El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
La violencia política en América Latina, desafío para la consolidación democrática, afirma Monreal Ávila
La violencia política en América Latina representa un desafío para la consolidación democrática, pues a pesar de los avances legislativos y los esfuerzos por fortalecer la protección de candidatas y candidatos e impedir las agresiones en general, persisten retos significativos, afirmó el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
Preliminar de la Sesión Extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, realizada de manera semipresencial
Ciudad de México, 24 de febrero de 2025
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy buenas tardes a todas y a todos, señores consejeros electorales, representantes de partidos políticos y del Poder Legislativo.
Iniciamos esta sesión extraordinaria de Consejo General. Por lo que pido a la Secretaria verifique la existencia de quorum.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Me permito pasar lista a quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Martín Faz Mora.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño Ventura.
¿Nos escucha, consejero?
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputada Marcela Guerra.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado José Alberto Benavides Castañeda.
Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Licenciado Silvano Garay Ulloa.
Representante del PRI, Silvano Garay Ulloa: Silvano Garay presente. Presente Silvano Garay.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Maestro Juan Manuel Ramírez Velasco.
Representante del PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
¿Consejero Montaño nos escucha?
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Si, buenas tardes. Gusto saludarles a todas y a todos. Jorge Montaño presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que hay una asistencia total de 19 integrantes de este Consejo, por lo que existe quorum legal para instalar la sesión.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Continúe con esta sesión.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Consejera Presidenta.
El siguiente asunto se refiere al orden del día.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
A consideración de ustedes.
Si no hay intervenciones, Secretaria, proceda con la votación del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen el asunto circulado, para entrar directamente a la consideración de los mismos.
Primeramente, procederé a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Martín Faz Mora.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño Ventura.
¿Nos escucha, consejero Jorge Montaño?
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
A quienes se encuentran presentes en esta sala, a favor.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Secretaria, ¿podría tomar mi votación?
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Adelante, consejero, es el orden del día.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Sí, sí Secretaria, gracias.
Tenía un problema de conexión, pero a favor, Jorge Montaño.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado por unanimidad de votos el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Secretaria.
Ponga a consideración de este consejo, el punto único del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El punto único es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban las pautas para la transmisión en radio y televisión de los mensajes de las candidaturas y autoridades electorales para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 y los procesos electorales extraordinarios para la elección de personas juzgadoras de los Poderes Judiciales Locales, se modifican las pautas aprobadas en los Acuerdos INE/JGE144/2024, así como INE/ACRT/42/2024 y, finalmente, INE/ACRT/43/2024, y se garantiza el derecho al uso de manera permanente de los medios de comunicación social de los partidos políticos, así como el acceso a la radio y televisión de las autoridades electorales durante el período ordinario coincidente con los procesos electorales extraordinarios referidos.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel, asimismo, versión actualizada y documentación complementaria.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
A consideración de todos ustedes, integrantes de este Consejo General, por si tienen alguna participación.
Adelante, Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Los criterios relativos a la distribución del tiempo del estado en radio y televisión para los procesos extraordinarios de personas juzgadoras que ocurrirán con los procesos electorales locales en Durango y Veracruz, y el periodo ordinario que ratificamos el pasado 19 de febrero, constituyen la base para poder aprobar los modelos de pauta específicos que ahora se ponen a nuestra consideración.
En el proyecto de acuerdo se precisa el contenido de las pautas de radio y televisión, que consideran los espacios para la promoción de las candidaturas que participan en el proceso electoral de personas juzgadoras a nivel federal, así como para las autoridades electorales, además en las entidades que celebrarán proceso electoral del Poder Judicial local, se consideran los espacios para la promoción de candidaturas de personas juzgadoras en el ámbito local y en virtud de los escenarios aprobados, se prevé la modificación de las pautas previamente aprobadas para los procesos electorales locales en Durango y Veracruz, y en el caso del periodo ordinario se mantiene la distribución ya aprobada en acuerdos previos.
