Preliminar de la Sesión Extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, realizada de manera semipresencial

Ciudad de México, 5 de febrero de 2025

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy buenas tardes, señoras y señores consejeros electorales, representante de los partidos políticos y del Poder Legislativo.

Iniciamos la Sesión extraordinaria de este Consejo General convocada para hoy, por lo que le pido a la Secretaria de este Consejo verifique la existencia de quorum.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, señora Presidenta.

Me permito pasar lista a quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo Loza.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Presente.

Buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Martín Faz Mora.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Presente.

Buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera Velázquez.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Senadora Verónica Rodríguez Hernández.

Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Presente.

Buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputada Marcela Guerra Castillo.

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Presente.

Buenas tardes a todas y todos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado José Alberto Benavides Castañeda.

Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Presente.

Buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Presente, Secretaria.

Buenas tardes a todas y a todos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado Emilio Suárez Licona.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Presente.

Buenas tardes a todos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Le informo, señora Presidenta, que hay una asistencia de ocho integrantes de manera virtual y 12 personas integrantes de manera presencial, por lo cual contamos con una asistencia total de 20 integrantes; existiendo quorum legal para instalar esta sesión.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Continúe.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente asunto se refiere al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de los integrantes de este Consejo General, por si hay alguna intervención qué hacer en este punto.

No habiendo intervenciones, Secretaria, proceda con la votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados, para entrar directamente a la consideración de los mismos.

Procederé a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Ahora procederé a tomar la votación de quienes nos acompañan aquí en la sala.

¿A favor?

Consejera Presidenta, queda aprobado por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Dé cuenta del primer asunto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El primer punto es el relativo al procedimiento mediante el cual se realiza el sorteo de la letra, a partir de la cual, con base en el primer apellido, se seleccionará a la ciudadanía que integrará las Mesas Directivas de Casilla en los Procesos Electorales Locales 2024-2025 y las Mesas Directivas de Casilla Seccionales en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos ustedes el presente procedimiento, por si tienen algún punto que agregar, tratar, discutir.

Adelante, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Señoras consejeras y señores consejeros, y representantes de partidos políticos, de conformidad con lo dispuesto al artículo 254, numeral 1, inciso e) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como el apartado primera etapa de capacitación electoral del Programa de Integración de Mesas Directivas de Casilla y Capacitación Electoral, que forma parte de la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral 2024-2025, se establece que el Consejo General sorteará las 26 letras que comprenden el alfabeto para obtener la letra a partir de la cual, con base en el primer apellido, se seleccionará a la ciudadanía que integrará las mesas directivas de casilla para este Proceso Electoral Local 2024-2025.

Adicionalmente, en cumplimiento del acuerdo INE/CG2501/2024, por el que se aprobó la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, y sus respectivos anexos, emitido el 31 de diciembre del año 2024 por este Consejo General, se determinó en su punto de acuerdo segundo que, para el sorteo de la letra que efectúe el Consejo General en el mes de febrero para la insaculación de la ciudadanía que integrará las mesas directivas de casilla del Proceso Electoral Local 2024-2025, ésta también será la base para la integración de las mesas directivas de casilla seccionales del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, observando los términos estipulados en el considerando 38 de dicho acuerdo, dada la concurrencia de la realización de ambos procesos.

En cumplimiento de lo anterior y con fundamento en la normatividad invocada, se ha instalado un contenedor transparente frente a la mesa de la sala de este Consejo General, para la realización del referido sorteo en el que, con el auxilio de nuestra compañera Claudia Verdín y nuestro compañero Joaquín Piña, se colocarán las 26 cápsulas que contienen las letras del alfabeto.

Pido, por favor, se introduzcan.

Se muestran las tarjetas con las letras del alfabeto de la A a la Z.

Letra A.

Continuamos con la letra B.

Letra C.

Letra D.

Letra E.

Letra F.

Letra G.

Letra H.

Letra I.

Letra J.

Letra K.

Letra L.

