El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Plantean incluir como delito la manipulación de imágenes mediante Inteligencia Artificial con fines sexuales
La diputada Irma Juan Carlos (Morena) impulsa una iniciativa para reformar el artículo 199 Septies del Código Penal Federal, a fin de sancionar con penas de cuatro a ocho años de prisión y multa de cuatrocientos a mil días, a quien utiliza imágenes de otras personas y las manipula el uso de Inteligencia Artificial (IA) para hacerlas parecer desnudas o involucradas en actividades sexuales.
Preliminar de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, realizada de manera semipresencial
Ciudad de México, 13 de marzo de 2025
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenas días a todos y a todas, señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo.
Iniciamos la sesión Extraordinaria de este Consejo General convocada para el día de hoy, por lo que le pido en este momento a la Secretaria de este Consejo, verifique la existencia del quorum.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Voy a tomar asistencia a quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas Ancona.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Electoral Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Buenas días. Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Senadora Verónica Rodríguez Hernández.
Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Buenos días. Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputada Marcela Guerra Castillo.
Consejera del Poder Legislativo PRI, Marcela Guerra Castillo: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Presente, Secretaria.
Buenos días a todas y a todos.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Presente, buenos días a todos.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Licenciado Silvano Garay Ulloa.
Representante del PT, Silvano Garay Ulloa: Presente. Buen día a todos y todas.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Buenos días a todas y a todos, qué gusto saludarles.
Jorge Montaño presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidente le informo que hay un total de nueve personas de manera virtual y 12 de manera presencial, por lo que existe quorum legal para instalar la sesión.
Asimismo, Presidenta, consejeras, consejeros y representantes, me permito informar a ustedes que mediante oficio de fecha 4 de marzo de 2025, suscrito por la Diputada Julieta Villalpando Riquelme, Secretaria de la Mesa Directiva de la Legislatura, acredita a la Diputada Estela Carina Piceno Navarro, como Consejera suplente del Poder Legislativo del Partido Morena ante el Consejo General de este Instituto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Les solicito ponernos de pie para la respectiva toma de protesta, ya que estando presente la Diputada Estela Carina Piceno Navarro, consejera suplente del Poder Legislativo del Partido Morena ante este Consejo General, le solicito a todos ustedes en este momento escuchar la toma de protesta.
Protesta usted guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, cumplir con las normas contenidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como a la Ley General de Partidos Políticos y desempeñar leal y patrióticamente la función que se le ha encomendado.
Consejera del Poder Legislativo del Partido Morena, Estela Carina Piceno Navarro: ¡Sí, protesto!
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Si no fuere así, que el pueblo y la nación se lo demande.
Confía este Consejo General, que, en el desempeño de esta importante encomienda, usted se apegará a los principios rectores de la función electoral y contribuirá al fortalecimiento y consolidación del sistema democrático de nuestro país.
Sea usted bienvenida.
Continúe, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Consejera Presidenta.
El siguiente asunto se refiere al orden del día.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos los integrantes de este Consejo, por si hay alguna solicitud de intervención.
No existiendo estas solicitudes, proceda con la votación, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados, para entrar directamente a la consideración de los mismos.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran de manera presencial, quienes estén a favor.
Consejera Presidenta, le informo que fue aprobado por unanimidad de quienes se encuentran presentes, el orden del día y la dispensa de lectura de los documentos previamente circulados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del primer asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El primer punto es el relativo al Informe de Capacitación y Sensibilización del Instituto Nacional Electoral 2024, en Materia de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Gestión Documental
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos ustedes.
¿Vas a presentar el informe?
Hará la presentación de este informe la Consejera Electoral Rita Bell López.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días a todas y todos.
El informe que se presenta hoy ante este Consejo General nos ofrece un panorama de la ardua labor realizada por la Unidad de Transparencia y Protección de Datos Personales, a efecto de proporcionar capacitación continua y especializada, al personal de este Instituto, en materia de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, así como en materia de gestión documental y administración de archivos, a fin de que cuenten con los conocimientos suficientes para realizar sus tareas en estricto apego a los principios de transparencia, de gestión, protección de datos y el buen funcionamiento institucional.
