser una elección que a nivel federal tendrá seis boletas, sumado a las 18 entidades que tendrán elecciones locales y las múltiples posibilidades de combinaciones que se pueden generar derivado del número elevado de candidaturas, es que no podemos pensar en un modelo que permita tener a las y los funcionarios de casillas seccionales escrutando y computando los votos en la propia casilla.
En los lineamientos que hoy se nos presentan se prevé un máximo de 10 días para que los distritos electorales finalicen con el cómputo de todas las elecciones.
Esto se estimó así, ya que se ejecutaron dos ejercicios realizados por la Dirección de Organización Electoral los días 17 y 25 de enero de este año, en el 08 Consejo Distrital de la ciudad en México.
En los simulacros realizados se puso a prueba el modelo para el desarrollo de los cómputos distritales, basado en la participación de grupos de trabajo, y además de evaluar los requerimientos operativos, se midieron los tiempos aproximados para llevar a cabo el escrutinio y cómputo de cada boleta conforme a las distintas opciones de candidaturas posibles en su diseño por tipo de elección.
Como resultado de estos simulacros, se estimaron los tiempos máximos para la conclusión de cada cómputo: ministraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de dos a tres días; magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, un día; magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, un día; magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, un día; magistraturas de circuitos judiciales, dos días y jueces y juezas de distrito dos días.
En consecuencia, existe una justificación operativa para que se haya determinado ejecutar los cómputos en sede distrital, recordando que las y los integrantes de los consejos distritales son ciudadanas y ciudadanos que participan voluntariamente en la organización de esta elección.
Además, los cómputos se desarrollarán con estricto apego a los principios rectores de la función electoral, garantizando la transparencia en los actos de la autoridad electoral, así como su máxima publicidad, previendo que las sesiones concluyan con oportunidad, atendiendo los plazos máximos establecidos.
Tendremos dos modalidades de cómputos distritales. La primera modalidad consiste en que el escrutinio y cómputo se realice en paralelo, el cual se llevará a cabo en los consejos distritales que hayan recibido votos a través de la modalidad de voto anticipado.
En caso de no haberse registrado votación mediante la modalidad de voto anticipado, a las0 6:00 de la tarde del 1 de junio de 2025 los consejos distritales iniciarán el escrutinio y cómputo de votos en tres grupos de trabajo.
La segunda modalidad consiste en que se realizará el escrutinio y cómputo en grupos de trabajo que iniciarán el lunes 2 de junio, mediante la apertura de los sobres con los votos recibidos en las casillas seccionales, cuyo contenido será escrutado y computado en los puntos de escrutinio y cómputo.
Los grupos de trabajo se integrarán por diverso personal de apoyo, quienes deberán ser aprobados en el mes de abril y se integrará de miembros del Servicio Profesional Electoral de ocho a 10 puntos de escrutinio y cómputo, cada uno integrado por un auxiliar de escrutinio, un auxiliar de captura y verificación, auxiliares de traslado, auxiliares de documentación y auxiliar de control.
En los lineamientos precisamos a detalle cuáles serán las funciones de cada participante, asimismo, la distribución de los tiempos y la posibilidad de decretar recesos con la finalidad de reducir el margen de error que producen los periodos extenuantes de trabajo, que en esta ocasión tendrían una duración mayor debido a la complejidad de las boletas electorales y el tiempo necesario para el escrutinio y cómputo de cada una.
Se han previsto recesos para que personal que participará en el desarrollo de las sesione de cómputos tengan la oportunidad de descansar, siempre y cuando no se pongan en riesgo la conclusión oportuna del cómputo respectivo.
En este tenor enfocamos esfuerzos para llegar con los mayores estándares de calidad para la realización de los cómputos y se prevé un apartado de acciones de planeación que considera los recursos humanos, materiales y servicios necesarios a fin de garantizar que el lugar destinado para el desarrollo de los cómputos dispondrá de los espacios y la funcionalidad suficiente y sea adecuado para el desempeño del personal que participe en las jornadas de trabajo.
También se presentan las alternativas de acomodo de mobiliario y a través de gráficas se muestran los espacios mínimos que se deben utilizar.
Otro aspecto relevante es que en los lineamientos se incorpora un apartado con criterios orientadores para determinar la validez o nulidad de votos en aquellos casos que pudiera existir duda sobre las marcas o asientos realizados por las personas electoras.
Asimismo, con el propósito de distinguir con claridad, aquellas boletas en las que el electorado no realizó marcas o que éstas no permiten identificar el sentido de al menos un voto con respecto de aquellos votos nulos que se registren por cada marca o asiento realizado en la boleta, se proponen dos categorías para identificar la decisión de las personas electoras.