Por lo que hace a las elecciones de personas juzgadoras a nivel local, de acuerdo con las reformas constitucionales realizadas, 17 entidades celebrarán proceso electoral del Poder Judicial Local en concurrencia con los procesos electorales federales 2025, ya que si bien Nayarit realizó ajustes a la normativa local, el 20 de febrero se determinó por parte de este colegiado la imposibilidad material de considerar al estado de Nayarit dentro de las actividades a cargo del INE para la organización de los procesos electorales extraordinarios concurrentes para las elecciones de diversos cargos de los Poderes Judiciales Locales en 2025.
Por ello, este acuerdo sólo prevé 17 entidades federativas con proceso electoral del Poder Judicial Local en 2025.
En este rubro resalta que se consultó a los Organismos Públicos Locales Electorales de esas entidades con relación a la duración de las campañas, el periodo de difusión, así como los cargos a elegir.
De esta consulta se desprende que las campañas de personas juzgadoras a nivel local, en concurrencia con la elección de personas juzgadoras a nivel federal, tendrá una duración de entre 10 y 60 días, concluyendo todas ellas el 28 de mayo.
Algo que me parece importante resaltar es que, con la finalidad de garantizar el acceso a la información de la ciudadanía, así como la difusión de los promocionales específicos de candidaturas que se postulen para circuitos judiciales que compartan municipio o, en su caso, entidades federativas, se consideran las zonas metropolitanas de La Laguna y del Valle de México, a fin de que las estaciones de radio y los canales de televisión en dichas zonas transmitan promocionales correspondientes al Poder, al Proceso Electoral del Poder Judicial Federal y de los procesos electorales de los poderes judiciales locales de los estados de Coahuila de Zaragoza, Durango y la Ciudad de México, Estado de México. En el caso de Durango también se considera el Proceso Electoral Local en curso.
Las pautas consideran los escenarios ya aprobados por este Consejo General el pasado 19 de febrero, por lo que en las 15 entidades federativas con periodo ordinario coincidente con el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal veremos 2 mil 760 promocionales de cargos de ámbito nacional y mil 560 por circuito judicial en cada estación de radio comercial; 2 mil 760 promocionales de cargos de ámbito nacional y mil 680 por circuito judicial en cada canal de televisión comercial y dos mil 88 promocionales de cargos del ámbito nacional y mil 680 por circuito judicial en las estaciones de radio y televisión de concesionarios públicos y sociales.
En las dos entidades federativas que habrá proceso electoral local concurrente con el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial y los procesos electorales extraordinarios de los poderes judiciales locales, en estas los mensajes correspondientes a los procesos electorales de personas durante la concurrencia de ambas campañas, en Durango se distribuirán de la siguiente manera: 63 por ciento para el ámbito nacional y por circunscripción, lo que se traduce en mil 600 promocionales, mientras que el 37 por ciento restante será por circuitos judiciales, que serían 700 promocionales, y el número de promocionales para el Proceso Electoral del Poder Judicial local serán 300.
Para el caso de Veracruz, en la concurrencia de las campañas del Proceso Electoral Federal y procesos electorales locales, se distribuirán de la siguiente manera: 63 por ciento para el ámbito nacional y por circunscripción, lo que se traduce en 960 promocionales, mientras que el 37 por ciento restante será para circuitos judiciales, que serían 300 promocionales, y el número de promocionales para el Proceso Electoral del Poder Judicial local serán 300 promocionales.
En las 15 entidades federativas que habrá periodo ordinario y coincidente con los procesos electorales del Poder Judicial, los mensajes correspondientes a los procesos electorales del Poder Judicial federal y locales durante la etapa de campaña se distribuyen de la siguiente manera: 63 por ciento será para el ámbito nacional y por circunscripción, mientras que el 37 por ciento restante se le realiza una subdivisión para que el 50 por ciento sea por circuitos judiciales y 50 por ciento para la promoción de las candidaturas del proceso electoral del Poder Judicial local.
En esta distribución el número de spots variará para la elección del Poder Judicial federal y local, en razón de los días de campañas de cada proceso electoral extraordinario del Poder Judicial local; esto por la heterogeneidad de los periodos de campaña de las entidades con proceso electoral de personas juzgadoras a nivel local.