A lo largo del año 2024 se llevaron a cabo diversas acciones, lográndose capacitar a 19 mil 649 personas y aunque si bien existe una disminución en comparación con el año 2023, esto se debió principalmente a que el personal del Instituto se encontraba inmerso en la cúspide de las actividades inherentes al proceso electoral.
No obstante lo anterior, el resultado de capacitación se ha visto reflejado en la adecuada atención que el personal ha dado tanto a las solicitudes de acceso a la información como aquellas en materia de protección de datos personales, así como en el correcto cumplimiento de las disposiciones en materia de archivos.
Reconozco el trabajo de la Unidad de Transparencia y Protección de Datos Personales, al ser el área responsable de elaborar los planes y programas para la capacitación del personal, y gracias a la aplicación de las cédulas de necesidades se detectaron las áreas que necesitan reforzamiento en qué temas y el nivel de profundidad para determinar las prioridades y tener elementos que fueron integrados en el programa de este año.
Finalmente, es importante continuar con la campaña de sensibilización, con la finalidad que el personal continúe tomando conciencia sobre la importancia de garantizar el derecho de transparencia, el acceso a la información, la protección de datos personales y la gestión documental, asimilando estas funciones como valores inherentes a la función pública.
Agradezco a la encargada de despacho, la Licenciada Sendy, que estuvo al frente de estas actividades y que fue parte principal para la realización de los resultados de este informe.
También agradezco, por supuesto, la participación comprometida y muy dedicada de las consejeras Norma Irene De la Cruz y de la Consejera Claudia Zavala, que integramos este Grupo de Trabajo y cuya participación ha sido muy importante para identificar áreas de oportunidad y seguir mejorando.
Es cuanto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Rita Bell López Vences.
¿Alguien más desea intervenir en este informe?
Adelante, Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días a todas las personas.
Este informe de capacitación y sensibilización es un documento que refleja el esfuerzo continuo de esta institución por fortalecer la formación de su personal en temas fundamentales como la transparencia, el acceso a la información, la protección de datos personales y la gestión documental.
Este informe no solo nos permite evaluar los avances alcanzados, sino también identificar los retos y áreas de oportunidad que debemos atender.
El informe nos da cuenta de que, durante el año 2024 se llevaron a cabo cuatro sesiones ordinarias del grupo de trabajo en materia de transparencia, en las cuales se tomaron acuerdos clave para mejorar los procesos de formación.
Además, se aplicaron cédulas de detección de necesidades de capacitación, cuyos resultados nos permiten identificar las principales demandas del personal, siendo tres los principales tópicos: uno, la gestión documental; dos, la protección de datos personales; y tres, la transparencia.
Estos datos reflejan un incremento en la demanda de formación en gestión documenta y transparencia, lo que nos obliga a reforzar estos temas en nuestros programas de capacitación.
En el informe, se destaca la formación 19 mil 649 personas, tanto en modalidad presencial, como en línea, en distintos niveles de especialización.
Se realizaron 38 eventos de formación general y 194 eventos de capacitación especializada, dirigidos principalmente al personal encargado de atender solicitudes de información, gestionar archivos y tratar datos personales.
Además, se implementaron cursos especializado en protección de datos personales, abordando temas como la gestión de vulneraciones, el cifrado de información y el análisis de riesgos en privacidad.
En total, seis mil 622 personas acreditaron cursos en línea, relacionados con protección de datos y cumplimiento normativo.
Estos esfuerzos reflejan nuestro compromiso con la actualización constante del personal en áreas críticas para el funcionamiento de este instituto.
A pesar de los avances, el informe también nos presenta tres retos claves que debemos abordar con urgencia, uno, la disminución de la capacitación.
Llevamos dos años en los que se ha reducido de manera constante nuestro personal capacitado en los rubros que se informa.
En 2022 teníamos 28 mil 58 personas capacitadas; en 2023 bajamos a 25 mil 614 personas, en 2024 bajamos a 19 mil 649 personas.