Letra M.

Letra N.

Letra O.

Letra P.

Letra Q.

Letra R.

Letra S.

Letra T.

Letra U.

Letra V.

Letra W.

Letra X.

Letra Y.

Y finalmente, la letra Z.

Ahora le agradeceré a nuestro compañero Joaquín Piña, sea tan amable de girar el contenedor.

Gracias.

Pido, por favor, a nuestra compañera Claudia Verdín, sea tan amable de extraer una cápsula al azar y nos muestre cuál es la letra que resultó sorteada.

Consejera Presidenta, señoras consejeras y señores consejeros, y representantes de partidos políticos, la letra sorteada es la letra “J”.

A partir de la letra “J”, con base en el primer apellido, se seleccionará a la ciudadanía que integrará las Mesas Directivas de Casilla del Proceso Electoral Local 2024-2025, que se realizará en Durango y Veracruz, y que también será la base para la integración de las Mesas Directivas de Casilla Seccionales del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, elecciones a realizarse el domingo 1º de junio de 2025.

Es cuanto, Consejera Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Secretaria.

Dé cuenta del siguiente punto del orden del día.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El último punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba la Metodología para la verificación del cumplimiento de la pauta paritaria en Radio y Televisión durante la etapa de campaña de los procesos electorales locales 2024-2025 en los estados de Durango y Veracruz.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos los integrantes de este Consejo General, por si hay alguna intervención en este punto.

Para la presentación del mismo, hará uso de la voz la Presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, la consejera Dania Ravel Cuevas.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

La propuesta que hace el Comité de Radio y Televisión es para que se apruebe una metodología única para evaluar la distribución de promocionales en razón de género, durante las campañas de los dos procesos electorales locales en Durango y Veracruz, para hacer la renovación de los ayuntamientos.

La aprobación de esta metodología es importante para homologar la clasificación de materiales por cargo y género, y el análisis del tiempo de exposición de las candidaturas, así como para precisar aspectos relativos al uso del sistema de género, el módulo de visualización y la presentación de información y resultados.

Esta metodología parte de los siguientes principios generales.

Primero, los organismos públicos locales son las autoridades responsables de verificar el cumplimiento de las obligaciones en materia de género que tienen los partidos políticos durante los procesos electorales locales.

Esto es consistente con los criterios que han tenido las autoridades jurisdiccionales, en el sentido de que lo que tiene que ver con cuestiones de género pertenece al ámbito local cuando, por supuesto, estemos hablando de elecciones locales.

El cumplimiento a la obligación de los partidos políticos y, en su caso, coaliciones totales de asignar al menos 50 por ciento del tiempo para candidatas se determinar por cargo.

Los partidos políticos y coaliciones pueden asignar libremente sus promocionales durante los procesos electorales locales.

Si los actores políticos deciden no utilizar su prerrogativa en radio y televisión durante la campaña, no será posible evaluar el cumplimiento al artículo 14, fracción XV, de los Lineamientos sobre Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, es decir, si deciden no pautar en esos tiempos, pues no podemos hacer la medición de que el 50 por ciento de los tiempos que destinan a sus spots de radio y televisión sean para sus candidatas.

El tiempo que los partidos políticos y, en su caso, coaliciones totales asignen a las candidatas se cuantifica con base en el número de impactos de cada promocional pautado.

Esta metodología mantiene los criterios de clasificación por cargo y género que ya se aplicaron en pasados procesos electorales, no obstante, como todo es perfectible, se fortalece a partir de la experiencia y las buenas prácticas que tuvimos en esos procesos.

En ese sentido, se prevé expresamente la posibilidad de que los Organismos Públicos Locales realicen análisis cualitativos adicionales, a fin de analizar el tipo de participación que tienen las candidaturas en los spots que pautan los actores políticos y las temáticas que abordan.