Las pautas, como es habitual, consideran la transmisión de los mensajes en un horario de la 6:00 de la mañana a las 24:00 horas del día y también como es usual, los mensajes tendrán una duración de 30 segundos.
Estas pautas serán notificadas con la anticipación requerida por la normativa electoral, es decir, con 20 días naturales de anticipación antes del inicio de sus transmisiones que inicial el 30 de marzo, es decir, la notificación la debemos hacer a más tardar el 9 de marzo.
No obstante, para ello se debe contar con el acuerdo firmado y se deben realizar las gestiones necesarias para la notificación, como pedir la colaboración de las juntas locales para notificar a las concesionarias domiciliadas en las diversas entidades, por eso es que la aprobación de las pautas se hace el día de hoy.
Con la aprobación de este acuerdo, se busca garantizar que las concesionarias tengan certeza de los promocionales que deben transmitir y garantizar la difusión de información relativa a las personas juzgadoras y el acceso a la información de la ciudadanía para que pueda emitir un voto informado.
Salvaguardando, desde luego, el derecho que tienen los partidos políticos a tener tiempo en radio y televisión en el periodo ordinario y para los procesos electorales locales de Durango y Veracruz en curso.
No quiero terminar mi intervención, por supuesto, sin dejar agradecer el trabajo realizado por la Directora Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, Yessica Alarcón Góngora y por Jorge Egren Moreno Troncoso, Director de Administración de Tiempos del Estado en Radio y Televisión de la misma Dirección Ejecutiva, ya que con motivo de este acuerdo se elaboraron y se estarían aprobando más de 20 mil pautas, considerando los distintos escenarios que se actualizarán.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
Representante del Partido Acción Nacional, Víctor Hugo Sondón Saavedra, adelante.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Gracias, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, consejeros del Poder Legislativo, compañeros representantes de los diversos partidos políticos, señoras y señores, y todos aquellos que a distancia siguen esta sesión, buenas tardes a todas y a todos.
El Partido Acción Nacional reitera su firme compromiso con la defensa del Estado de Derecho, la división de poderes y la defensa por la independencia de las instituciones en México, principios fundamentales para el fortalecimiento de nuestra democracia.
Ante la reciente reforma constitucional al Poder Judicial, queremos expresar nuestra profunda preocupación por las implicaciones que esta reforma tiene para la autonomía del Poder Judicial, y el peligro precedente que podría generar en el crío de poderes y la justicia en nuestro país.
Una de las bases fundamentales del sistema democrático es la división auténtica de poderes que, en esencia, debe generar contrapesos de manera justa, libre e independiente.
Este avasallamiento e injerencia en la reforma al Poder Judicial, otorga la potestad a los poderes Ejecutivo y Legislativo, de promover candidaturas y generar campañas de desprestigio para algunos contendientes, reforma promovida por el ahora ex Presidente de la República, AMLO; y ahora, por la titular del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum Pardo, en donde se abre la puerta a un presidencialismo que amenaza con socavar la imparcialidad y la autonomía de quienes serán los encargados de impartir justicia en nuestro país.
Es evidente que, bajo este nuevo proceso de conformación de nuestros tribunales, los procesos de selección serán susceptibles a intereses políticos y caprichos del oficialismo, lo cual va en contra de lo que debe ser un verdadero estado de derecho, en donde las decisiones de juzgadores se tomarán no en función de la ley, sino de intereses partidistas.
Existen múltiples irregularidades en el proceso de selección de estos nuevos jueces, como la repetición de nombres en las listas, la falta de experiencia adecuada y el cumplimiento de requisitos legales que deberían ser imprescindibles para desempeñar sus funciones.
Estos hechos no solo son preocupantes desde el punto de vista legal, sino que también generan incertidumbre sobre la verdadera independencia de los candidatos seleccionados y el origen de sus nombramientos.
Es importante, sin embargo, reconocer la labor de este Instituto Nacional Electoral, en la organización y supervisión de este proceso electoral, el cual ha llevado a cabo con gran profesionalismo.