Boletas con recuadros no utilizados. Esta clasificación considera aquellas boletas en las que el electorado no realizó marcas o éstas no permiten identificar el sentido de al menos un voto.
Recuadros no utilizados. Esta clasificación se otorgará a los espacios dispuestos para el registro numérico de las candidaturas seleccionadas por el electorado, que se dejen en blanco, siempre y cuando no existan asientos o registros en otro espacio de la boleta que permitan identificar con claridad, la determinación de la persona electora respecto a alguna candidatura, y éstas no rebasen el número máximo de marcas para las candidaturas de un mismo género.
Conforme esto, no se reservarán votos para la discusión del pleno del Consejo Distrital, respecto su validez o nulidad, ya que las personas auxiliares se limitarán a capturar en el sistema informático, los registros contenidos en las boletas, tal y como aparezcan y, en su caso, conforme la codificación que se establezca para los casos específicos.
Y si bien, en estos momentos no contamos con antecedentes que nos permitan tener criterios orientadores, sobre la validez o nulidad de votos en el tipo de boletas que utilizaremos, tenemos como premisa maximizar el derecho al sufragio de las y los ciudadanos.
Y aunque una boleta contenga errores de votación, no se anulará la boleta en su totalidad, se considerará voto válido aquel que contiene marcas o asientos realizados por la persona votante, en un recuadro de una misma boleta en favor de una candidatura claramente identificable, con independencia de que puedan emitirse dos o más votos por diversas candidaturas contenidos en una misma boleta.
Únicamente, antes de terminar mi intervención, quiero referirme a una observación, recibimos varias observaciones, en general comparto todas, con excepción de una observación que recibimos de la Presidenta, y que tiene que ver con las reglas generales para el desarrollo de la sesión.
Se señala expresamente, duración de la sesión de cómputo distrital, cómputo en paralelo, el día de la jornada electoral, el pleno del Consejo Distrital realizará el escrutinio y cómputo de votos para obtener los resultados del voto anticipado de todas las elecciones en las que aplique esta modalidad, y al mismo tiempo, se integrarán tres grupos de trabajo con 10 puntos de escrutinio y cómputo.
La propuesta es que esto se cambie para que diga que se integrarán cinco grupos de trabajo con 10 puntos de escrutinio y cómputo.
No coincido con esta modificación, porque por supuesto también me acerqué con personal de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral l y me dicen que para poder hacer viable esta propuesta se requeriría un mayor presupuesto.
Sabemos que sufrimos un recorte presupuestal bastante grave, pero como sea el tener estos grupos de trabajo desde un inicio, pues no garantiza que lleguen los paquetes y de hecho lo que sí va a pasar en la práctica es que conforme se vayan integrando los grupos de trabajo y vayan concluyendo con su función, se van a ir integrando más.
Entonces creo que incluso podría llegar a ser innecesario.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias, Presidenta.
Perdón, ¿se me oye bien, porque tengo…?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Perfecto, sí estamos en buena comunicación.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Bien, muchas gracias.
A ver, yo quiero referirme principalmente a la manera como los votos dudosos, es decir, los votos con marcas que no se ciñen perfectamente a lo establecido en las formas de votar se van a contabilizar.
Estoy de acuerdo con casi todos, excepto con cuatro, los criterios 2, 3, 6 y 17. A ver, a mí me parece que las cifras que dé el Instituto tienen que reflejar alguna información básica con precisión.
Creo por tanto que la denominación voto nulo se debe reservar a las boletas que en su totalidad no tengan un solo voto válido, de forma tal que al emitir el resultado final la contabilidad de votos nulos nos reporte, sin hipertrofiarla, la cantidad de personas que decidieron no utilizar la boleta para emitir ningún voto válido.
En principio, esta fue una discusión que libramos bien, porque se planteaba considerar como voto nulo cada voto dentro de la boleta que pudiera no ser utilizado, es decir, en una boleta de nueve si había un solo voto útil sería un voto válido y ocho votos nulos, que esto generaría una cifra de votos nulos que no se correspondería con las personas que decidieron no ejercer ningún sufragio válido y sería una información que proyectaría una imagen falsa, salvo para quienes se tomaran la molestia de desglosar, que no es la mayoría del público que va a recibir esta información.
En este sentido, creo que la denominación voto nulo debe de reservarse para aquellas boletas que no presenten un solo voto válido y para todas las boletas que no presenten un solo voto válido.