Esta tendencia es preocupante y requiere de medidas concretas para revertirla, es fundamental diseñar un plan de acción integral que no solo identifique las causas de esta disminución, sino que también proponga estrategias efectivas para fortalecer los procesos de formación y actualización del personal.
Espero que este 2025 logremos revertir esta tendencia a la baja.
Otro reto es el retraso en los refrendos de certificación, históricamente uno de los pilares de capacitación en el INE ha sido la obtención y mantenimiento de los reconocimientos Institución 100 por ciento calificada y capacitada y Comité de Transparencia 100 por ciento capacitado, otorgados por el INAI.
Sin embargo, el informe señala que desde hace seis meses no se ha solicitado el refrendo del reconocimiento Institución 100 por cierto capacitada, ni el refrendo del Comité de Transparencia como 100 por ciento capacitado, esto derivado de los cambios constantes que ha habido en este Comité.
Esta situación, podría afectar la imagen del INE como una institución comprometida con la formación de su personal, pero también el propio desempeño de la institución en materia de transparencia y protección de datos personales.
Por ello, es urgente que ya no transcurra un mes más sin que se gestionen los trámites correspondientes y hecho esto, se nos proporcione a las consejerías también la constancia y el cumplimiento de esta obligación.
El tercer reto es el impacto de la rotación de personal, la alta movilidad de personal en todos los niveles del Instituto representa un desafío para la continuidad de la capacitación, es esencial que los nuevos ingresos reciban una formación inicial sólida que les permita desempeñar sus funciones con eficiencia y apego a la normativa.
Me parece también importante que hagamos una reflexión sobre el futura de la capacitación a partir de la desaparición del INAI.
La desaparición del INAI se formalizó el 20 de diciembre de 2024 y esto plante un desafío adicional, ¿quién asumirá la responsabilidad de la capacitación en materia de transparencia y protección de datos personales?
Hasta ahora el INAI había sido un aliado estratégico de esta institución para la formación del personal del INE, con la transferencia de las funciones del INAI a otras dependencias surgen interrogantes fundamentales, ¿qué institución asumirá la responsabilidad de garantizar que el personal reciba formación actualizada en estas materias?, ¿quién se encargará de expedir los reconocimientos que hasta ahora han avalado y dado legitimidad a nuestros procesos de formación?
Si bien se ha mencionado que estas funciones pasarán a formar parte de la Secretaría de la Función Pública, este cambio representa un desafío significativo, no solo para ducha dependencia, sino también para el propio Instituto Nacional Electoral; pero, en particular, para la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales.
Esta Unidad deberá fortalecerse con personal aún más especializado y técnico en todas las materias relacionadas, ya que tendrá que absorber gran parte de las responsabilidades que antes recaían en el INAI.
Este proceso no será sencillo, pero es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la excelencia y la profesionalización en estas áreas críticas, para el funcionamiento del Instituto.
La profesionalización del personal no es solo una necesidad, sino una obligación para mantener los estándares de calidad y transparencia que la ciudadanía espera de nosotros.
Para lograrlo, será indispensable, por ejemplo, atraer y retener talento especializado, contratando perfiles técnicos y profesionales altamente calificados, capaces de enfrentar los retos que implica asumir estas nuevas responsabilidades, o bien, establecer alianzas estratégicas, colaborando con instituciones académicas, organizaciones civiles y expertos en la materia, para enriquecer los programas de formación y garantizar sus pertinencias.
Estas incertidumbres no son menores, pues el acceso a la información y la protección de datos personales son derechos fundamentales que no pueden quedar en el abandono.
Quiero cerrar reiterando mi reconocimiento a todas las personas que, con su esfuerzo y dedicación, han contribuido a los avances en materia de capacitación durante 2024.
Sin embargo, también debemos ser conscientes de los retos que enfrentamos y trabajar de manera coordinada para superarlos.