Sabemos que este tipo de procesos nuevos y urgentes, requieren de decisiones complejas, pero el INE ha actuado con celeridad y eficacia para garantizar la realización de este proceso extraordinario, aunque no, de ninguna manera, es lo mejor para el país.
Sin embargo, no podemos dejar de señalar el grave riesgo que representa esta reforma judicial para nuestra democracia, para las libertades de las mexicanas y los mexicanos, para la transparencia y la impartición de justicia.
El hecho de que las decisiones sobre el nombramiento de los jueces puedan estar tan mal influenciadas por intereses del ejecutivo o del legislativo, con su mayoría aplastante, por parte de Morena, a la confianza de la ciudadanía en sus instituciones.
Este tipo de reformas ponen en juego no solo la justicia, sino también el futuro de nuestra democracia.
El Partido Acción Nacional hace un llamado a todos los actores políticos, a que reflexiones sobre el impacto que esta reforma judicial tendrá en el país y en las generaciones futuras.
No podemos permitir que la independencia de nuestro Poder Judicial se vea comprometida por los intereses políticos que atentan contra la libertad y el bienestar de las y los mexicanos.
Ahora bien, el tema del presente punto es la asignación presentada en el 63 por ciento de los tiempos al proceso federal del Poder Judicial, se realiza equiparándolo con un proceso electoral federal para los poderes Ejecutivo y Legislativo; es una inequidad que no acompañamos.
Esta distribución desproporcionada favorece al proceso federal judicial y deja a las campañas locales en una situación de desventaja, ya que estos espacios serán ocupados por promocionales institucionales que fomenten la participación y expliquen el procedimiento de la votación, y no por los candidatos que se están disputando la representación en el Poder Judicial.
Esa situación limita gravemente la capacidad de los partidos políticos locales para hacer llegar sus mensajes y propuestas a los votantes, lo cual va en contra de los principios de equidad y de representación democrática.
Esta distribución no sólo es desequilibrada, sino que también crea un precedente peligroso, al diluir la relevancia de las elecciones locales dentro de un contexto electoral más amplio.
Los partidos políticos que compiten en el proceso electoral local deberán contar con una mayor proporción de tiempo en los medios de comunicación, ya que son ellos los que realmente buscan influir directamente en las acciones que atienden las necesidades de las y los ciudadanos en las entidades con proceso electoral local.
Por estas razones no acompañamos el acuerdo que se somete a consideración de este Consejo General, pues no nos parece que la distribución de tiempos para los partidos políticos en estos procesos electorales sea legal y justa.
Por ello ejerceremos nuestro derecho a acudir a las instancias jurisdiccionales, buscando se ajuste a un criterio que otorgue y respete el derecho de los partidos políticos.
Si bien es la forma en la que los tiempos son distribuidos en las campañas federales concurrentes con procesos locales, la afectación en dichos procesos electorales ordinarios para los poderes Ejecutivo y Legislativo es la misma, pues la distribución de estos spots de nuestros candidatos federales en mayor proporción nos genera una equivalencia funcional en los procesos locales, ya que se difunde nuestra plataforma política.
Nuestro instituto, así como las propuestas insignia que generalmente proponemos, suelen ser idénticas en un contexto federal y local.
Al no ser parte de este proceso extraordinario del Poder Judicial nuestra presencia en medios será limitada e insuficiente para nuestros candidatos locales, pues no contarán con el beneficio funcional de los espacios federales, menoscabando la importancia de las elecciones locales en las entidades de Durango y de Veracruz.
Los mexicanos merecemos un Sistema Judicial imparcial, autónomo y capaz de impartir justicia de manera eficiente.
Acción Nacional seguirá defendiendo el Estado de Derecho y luchará por un México donde la justicia se administre con base en la ley y no bajo la sombra de una ideología.
Es fundamental recalcar que la distribución de tiempos propuesta para las campañas en procesos electorales concurrentes, donde coexisten elecciones federales al Poder Judicial y locales no es equitativa ni representa de manera justa los intereses de los partidos políticos locales.