Y es por eso que pido que se voten por separado los cuatro criterios que mencioné, porque en esos cuatro criterios las marcas establecidas en la boleta no favorecen a ningún candidato de manera válida; y, sin embargo, se propone contabilizarlas como recuadros no utilizados.
Incluso, en dos de los casos que se consideran como ejemplos particulares, todos los recuadros están llenos y luego tachados, esos no son recuadros no utilizados, esos son recuadros anulados.
En consecuencia, el criterio general que yo propongo es que, en estos cuatro casos, en donde no existe un solo voto válido en toda la boleta, no se contabilicen como recuadros no utilizados, sino cada boleta como un voto nulo.
Paralelamente, eso sí, los recuadros no marcados en las boletas con votos válidos en cualquier número sí serían contabilizados como recuadros no utilizados, permitiendo claridad en la presentación de la información, pero además evitando que la apariencia que se proyecte sea falsamente un número de personas que decidió no optar por encima del que realmente lo hizo.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib Espadas.
¿Alguien desea intervenir?
Consejera Rita Bell.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, Presidenta.
Yo solamente, ya no quiero volver a repetir todo o gran parte de lo que aquí se ha dicho. Agradecer muchísimo a las áreas, también al trabajo conjunto que realizamos las consejerías durante varias semanas, pero bueno, sobre todo, al área que estuvo atendiendo las observaciones, buscando la mayor claridad para las personas que realizaran los cómputos.
Y entendiendo que no es una tarea sencilla, tiene un grado de complicación y de complejidad importante de atender, y me parece estos lineamientos van encaminados justo a eso, a dar certeza y a permitir una orientación en cuanto a esta gran labor que tendrán.
En ese sentido, yo acompaño el acuerdo en sus términos.
Y también solo para señalar una observación, Presidenta, con respeto sobre la propuesta que se hace de la modificación para incrementar de tres grupos de trabajo a cinco; me parece, sí, digo yo, si tuviéramos mucho más sería perfecto, pero también sabemos que tenemos limitaciones de presupuesto y, entonces, bueno, para no errarle, yo propondría que solamente se pudiera poner “habrá” o “hasta”; ay, perdón, sí, la palabra “hasta”, para que esto, pues permita que de acuerdo a los recursos se pueda decidir.
Es cuanto. Muchas gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, gracias.
Solo para claridad de la propuesta que nos hace de incluir la palabra “hasta”, es correcto. Hay que iniciar con tres y seguramente iremos teniendo, pero dejar previsto que podemos llegar hasta eso es una ventaja, porque se irán incorporando conforme vayan llegando los paquetes y el personal de capacitadores y asistentes electorales pues, por supuesto, que se va a ir incorporando conforme eso suceda y tendremos esa opción.
Adelante, Consejera Claudia Zavala.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenas tardes a todas las personas.
Este punto de acuerdo es muy relevante porque tiene que ver con un tramo de responsabilidad exclusivo del INE respecto de los resultados y las complejidades que se pueden encontrar en este modelo. Pero en esta ronda voy a manifestar mi disenso respecto de algunas cuestiones.
La primera es la relacionada con la prohibición establecida en los lineamientos para que se reserven votos durante el desarrollo del escrutinio y cómputo y estos sean discutidos en el pleno de los consejos distritales, por lo que en el caso de dudas sobre una boleta sería solo una persona y su criterio y no el del colegiado la que definiría la validez o no del voto.
No puedo acompañar lo anterior por las siguientes razones:
La ciudadanización de las elecciones implica que los tramos de control y certeza de los procesos electorales estén a cargo de las y los ciudadanos y que puedan, ellos puedan verificar cada uno de los procedimientos y mecanismos para el debido desarrollo de las elecciones.
Durante 30 años han sido los consejos distritales quienes en caso de duda o incertidumbre respecto a la validez o nulidad de un voto determinen de manera colegiada, motivada y fundada cómo se contabilizarán esos votos, por lo que romper con este tramo de objetividad puede traer riesgos sobre la certeza de los resultados electorales.
Hay que recordar que, en este modelo y en esta elección, no vamos a realizar los cómputos en las mesas directivas de casilla o en las mesas seccionales, como se le ha llamado, y eso nos lleva a reforzar la objetividad y la certeza en los consejos distritales, que también son ciudadanas y ciudadanos con este nivel de autoridad y a la hora de los cómputos y en este proceso electoral, por lo que, desde mi punto de vista, deben de ser el colegiado el que se pronuncie sobre ello.
Desde mi perspectiva y entendiendo la complejidad del escrutinio y cómputo para este proceso electoral, considero que los lineamientos deben permitir que el pleno del Consejo Distrital resuelva en caso de dudas o incertidumbre, respecto a la validez o nulidad de algún voto.