Si queremos que el INE siga siendo un referente en transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, debemos garantizar que la capacitación no se detenga.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Dania Ravel.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Presidenta, consejeras, consejeros, representantes, me permito informar a ustedes que, mediante oficio de 4 de marzo de 2025, suscrito por la Diputada Julieta Villalpando Riquelme, Secretaria de la Mesa Directiva, acreditada a la Diputada Monserrat Ruiz Páez, como Consejera Suplente del Poder Legislativo del Partido Morena ante el Consejo General de este Instituto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
En virtud de que se encuentra presente la Diputada y ha tomado un espacio, solicito ponernos de pie para la toma de protesta correspondiente.
Diputada Montserrat Ruiz Páez, Consejera Suplente del Poder Legislativo del partido Morena ante este Consejo General:
¿Protesta usted guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, cumplir con las normas contenidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la Ley General de Partidos Políticos y desempeñar leal y patrióticamente la función que se le ha encomendado?
Consejera del Poder Legislativo de MORENA, Montserrat Ruiz Páez: ¡Sí, protesto!
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Si no fuere así, que el pueblo y nación se lo demanden.
Confía este Consejo que en el desempeño de esta importante encomienda que a usted se le ha realizado, se apegará a los principios rectores de la función electoral y contribuirá al fortalecimiento y consolidación del sistema democrático de nuestro país.
Bienvenida.
Ha solicitado la palabra el representante del partido político Morena, Guillermo Santiago.
Adelante, señor representante.
Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias.
Buenos días a todos y a todas.
El informe que se pone a nuestra consideración demuestra un avance significativo por parte de este Instituto en la promoción de la transparencia, el acceso a la información y la protección de datos personales, al capacitar a 19 mil 649 personas en diferentes modalidades.
Este esfuerzo sin lugar a duda ha impulsado la adopción de buenas prácticas para abonar a la demanda ciudadana y cumplimiento cabal del derecho que el pueblo tiene de mayor apertura gubernamental.
Para Morena la transparencia es un eje fundamental para el combate a la corrupción y el fortalecimiento de la democracia.
Ningún proyecto de nación puede sostenerse sin la firme convicción de que el poder público y los recursos del Estado estén bajo la vigilancia permanente de la ciudadanía.
Como movimiento, uno de nuestros pilares es impulsar la rendición de cuentas como un principio esencial en la gestión pública, con el firme propósito de garantizar el acceso a la información y fomentar la participación ciudadana.
Creemos que el conocimiento pleno de las decisiones gubernamentales, fortalecen la confianza y respalda la toma de decisiones basadas en el interés común. Por ello es que reconocemos los avances de esta autoridad electoral en la materia.
Nuestra visión de transparencia está alineada con un gobierno austero, sin privilegios y con total apertura en el uso de los recursos públicos. Esto implica cerrar el paso a prácticas discrecionales y eliminar cualquier barrera que dificulte el escrutinio legítimo por parte del pueblo.
Acciones como las de hoy se nos dan cuenta con este informe, permiten acabar con el uso discrecional de la información y promover mecanismos que permitan una fiscalización efectiva del actuar gubernamental.
Solo así se previene la corrupción y se fortalece un sistema democrático que coloque a las personas en el centro de sus políticas.
El informe da cuenta de la elaboración de 13 cursos en línea, la implementación de talleres especializados materializados en la obtención y refrendo de diversos reconocimientos, como lo son: institución cien por ciento capacitada y Comité de Transparencia cien por ciento capacitado.
Estos logros muestran la voluntad del INE de consolidar un sistema robusto para la tutela de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, aún en contextos complejos, como lo son los procesos electorales.
Por estas circunstancias, celebramos que la visión de transparencia de este Instituto se alinee con nuestra Constitución en la materia, en torno a que la información debe servir a los intereses del pueblo y no a agendas particulares que obstaculicen el ejercicio del buen gobierno.
El acceso a la información debe ser un derecho efectivo, no solamente un procedimiento administrativo que beneficia a grupos de poder.
En Morena estamos convencidos de que una ciudadanía bien informada es la base de un Estado incluyente y responsable y, sobre todo, estamos convencidos que esta autoridad electoral va por buen camino y con ese rumbo.
Bajo estos principios, Morena reconoce y valora el esfuerzo institucional del INE en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.
Fortalecer la cultura de la rendición de cuentas es una tarea permanente de las instituciones del Estado mexicano.