Estos análisis son relevantes, ya que en el caso particular de los estados que celebren proceso electoral local este año, de acuerdo con datos sobre presidentas municipales en funciones en 2021, 12 de las 39 presidencias municipales de Durango son ocupadas por mujeres, lo que representa el 30.8 por ciento; en Veracruz, 50 de los 212 municipios son encabezados por mujeres, lo que equivale al 23.6 por ciento del total de municipios, es decir, es evidente que aún existe una grave subrepresentación en este ámbito de las mujeres.

Por esta razón, bajo una perspectiva de género, se considera necesario realizar análisis adicionales que, por un lado, brinden más información sobre el tipo de participación que tienen las candidatas mujeres en la propaganda de radio y televisión y, por otro, permitan identificar posibles estereotipos de género o algún tipo de violencia política contra ellas en razón de género que se ejerza desde los promocionales.

En ese sentido, los análisis serán respecto de la exposición de candidatas identificables, se analizarán los casos en que aparecen a cuadro las candidatas mujeres, participación efectiva de las candidatas.

Se analizará el tipo de participación que tuvieron las candidatas en los promocionales de radio y televisión con el objetivo de conocer si la participación de las mujeres fue activa.

Temas abordados en los promocionales de radio y televisión. Se examinará la relación de los temas abordados y los emisores de estos mensajes, identificando la reproducción de roles de género tradicionalmente asociados a mujeres, así como cualquier elemento que invisibilice a las candidatas mujeres, es decir, básicamente se va a verificar si en estos promocionales las mujeres son protagonistas y, si además de aparecer en estos promocionales, no se están reproduciendo roles y estereotipos de género porque también es evidente que no es suficiente con que estemos en esos espacios públicos, si se están reproduciendo roles y estereotipos de género eso resulta contraproducente.

Otra cuestión relevante que prevé la metodología en lo relativo a la inclusión de un apartado denominado Materiales cautelados o sustituidos, en el que se precisan los criterios que se deberán considerar para la clasificación de los materiales de los que se ordene suspender su transmisión, derivado del dictado de medidas cautelares por parte de la Comisión de Quejas y Denuncias, atendiendo a si la suspensión es antes o durante la vigencia de la transmisión del promocional. Si es previo, se tomará en consideración el material que lo sustituye y si es durante la vigencia, se evaluará el material que se suspende.

Básicamente lo que queremos con esto es que se tenga certeza qué tipo de materiales o cuáles materiales se van a contabilizar cuando estos sean susceptibles de medidas cautelares, esto con el fin primordial de que los Organismos Públicos Locales sepan cómo clasificar en estos casos los materiales para el análisis por género que tienen que realizar.

Por último, a fin de que los resultados de la verificación tengan un mayor alcance, se establece que el INE y los Organismos Públicos Locales, a través de los recursos de comunicación institucional a los que tengan acceso, deberán difundir entre la ciudadanía el módulo de visualización ubicado en el portal del Instituto, pauta paritaria INE y que se deberá dar difusión a los resultados parciales, por lo menos cada 15 días en los medios informativos que se determinen.

Este rubro es particularmente relevante, porque no solamente favorece mantener informada a la ciudadanía, sino que además, hemos visto en pasados procesos electorales que les es muy útil a los sujetos obligados, es decir, a los partidos políticos para que, en su caso, puedan reacomodar o rehacer su estrategia de comunicación cuando no están dando cumplimiento al 50 por ciento de los tiempos que tienen que destinar para sus candidatas, y con eso evitar que se puedan hacer acreedores de alguna sanción, pero, sobre todo, evitar que las mujeres no vayan a participar en estos promocionales y, por lo tanto, no se respete su participación activa e igualitaria.

Ahora, también difundiremos, por supuesto, los resultados del informe final una vez que concluya este proceso.

Como ya lo había adelantado, esta metodología se refuerza a partir de la experiencia y buenas prácticas, por lo que considero que con su aplicación se logrará contar con insumos valiosos que permitan desde una perspectiva de género, visualizar el tiempo que los actores políticos destinan a sus candidatas, así como la forma en que ellas participan en los promocionales y los temas que abordan.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Dania Ravel.