Y no que esta decisión quede en el ámbito personal e individual de alguna consejera o consejero distrital, en su calidad de integrante del grupo de trabajo.
En este sentido, propongo que, en caso de duda o incertidumbre respecto a la validez o nulidad de un voto, éste se reserve para su discusión en el pleno del Consejo Distrital, una vez que concluya el escrutinio y cómputo de la elección que se trate, haciendo un símil respecto de lo que se propone en los mismos lineamientos, para el caso de las boletas de otra elección identificadas después del cómputo distrital correspondiente.
Ahora bien, me quiero referir al anexo cuatro de los lineamientos de cómputo, relacionado con la representación gráfica de criterios, sobre la validez o nulidad de los registros contenidos en las boletas electorales, porque me separaré de algunos criterios.
Respecto a los criterios uno, dos, tres, seis, siete, 11 y 13, en los que se considera la clasificación de boletas con recuadros no utilizados, votaré en contra, toda vez que el artículo 529 de la LGIPE, establece únicamente dos tipos para la clasificación de los votos, válidos y nulos, definiendo por nulos todos aquellos votos que fueron depositados en la urna sin haber marcado o asentado alguna opción, o se realice de tal forma que no permita identificar el sentido de un voto. De este modo, en caso de que existan uno o varios recuadros en blanco, marcas en la boleta que no permitan identificar con claridad el sentido del voto el nombre de una candidatura no registrada o el apodo de una candidatura registrada, el voto debe considerarse nulo, eliminando lo relativo a la clasificación de las boletas con recuadros no utilizados.
Por lo que hace a los criterios 16 y 17, que señalan que en caso de que las boletas presenten marcas en los nombres de las candidaturas o estén subrayados, superando el máximo posible para un género, se contabilizarán como válidos, pero que los recuadros en blanco de la boleta se consideraran como recuadros no utilizados, también votaré en contra.
Y propongo que estos criterios sean unificados y no se consideren como válidas las marcas en los nombres, toda vez que excedieron el límite máximo permitido de las candidaturas por género, además de que no se clasifiquen los recuadros en blanco como nulos o no utilizados.
Respecto a los criterios 19 y 20, considero que la totalidad de los votos deben de ser clasificados como votos nulos, toda vez que a pesar de que los recuadros tengan números legibles, si éstos no coinciden con las marcas asentadas en los nombres, se puede presumir que la intención era anular el voto, como ocurre en el criterio 21.
Respecto al criterio 24, votaré en contra, porque a pesar de que los recuadros contienen números legibles, éstos no corresponden con el color de la especialidad, con lo que se pierde la finalidad de la distribución de estos colores en la boleta y que efectivamente las personas votantes elijan todas las especialidades que forman parte de la boleta, de la oferta electoral.
Finalmente, tampoco acompañaré lo relativo al escrutinio y cómputo de boletas electorales que se encuentren en otros paquetes una vez concluidos los cómputos de las elecciones, toda vez que considero que esto puede contravenir el principio de definitividad que rige en los actos del proceso electoral, además de que tenemos que tener claridad cuál va a ser el procedimiento, se van a ir subiendo los votos a los sistemas, luego se van a generar las actas y es lo que van a tener las personas a la vista.
Dejar este paquete hasta el momento de los cómputos finales en el Consejo General, podría traer ciertos cuestionamientos respecto del cómputo. En esa medida, me apartaré de los criterios que he comentado.
Y, de todas formas, quiero señalar, ha sido un trabajo arduo por parte de todas las áreas, particularmente de Organización y parte de la discusión entre nosotras y nosotros.
Sin embargo, considero que estas cuestiones merman un poco la certeza que deben de tener nuestras acciones.
Gracias, Presidenta. Gracias, colegas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Claudia Zavala.
¿Alguien más desea participar en primera ronda? Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.
Este punto nos ilustra, quizá como pocos, la tremenda complejidad que tiene todo este proceso particularmente será muy complejo a la hora de votar por parte de ciudadanas y ciudadanos, y también es sumamente complejo a la hora de escrutar y contar los votos.
Por esa razón, no como algo deseable, sino como el mal menor se optó por trasladar el cómputo de los votos desde la casilla hasta los consejos distritales. Eso no es deseable.
Y si la concepción misma de estas elecciones hubiera tenido más apego a la realidad, no se habría hecho de una forma tal que hace virtualmente imposible, y yo diría dolorosamente complejo para las ciudadanas y los ciudadanos funcionarios de la mesa de votación, una tarea que sería prácticamente o casi imposible.