En ese sentido, reconocemos la necesidad de que todas las autoridades electorales estén en una actualización permanente y en mejora continua en la materia.
La vida democrática exige un compromiso colectivo para que la transparencia no se limite a la retórica, sino que se traduzca en acciones tangibles que beneficien a la ciudadanía.
Al igual que el INE ha impulsado acciones para fortalecer la transparencia, Morena ha demostrado un compromiso y un cumplimiento excepcional en el ejercicio mencionado, colaborando activamente para que los procesos sean ágiles y confiables.
La transparencia es un pilar fundamental en cualquier democracia moderna.
No se trata solamente de un conjunto de obligaciones administrativas, sino de un principio rector que fortalece la confianza ciudadana en las instituciones.
Desde Morena entendemos que sin transparencia no hay democracia y que el acceso a la información es un derecho de la ciudadanía, no una concesión de las instituciones.
La transparencia no es solo una obligación, sino un compromiso con la historia y con el futuro.
Morena reafirma su voluntad de ser parte de este proceso y de seguir fortaleciendo la democracia y las instituciones democráticas de nuestro país.
Finalmente, sostenemos que solo a través del reforzamiento de la transparencia y la rendición de cuentas, podremos consolidar una democracia vigorosa.
Desde Morena reiteramos nuestra disposición a colaborar en todos los procesos y mecanismos que el INE y las instituciones responsables impulsen en materia de acceso a la información y protección de datos personales, fortaleciendo así el vínculo entre el gobierno y la sociedad.
Es cuanto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor Representante.
También ha solicitado la palabra la Diputada Montserrat Ruiz Páez, Representante Suplente.
¿No? No solicitó la palabra; O.K., muchísimas gracias.
¿Alguien más?
No habiendo más participaciones, damos por recibido el presente informe, pasamos al siguiente asunto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo a los Proyectos de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto del procedimiento de remoción de Consejeras y Consejeros Electorales por hechos que podrían configurar alguna de las causales de remoción previstas en el artículo 102, párrafo 2, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Que se compone de tres apartados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria,
A consideración de todos los integrantes de este Consejo General por si hay alguna participación o si desean abrir una ronda en lo general y/o reservar puntos en lo particular.
Consejera Claudia Zavala.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.
Muy buenos días a todos.
Yo quisiera, en una ronda general sería suficiente porque me voy a apartar de un asunto que es el 2.3.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Iniciamos la ronda general, adelante, consejera.
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.
A ver, me refiero a este asunto porque si yo bien estoy de acuerdo con una parte en la que nosotros no tenemos que hacernos cargo de sancionar a partir de un expediente y una determinación de un órgano interno de control de un OPLE, yo me aparto de la determinación en el sentido de tomar la vista como si fuera un acto procesal que inicia un procedimiento y, a partir de eso, proponer el desechamiento, me estoy refiriendo al caso el asunto CG/2/2025, que está listado en el 2.3.
A mí me parece y, esto ya lo había dicho yo en otro asunto, que la vista tiene un sentido de hacer del conocimiento de una autoridad, alguna situación que probablemente pueda resultar infractora de la normativa.
No obstante, eso no vincula a la autoridad que recibe de la lista a hacer de este documento como si fuera el documento inicial procesal para dar el impulso o el inicio a un procedimiento, y no tiene ese carácter, mucho menos pues tenemos que generar los otros actos procesales como es una admisión o, en su caso, un emplazamiento.
A mí me parece que la vista es un documento que recibe la autoridad a partir del análisis que haga, puede iniciar algunas diligencias, si es que está en su ámbito de competencia y, en su caso, determinar si se inicia o no un procedimiento, pero no se le tiene que dar ese carácter.
En esta medida, pues yo me apartaría de esta definición y propondría, bueno, me apartaría porque sé que este colegiado ya ha avanzado en este tipo de asuntos, pero yo dejaría un voto particular y pediría amablemente, que fuera votado como en este sentido, por separado, para que no sea un solo bloque.
Gracias, Presidenta, y gracias, colegas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Claudia Zavala.
Consejera Rita Bell.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, Presidenta.