¿Alguien más desea participar?

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Buenas tardes a todas y a todos.

En primer lugar, me gustaría agradecer a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, por la presentación de este documento, de este acuerdo, en concreto la Dirección de Administración de Tiempos del Estado por la presentación de esta metodología para verificar algo que es muy importante en los procesos electorales, ya que desde este Consejo hemos aprobado varios acuerdos justamente para garantizarles a las candidatas condiciones equitativas en las contiendas electorales.

Esta metodología que se nos presenta es en cumplimiento al artículo 14, fracción XV de los lineamientos justamente sobre violencia política contra las mujeres en razón de género, en el que se ordena a los partidos allá en el 202, el 40 por ciento del espacio en radio y televisión para sus candidatas, ya desde el 2023 el 50 por ciento del espacio de radio y televisión.

Y se nos propone aprobar una metodología única para evaluar la distribución de promocionales en razón de género durante las dos campañas, las campañas de los dos procesos electorales en Durango y en Veracruz, con el propósito de homologar la clasificación de materiales por cargo y por género, así como la presentación de información y de resultados.

Esta metodología resume la normativa y los principios a seguir para la clasificación de materiales por cargo, por género, el análisis de tiempo, de exposición de las candidaturas, los aspectos básicos para el uso del sistema de género y modo de visualización, así como las características generales para la presentación de informes y las notificaciones que deben hacerse al Comité.

Adicionalmente, incluye tiempos o ejemplos, más bien, representativos de materiales en radio y televisión ingresados por los partidos políticos y coaliciones para procesos electorales anteriores que sirven como referencia didáctica para la clasificación de dichos materiales.

La metodología, además, recoge una serie de directrices cuantitativas y cualitativas que nos permiten garantizar, no solo que se usen el número indicado de spots, sino que regulen temas como el uso de lenguaje incluyente y no sexista.

Además, se hace cargo de los promocionales con candidaturas de personas trans y no binarias, ya que se establece que en caso de que se presenten candidaturas de personas trans que se autoidentifiquen plenamente como tales y que se promocionen explícitamente en los materiales de radio y televisión. El material se deberá clasificar con el género con el que se identifique la persona candidata en el promocional.

En el caso de que se presenten candidaturas de personas no binarias que se autoidentifiquen plenamente como tales y que se promocionen explícitamente en dichos materiales, también en radio y en televisión, se contabilizarán para la evaluación del cumplimiento de la pauta paritaria en una tercera categoría.

Sin embargo, y esto me parece muy relevante, el tiempo que se asignen a las candidaturas de personas no binarias no deberá afectar el umbral mínimo requerido para las candidaturas de mujeres en términos del artículo 14, fracción XV y 14 y 15 también de los lineamientos en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Asimismo, me gustaría reconocer el trabajo del área por tener las actualizaciones a la metodología que se realiza en cada proceso electoral, para verificar el cumplimiento de esta pauta paritaria.

Todas las actualizaciones y mejoras que se realizan se sustentan en los resultados de los monitoreos, de los espacios en radio y televisión, que se hacen en cada proceso electoral y que nos muestran en qué y hacia dónde debemos seguir avanzando.

Por ejemplo, una vez concluidos los PEL, los procesos electorales locales concurrentes 2023-2024, el 28 de agosto de 2024 la Secretaría Técnica del Comité presentó a este Comité, el informe sobre el acompañamiento a los organismos públicos locales, en la verificación de la distribución de promocionales en razón de género, para la etapa de campaña de los procesos locales concurrentes con el proceso electoral federal 2023-2024, donde se nos dio cuenta de los trabajos realizados, las áreas de oportunidad en cuestiones técnicas, materiales y humanas.

Así, la metodología para verificar el cumplimiento de la pauta paritaria en radio y televisión ha evolucionado por un camino de armonización normativa, estandarización, simplificación de procesos y priorizando la digitalización en la visualización de datos.