Reconociendo que es un mal menor, pero preferible, entonces el trasladar los cómputos de votos a los consejos distritales, hay que reconocer que en esta instancia donde hay personal más profesional, más capacitado, en condiciones de regulación y mutua vigilancia, aun así, es muy complejo.
Por lo tanto, se ha tenido que hacer un trabajo por nuestras áreas técnicas muy arduo para tratar de resolver una variedad enorme de posibilidades de forma de votar y tratar de discernir cuáles serían votaciones válidas y cuáles no.
Esto además se multiplica porque, como bien se ha señalado ya en reuniones de trabajo, en realidad para algunas votaciones no habrá una boleta para ejercer un voto, sino para ejercer una pluralidad de votos, y en sentido estricto una de las boletas, por ejemplo, de jueces de distrito habrá cinco boletas en una misma hoja.
Bueno, no quiero abundar, pero sí, solo para ilustrar cómo es sumamente complejo.
Por lo tanto, es justo reconocer como un trabajo muy meritorio lo que ha hecho las áreas técnicas, en particular la Dirección de Organización Electoral, con el diálogo y el acompañamiento de otras áreas para tratar desanudar esos nudos gordianos que no es un solo solo.
Y en esa medida, repito, me parece meritorio, pero al mismo tiempo quedan muchos cabos, pues entre sueltos o imposibles de desanudar y, por lo tanto, se vuelven discutibles.
Quiero referirme, a ver, algo que señaló el Consejero Uuc-kib y creo que, y que coincide, bueno, en unos cuantos coincide con lo que ha señalado la consejera Claudia, cuándo se debe clasificar algunos votos como nulos o como válidos.
Entiendo que por la complejidad que tiene la votación y que tendrá el escrutinio, ¿habrá muchos votos nulos? Muy probablemente sí, pero eso no es culpa del INE y no para disminuir la apariencia de votos nulos vayamos a violar un principio de certeza y de legalidad.
De tal manera que deberíamos considerar sin miedo, sin sentir rubor por ello, que cuando haya votos totalmente en blanco son votos nulos, por más que queramos ponerle un eufemismo.
Cuando no haya, es decir, cuando no haya ninguna marca válida a favor de ninguna candidatura, pues es voto nulo, equivale a voto en blanco y es nulo.
O si no hay ninguna marca válida para ninguna candidatura y trae un garabato, sin duda es voto nulo.
Creo que los, y otras, cuando dice expresamente “Voto nulo”, pues si sabemos leer es voto nulo.
Y la categoría novedosa, quizá como mal menor de recuadros no utilizados, bueno, si es que vota válidamente algunos recuadros y otros no, sí, hay una cantidad de recuadros no utilizados y, por lo tanto, vale votos para quienes los haya emitido y los otros, pues sencillamente no se utilizaron.
Pero cuando no hay ningún recuadro válido utilizado, pues es voto nulo y se acabó.
Por lo tanto, si ningún cuadro se reutilizó es nulo y ya.
Cuando hay algunos recuadros con marcas válidas, pues sí, los otros se consideran recuadros no utilizados.
Estoy de acuerdo también con el criterio de la Consejera Claudia Zavala, en el sentido de que, cuando haya dudas sobre la validez de un voto, no lo resuelva por sí solo un grupo de trabajo o un solo funcionario, sino lo resuelva el pleno del Consejo.
Y, por último, pero pues me voy a esperar a la segunda ronda, con el fin de contar con tiempo suficiente para explicarlo mejor, pero me voy a referir a la regla número 21, que en el proyecto se considera como… bajo unos supuestos que voy a explicar, que se considera como nulo y explicaré mi punto de vista al respecto.
Respecto a la regla 24, quiero decir que estoy a favor, aunque haya algunas objeciones.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Jaime Rivera.
¿Alguien más desea intervenir en primera ronda?
¿En segunda ronda?
No habiendo ya intervenciones…
Ah, Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.
Bueno, me tocó más pronto la segunda ronda, gracias.
Quiero referirme a la regla número 21 y otras que, por analogía, se podría aplicar también el criterio, y se trata de cuando, si se considera nulo o no, ya se me perdió… bueno, si se considera nulo o no, espero no estar equivocando el número de identificación, pero voy a describir el hecho.
Un caso hipotético en el que haya marcas válidas sobre los recuadros y que… Muchas gracias. Sí es la número 21 y un caso, un caso de la regla 21, sí.
Muchas gracias, consejera Humphrey.