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y el Reglamento de Radio y Televisión al realizar la asignación de 41 minutos diarios en tiempos oficiales para partidos políticos en el proceso electoral no contempla la participación del Poder Judicial en dichos procesos, por lo que no existe una distribución equitativa que debiera reflejarse en los medios de comunicación en la presente propuesta.
En este contexto, el 37 por ciento de los minutos destinados a las campañas locales es claramente insuficiente, especialmente cuando consideramos la gran importancia de las elecciones locales para los ciudadanos de las entidades correspondientes que juegan sus cargos de elección popular en este mismo año.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor representante.
¿Alguien más desea intervenir?
¿En segunda ronda?
No habiendo más participación. ¿En segunda ronda?
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: No, en primera ronda.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: En primera ronda.
Representante del Partido Revolucionario Institucional, Emilio Suárez Licona, adelante.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Consejera Presidenta.
El acuerdo que hoy se pone a consideración implica consumar ya en la distribución de la pauta en radio y televisión los desafortunados criterios aprobados por este órgano colegiado el pasado miércoles, los cuales dan cauce a un perjuicio directo en contra de los partidos políticos al reducirles gran parte de sus prerrogativas en medio de los procesos electorales de Durango y Veracruz.
En la misma lógica no podemos dejar de externar nuestra preocupación al considerar que se merma la pluralidad y la equidad de nuestro modelo de comunicación político al trasladar y trastocar el esquema que ha permitido a los institutos políticos difundir entre la ciudadanía propuestas y proyectos en beneficio de un voto informado.
Por ello y en el caso de que este acuerdo alcance la mayoría, anunciamos que acudiremos al Tribunal Electoral para hacer valer el artículo 41 constitucional, el cual, ni más ni menos, otorga a los partidos políticos el derecho al 85 por ciento del tiempo en medios durante campañas y 50 por ciento durante campañas, lo cual se traduce en 41 y 24 minutos respectivamente.
No nos vamos a cansar de repetirlo, esta ruta es un muy mal precedente que pone en juego la naturaleza y la propia esencia del modelo de comunicación política que ha estructurado el diálogo entre las fuerzas políticas y la ciudadanía en condiciones de equidad y pluralidad y certeza.
El artículo 41 constitucional, originalmente estuvo concedido para hacer un contraste de ideas en el marco de propuestas de gobierno, no propuestas para la renovación del Poder Judicial.
En los términos del este acuerdo se insiste en menoscabar el propósito y la racionalidad que enmarcó el diseño de uno de los modelos de comunicación más plurales, equitativos, vigilados y transparentes, el cual ha sido incluso considerado como un caso de éxito a nivel internacional; eso es lo que está en juego.
Tal racionalidad, consejeras y consejeros, fue y siempre ha sido la de enriquecer el debate público y permitir la pluralidad de ideas, insisto, en el contraste de una construcción de un modelo de gobierno, en donde los partidos puedan contrastar ideas para ejercer el poder desde el ámbito legislativo, ejecutivo en donde participan los partidos políticos.
No caigamos en la intención de corregir un error como fue la reforma al Poder Judicial, cometiendo otro error reflejado en la vulneración de los mecanismos que posibilitan y fomenta el debate democrático.
Siempre vamos a ser respetuosos de las instituciones y consientes de las coyunturas, por lo que no vamos a dejar de reiterar que entendemos y reconocemos el reto que enfrenta el INE para organizar este complejo e inédito proceso electoral judicial, sin embargo, tampoco podemos dejar de llamar a la responsabilidad y a la prudencia, es momento de que este instituto de la mano de las fuerzas políticas y con altura de miras, busque adoptar mejores precedentes para garantizar la prevalencia a nuestro sistema democrático en un contexto, digamos así, que ya está marcado por la incertidumbre con el principal objetivo de brindar certeza a la ciudadanía de cara a los procesos electorales ordinarios en el ámbito local y los procesos subsecuentes, lo he dicho, el que más me preocupa es el proceso del 2027.
De lo contrario, y yo ya lo había anticipado, ya lo hemos anticipado en el PRI, que no vamos a acompañar la concreción de violaciones flagrantes al orden constitucional, reflejada en la reducción arbitraria de los tiempos de radio y televisión que corresponde a los partidos políticos.