Lo anterior, en beneficio del uso eficiente de recursos de tiempo y personal del INE, y también de los OPLE, así como de la ciudadanía en general, al presentar información abierta, clara, oportuna, de utilidad, accesible y comparable.

Es por ello que acompaño, por supuesto, este Proyecto de Acuerdo y pues, justamente, en aras de que los partidos políticos sigan cumpliendo con esta obligación de destinar al menos, que ya tuvimos en el proceso electoral anterior, que los partidos, en su mayoría, destinaron más del 50 por ciento en sus espacios de radio y televisión a sus candidatas.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejera Carla Humphrey.

¿Alguien más?

¿En segunda ronda?

No veo en lo virtual.

¿Solicitó la palabra Diputada Mónica? ¿Sí?

Adelante, Marcela Guerra Castillo, Diputada.

No la escuchamos, no sé si tiene apagado su micrófono, Diputada.

Ahí está.

Adelante, Diputada Marcela Guerra.

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias.

Buenas tardes a todas y todos.

Desde la consejería del Poder Legislativo del Partido Revolucionario Institucional, reconocemos y, por supuesto, respaldamos la implementación de esta metodología para verificar la pauta paritaria en radio y televisión.

Esta medida representa un avance fundamental en la consolidación de la equidad de género, porque garantiza que las candidatas cuenten con al menos el 50 por ciento del tiempo total asignado en los promocionales de cada partido político o coalición, y así en los procesos electorales de Durango y Veracruz.

El acceso equitativo a los medios de comunicación ha sido un tema prioritario en la agenda democrática del país y desde esta aprobación de los Lineamientos sobre la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género en 2020, en el 2020, hasta la implementación de una metodología específica para el Proceso Electoral Federal del 2023 al 2024.

En el PRI estamos plenamente comprometidos con la participación política de las mujeres y con el cumplimiento de la paridad de género, pues desde la primera implementación de la pauta de género en la elección federal del 2021 y en todas las elecciones locales subsecuentes hemos sido un partido que ha respetado y garantizado este principio sin excepciones.

Nuestras candidaturas han reflejado ese compromiso con la inclusión, con el liderazgo y la voz de las mujeres en la política.

La lucha por los derechos políticos de las mujeres no es sólo un mandato legal, sino una causa que el PRI ha asumido con responsabilidad y determinación.

Ahora bien, es fundamental reconocer el papel de los Organismos Públicos Locales Electorales en la verificación de este cumplimiento y quienes, a través de herramientas tecnológicas, como el sistema de género y de módulo de visualización podrán entonces realizar un análisis preciso de la clasificación de materiales y la distribución de impactos en razón de género.

Además, se destaca la implementación de mecanismos de garantía de audiencia que permitirán a los partidos políticos y coaliciones solicitar la revisión de la clasificación de sus materiales, abonando a la transparencia y a la certeza de este proceso.

Reafirmamos entonces nuestro compromiso con la equidad de género, con la igualdad de género en la contienda electoral. Y por ello daremos un punto al seguimiento a la correcta aplicación de esta metodología y a todas aquellas acciones que promuevan la inclusión política de las mujeres en la igualdad y en el acceso a oportunidades para participar en las contiendas justas.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Diputada Marcela Guerra.

¿Alguien más en segunda ronda?

¿En tercera ronda?

Ah, pues en segunda ya no tenemos, ¿no?

Así que adelante, Secretaria, tome la votación correspondiente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y consejeros electores, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 2 del orden del día.

Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Ahora procederé a tomar la votación de quienes nos acompañan aquí en la sala.

¿A favor?

Consejera Presidenta, queda aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto 2 del orden del día, por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Se concluye con los puntos enlistados, por lo que, una vez agotados los puntos del orden del día, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación del documento aquí aprobado.

Señoras consejeras, señoras consejeros, representante de los partidos políticos y del Poder Legislativo, agradezco su presencia.

Buenas tardes.

Se levanta la sesión.

Texto y Foto: Instituto Nacional Electoral