El caso de que sí haya números legibles en los cuadros, que aparentemente les dan validez a estos recuadros, pero que diga, que tenga una marca visible, que pueden ser diferentes, eh, pero que manifieste inequívocamente la voluntad de la electora o el elector de anular su voto.
La propuesta de la Dirección y de la Comisión hasta este momento es que en esos casos se anula el voto, se considera nulo, es decir, la boleta presenta números legibles en los cuadros para el registro de candidaturas, se entiende que marcas válidas, pero marcas que indican la voluntad de anular el voto. Y eso puede ser desde poner con letras enormes “voto nulo” o que tache las marcas que había puesto con los numeritos o algún garabato o una “X” gigantesca en toda la boleta, y si esto se debe considerar u otras cosas ingeniosas. Cantinflas ya no está de moda, pero podría ser Shakira que indica que vota por ella y en estos casos es voto nulo.
¿Qué podría ocurrir? Yo entiendo la lógica de decir “es que, si marcó correctamente unos cuadros, pero después anota voto nulo, no sabemos cuál era su voluntad”. Voy a poner una hipótesis que por desgracia no es de otro planeta, no es meramente imaginaria, en la que algunos electores acuden bajo coacción y hasta con el acordeón para votar los cuadritos que les ordenan, y hay quienes abusiva, doblemente, en forma doblemente abusiva les piden la fotografía de haber cumplido con esa obligación que está bajo coacción y, por lo tanto, sería un delito, pero que es muy difícil de probar.
Marca, hace las marcas que serían válidas en los recuadros, pero una vez toma la voto y la envía a quien ilegalmente le ordena probar y después dice “voto nulo” o cruza o tacha de otra forma las marcas, cualquier cosa que manifieste la voluntad de anular el voto, debe respetarse y tomarse como voto nulo.
No estoy hablando de una hipótesis puramente imaginaria, estoy hablando de una hipótesis que por desgracia ha tenido muchos años en la historia de México, pero que además hoy cuenta con una facilitad tecnológica de tomarle la foto con un teléfono celular, enviarla al momento, ya cumplí y después mi rabia por la imposición la manifiesto anulando el voto.
Creo que es correcto el criterio que se nos propone en esta regla número 21, en la que en casos como estos o semejantes, pero que indican la voluntad manifiesta de anular el voto, se tome como voto nulo.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Jaime Rivera.
¿Sí va a usar la palabra, consejera? ¿No?
Consejera Norma Irene De la Cruz.
Consejera del INE, Norma De la Cruz Magaña: Yo solo brevemente para la votación, yo sí pediría por favor que se voten por separado todas las observaciones del Consejero Espadas y también las dos propuestas que hace la Consejera Zavala.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
Adelante, Consejera Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Sí, yo también para pedir la votación por separado de todas las observaciones, porque yo acompaño salvo un criterio, todos los términos del acuerdo.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
No habiendo ya más participaciones. Sí, por acá, es que está sin luz la pantalla aquí de donde están todos, pido que nos apoyen, no logro distinguir. Es la Consejera Dania Ravel y después la Consejera Zavala. Sí, ¿verdad?
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.
Nada más para efectos también de la votación. Yo estaría de acuerdo con la observación que usted hizo con esta adecuación de que sea hasta y de esta posibilidad de movilidad, creo que con eso nos solventa las preocupaciones que expresamos. Entonces, yo estaría de acuerdo con ello.
Y también para efectos de votación pediría una votación diferenciada por lo que hace al rubro 4.7 referente a boletas de otra elección identificadas después del cómputo correspondiente distrital, que está en la página 76.
Ya estuvimos discutiendo este tema amplia y tendidamente en reuniones privadas de consejerías, desde mi perspectiva el hecho de que hagamos esta incorporación con posterioridad no abona a la certeza y transparencia.
Entonces, pediría una votación diferenciada con relación a ese tema también por favor.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
Consejera Claudia Zavala.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.
Pues sí, yo iba a pedir la votación por separado de lo que entiendo hay un consenso, pero que yo me apartaré para que haya mucha claridad, conforme a mi intervención.
Y señalar también que, ya en la primera ronda no lo pude hacer, pero el hecho que yo esté sesionando aquí en mi oficina fue porque justo hoy en la mañana se concretó todo este documento que para mí muy es importante y tenía que estar revisando con mucha claridad.
Termino de, pues los dos principios básicos que tenemos. A ver, ¿cuál es la voluntad clara del elector o la electora?, y eso me parece a mí muy relevante, porque ahorita el ejemplo que puso el Consejero Jaime especifica muy clara una realidad y ahí nosotros sí decimos es voto nulo, pero justo en el 20, en el criterio 20 tenemos un caso similar, donde sí hay números legibles y hay muchos rayones, ahí la pregunta es: ¿y cuál es la voluntad, anularlo o marcar números?