No solamente están en juego 15 minutos diarios en intercampaña y 26 minutos diarios en campaña, lo que realmente está peligrando, consejeras y consejeros, es el derecho adquirido producto de décadas de lucha democrática, para abrir el micrófono de la nación a la voz de todos los actores políticos y esto en beneficio de la ciudadanía.
Muchas gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor representante.
Hará uso de la palabra, también, el Maestro Juan Manuel Ramírez Velasco, representante del Partido Político Movimiento Ciudadano.
Adelante.
Sí, no lo escuchamos.
Representante del PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Hola, qué tal.
Gracias, Consejera Presidenta.
Una disculpa, tenía problemas con mi conexión.
Simplemente, muchas gracias, consejeras, consejeros, quisiéramos manifestar nuevamente, que nuestra posición a este acuerdo que deriva del aprobado el miércoles pasado, que también nosotros pues a que nos opusimos y que impugnamos, principalmente porque no respeta, a nuestra consideración, lo que dispone el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto al modelo de comunicación política, en el que se destina tiempos de radio y televisión a los partidos políticos y que, como manifestamos a este Instituto Nacional Electoral, le corresponde únicamente administrar.
En este acuerdo que es el desdoble de ese aprobado, se reduce de 41 minutos a 15 minutos, el tiempo para partidos políticos que están en proceso electoral local como es el caso de Veracruz y Durango, a las candidaturas para personas juzgadoras se le otorgan cero minutos, que esto es un hecho relevante porque en la propia reforma judicial que mandata garantizar el derecho de las candidaturas, a personas juzgadoras, se establece únicamente el criterio de que será otorgado de manera igualitaria.
Aquí en este caso, sí es igualitario, pero no hay un espacio para radio y televisión a estas personas, y obviamente, las autoridades electorales se están quedando con 33 minutos, 26 minutos para el proceso extraordinario y siete minutos para las autoridades electorales.
Nos parece que esto pone en riesgo que haya elecciones informadas, porque no se va a poder conocer a través de radio y televisión a las candidaturas a personas juzgadoras y tampoco se va a conocer debidamente a las diferentes candidaturas de partidos políticos.
Por ejemplo, en Durango a Movimiento Ciudadano para el periodo de campaña, sin ese acuerdo aprobado y éste que hace la distribución, le correspondería un total de cuatro mil 100 promocionales; perdón, un total de 364 promocionales que corresponderían a Movimiento Ciudadano.
Con este acuerdo se reduciría a 135 promocionales, es decir, de 7.28 promocionales al día pasaríamos a 2.7 promocionales al día y en el caso de Veracruz, que son 30 días de campaña, para el periodo de campaña, anteriormente tendríamos asignados 259 promocionales y pasaríamos simplemente a 94, es decir, de 8.63 promocionales al día pasaríamos a 3.13 promocionales al día.
Consideramos que esta es una afectación grave a los partidos políticos; como hemos manifestado, se trastoca ese modelo de comunicación establecido en la propia Constitución y tendrá un efecto relevante en la ciudadanía, porque no podrá conocer; de por sí es complicado que lo hagan, no podrán conocer debidamente las candidaturas.
Simplemente manifestar eso y obviamente también acudiríamos a impugnar este acuerdo.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted, señor representante.
¿Alguien más?
¿En segunda ronda?
No existiendo más solicitud de intervención, Secretaria, tome la votación correspondiente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo actualizado identificado como punto Único, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel y con la documentación complementaria.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera.
Consejero Electoral, Maestro Jaime Rivera Velázquez: A favor.
La Secretaria Ejecutiva y Secretaria del Consejo General, Doctora Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran presencialmente en esta sala.
¿A favor?
Consejera Presidenta, queda aprobado el proyecto de acuerdo identificado como punto Único actualizado, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel y con la documentación complementaria por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Una vez agotado el punto del orden del día, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación del documento aquí aprobado.
Señoras y señores consejeros, representantes de partidos y del Poder Legislativo, agradezco a todos ustedes su presencia. Muchísimas gracias, buenas tardes.