Nosotros ahí estamos diciendo que es válido, yo misma veo que hay un criterio inconsistente en esta situación.
Y la verdad es que lo que hemos definido a partir de los casos por casos es que donde haya una clara expresión de voluntad de qué es lo que se quiere, eso se da por válido. Eso ha sido en las otras elecciones y acá también debe ser un eje rector.
Pero yo me pregunto en los casos en los que, si van a votar cinco mujeres, cinco hombres en una boleta, y marca ocho mujeres y siete hombres, y que nosotros digamos: “Pues los vamos a tomar los primeros cinco”, ¿con razón de qué?
La verdad es que creo que no debemos de perder de vista, uno, que nosotros perdimos la vigilancia de los partidos políticos y las discusiones en esta elección, y que perdimos el primer nivel de ojos ciudadanos que es el cómputo en las casillas, porque era imposible que lo hiciéramos ahí, porque no podíamos hacerlo; que trasladamos esta responsabilidad a los órganos colegiados y que va a haber grupos para ello.
Yo tampoco estaba de acuerdo con la propuesta porque la experiencia nos dice que los paquetes el día de la jornada electoral no van a llegar por montones y me parece que la lógica de dar descansos por lo menos el día de elección y el lunes a través de relevar los grupos nos ayudaba a que ya ahora sí el martes iban a estar todos a todo el tiempo.
Entonces, esas cosas me parece que no pueden quedar aquí porque nuestros órganos colegiados, y más ahora que un criterio dice que una sola persona va a definir, entonces, estamos claudicando a si te digo que este voto es válido es porque tengo claridad que el ciudadano se quiso pronunciar respecto de cinco nombres, tres nombres, lo que vaya a votar la o el ciudadano.
En esa medida, sí pediría que tomaran la votación por separado porque entiendo que hay un consenso y anunciar mi voto particular al respecto.
Gracias, Presidenta, gracias colegas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.
¿Alguien más?
Estamos en segunda ronda.
¿En tercera ronda?
Una vez concluidas las participaciones, Secretario, con todas las puntualizaciones que se hicieron durante esta sesión, proceda con la votación.
Secretario Ejecutivo en funciones, Miguel Ángel Patiño Arroyo: Con mucho gusto, Consejera Presidenta.
Para claridad de la votación, les comento que, en primer momento, someteré el proyecto de acuerdo en lo general, con las reservas realizadas, obviamente excluyéndolas tanto con sus consideraciones.
En relación con los votos particulares, tengo registrado en primera instancia, el voto particular para el criterio 21 planteado por la Consejera Carla Humphrey; en segundo lugar, de manera coincidente aparece el criterio 24 del Consejero Castillo, donde pide una actualización en relación con la observación, señalando que es indubitable, ahí no sé si solamente esa observación puede ser asumida, entiendo que sí, en ese sentido quedaría; pero, bueno, también coincide con la Consejera Claudia Zavala, quien pide que se vote de manera diferenciada.
En relación con el Consejero Espadas, también tenemos ubicados el criterio dos, tres, seis y 17, que también coinciden con algunas de las propuestas que presenta la Consejera Claudia Zavala.
Adicionalmente, se presenta para que de manera diferenciada se emita una votación con respecto a la incorporación del escrutinio y cómputo de las boletas que sean localizadas con posterioridad a la conclusión del cómputo distrital correspondiente, así como al tema que tiene que ver con la posibilidad de reservar los votos para que sea el pleno del Consejo Distrital, quien resuelva sobre la validez o nulidad de los mismos.
Entendería que, en el caso de la propuesta de la Presidencia de este Consejo, con la aclaración de que tendrá que ser hasta, ha sido aceptada por la totalidad de los miembros de este Consejo, por lo cual también quedaría contemplada en la votación en lo general.
De tal forma y a manera de resumen, en la votación en lo general quedaría en relación con los criterios sin observaciones el 4, el 5, el 8, el 9, el 10, el 12, el 14, el 15, el 18, el 22 y el 23.
Así que, si están de acuerdo, de esta forma llevaré a cabo la emisión de la votación.
Con su permiso, Consejera Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.
Secretario Ejecutivo en funciones, Miguel Ángel Patiño Arroyo: En ese sentido, quienes estén a favor del proyecto en lo general, les pido, por favor, a distancia me den a conocer el sentido de su voto.
No puedo apreciar a todos, veo que el Consejero Montaño también está ahí, por lo que quienes están visibles les pido, por favor, lo manifiesten levantando la mano.
Ya veo al Consejero Montaño.
A favor, quien esté a favor en lo general.
Okey, muchas gracias.
En la sala, quienes estén a favor en lo general.
Muchas gracias.
Ha sido aprobado en lo general el proyecto de acuerdo, Consejera Presidenta.
Por lo que a continuación procederé en relación con el criterio 21 reservado por la Consejera Carla Humphrey.
En este sentido, en primera instancia presentaré en el sentido en que viene el proyecto.
Conforme al proyecto, pregunto a las consejeras y los consejeros, quienes están a distancia, si están a favor del mismo.
Muchas gracias.
En la sala, quienes estén a favor.
Muchas gracias.
¿En contra?
Consejera Presidenta, ha sido aprobado el criterio conforme al proyecto por nueve votos a favor y un voto en contra.
A continuación, procederé con el apartado… Bueno, el número 24, entiendo que con la observación ya quedó el tema del consejero Castillo, por lo que procederé en primera instancia con los propuestos por el Consejero Uuc-kib Espadas, que están contenidos también en alguna de las propuestas que hacía la Consejera Zavala, y me refiero a los apartados 2, 3, 6 y 17.
Conforme al proyecto, quienes estén a favor a la distancia, por favor, manifiéstenlo levantando la mano.
¿En contra?
Muchas gracias.
En la sala, quienes estén a favor, por favor, les pido levantar la mano.
¿En contra?
Presidenta, le informo que han sido aprobados conforme al proyecto estos criterios por siete votos a favor y tres votos en contra.
A continuación, los proyectos que ha reservado la Consejera Claudia Zavala, distintos a los que ya se han puesto a consideración, que consisten en el 1, 7, 11, 13, 16, 19, 20 y 24.
Quienes estén a favor conforme viene en el proyecto de acuerdo, les pido por favor manifestarlo levantando la mano a la distancia.
Conforme al proyecto quienes estén a favor.
Quienes estén en contra.
En la sala quienes estén a favor del proyecto por favor.
Quienes estén en contra.
Le informo, Consejera Presidenta, que dichos criterios han sido aprobados por siete votos a favor y tres votos en contra.
Ahora, continúo con lo que tiene que ver con el tema del escrutinio y cómputo y el agregado del mismo a los resultados cuando aparezcan las boletas o se localicen posteriormente a la conclusión del cómputo distrital.
En primera instancia, pregunto a quienes se encuentran de manera virtual conforme al proyecto quienes están a favor. Conforme al proyecto a favor.
Quienes estén en contra.
Muchas gracias.
En la sala quienes estén a favor del proyecto.
Quienes estén en contra.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado conforme al proyecto por seis votos a favor y cuatro votos en contra.
A continuación, correspondería a lo que tiene que ver con la reserva de los votos y que estas sean resueltas y determinada la validez o nulidad de los mismos en el pleno del Consejo Distrital.
En primera instancia, someto a consideración de quienes se encuentran de forma virtual conforme al proyecto presentado.
Quienes estén a favor del proyecto les pido por favor levantar la mano.
¿En contra?
De manera presencial quienes estén a favor del proyecto en sus términos, les pido por favor levantar la mano.
¿En contra?
Gracias
Les informo que ha sido aprobado por mayoría de seis votos a favor y cuatro votos en contra este criterio.
Por lo que, si están de acuerdo, se ha concluido con la votación correspondiente.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Perdón, no, es que creo que no quedó claro el tema del criterio 24.
En el criterio 24 yo tenía dos comentarios. Uno, que se votara en sus términos porque yo estoy en contra de cómo está en el proyecto, pero además agregué una observación adicional, porque sé que yo estoy en una postura minoritaria, para que el criterio que de cualquier forma se va a aprobar sea un poquito más claro, que le puse el indubitablemente, son dos cuestiones diferentes.
El indubitablemente parece que pasó sin observaciones, sin embargo, faltó hacer la votación del criterio como tal.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Lo hicimos cuando se votó con la Consejera Zavala que acompaña también su propuesta, consejero.
Estableció perfectamente el Secretario que estábamos hablando del criterio 24.
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Bueno, okey.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así es, Consejera Zavala, ¿no?
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Sí, el indubitablemente, yo veo la observación era en el 21 y entiendo que esa se acogió, era en el 21 la que presentó, no en el 24.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así queda, para claridad. Muy bien.
Una vez agotado el asunto del orden del día, Secretario sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación del documento aquí aprobado.
Señoras y señores consejeros electorales, agradezco a todos ustedes su presencia. Buenas tardes.