Pues en el mismo sentido, igual, me apartaría del proyecto de resolución enlistado como 2.3 y, bueno, pues aquí hay que recordar, el motivo de la denuncia es que la contraloría del Instituto Electoral de Oaxaca dio vista al Consejo General del INE, de la comisión, sobre una falta administrativa o grave, atribuible a la Consejera Presidenta del Instituto, para el efecto de que se determine la conducente respecto a la aprobación y, en su caso, la aplicación de la sanción de amonestación pública impuesta.
Esto es que la contraloría determinó que había elementos, y aunque era una conducta no grave, nos da vista para que sea el Instituto quien haga pues efectiva esta sanción.
Y, sin embargo, lo que hoy se nos propone es pues desechar de plano, señalando que es improcedente la vista de la contraloría e, igualmente, pues que estas conductas se consideran como calificadas no graves, lo cual, pues en efecto, ya lo habíamos platicado, ya se había discutido en otro momento, sobre esta intervención de la contraloría porque, en efecto, me parece, la ley es muy clara en cuanto a las conductas que se pueden sancionar y es con la remoción con lo que el Instituto tendría que avanzar. No hay sanciones menores ni mucho menos, pero éstos son otros casos.
El asunto del uso de recursos no está previsto como tal en la Constitución, ni en la Ley General, porque habla de las consejerías en general y no de este uso de recursos; por lo tanto, si la Contraloría encontró dentro de sus atribuciones y de la normativa aplicable sanciones hacia una de las consejerías, pues me parece que faltó todavía hacer esta revisión.
Coincido con la Consejera Zavala en que se pudieron hacer algunas diligencias, porque nos estaban dando vista de un asunto y, en su momento, ya la Contraloría, con otro Contralor, había aplicado directamente una sanción y también en el Tribunal se le dijo que no era la autoridad para aplicar una sanción, que esto era parte de la discusión que habíamos tenido en otro momento.
Si no es la Contraloría y tampoco es el Instituto, ¿quién sería? Eso era parte de lo que señalaba yo en aquella sesión y, por lo tanto, considero, pues sí que había la necesidad de hacer una revisión, de poderlo atender, a lo mejor no con la amonestación que ya nos decía la Contraloría, pero sí darle entrada a revisar, hacer algunas diligencias, como bien señalaba la Consejera Claudia Zavala.
Y por eso yo me aparto del sentido de este proyecto y también anunciaría un voto particular.
Es cuanto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Rita Bell López.
¿Alguien…? Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.
A ver, a mí me parece que son muy interesantes las reflexiones que nos están presentando, tanto la Consejera Zavala, como la Consejera Rita Bell, aunque son distintas y creo que sí hay que hacer esta diferenciación.
Primero, lo que dice la Consejera Zavala, me parece que debería de ser atendible desde un ámbito procedimental y debería establecerse ya un criterio en ese sentido.
Cuando hablamos de vistas, y a lo mejor está más claro si traemos a colación lo que ocurre en el ámbito civil, en el Código de Procedimientos Civiles habla que dar una vista, por ejemplo, a un Ministerio Público, implica poner a disposición los expedientes para que tome conocimiento el Ministerio Público y a partir de eso determine si va a actuar o no; no implica una instrucción para que actúe, sino únicamente para que se imponga del expediente y, en su caso, determine si es procedente una actuación en el ámbito de su competencia.
Viendo esto me parece que podemos entender mejor de qué se tratan las vistas que nos dan en el ámbito electoral. Se trata de que nosotros conozcamos un expediente y determinemos si ha lugar o no para alguna actuación en el ámbito de nuestra competencia, no implica que nosotros forzosamente tengamos que iniciar un procedimiento, ya sea especial sancionador, ordinario sancionador o de remoción, sino implica únicamente que conozcamos y a partir de eso tomemos una determinación.
Desde esa perspectiva, me parece que lo que está diciendo la Consejera Zavala es correcto. En su caso, no deberíamos ir por un desechamiento, sino más bien, en un, digamos, un cuadernillo que no es procedente iniciar un procedimiento a partir de la vista, etcétera. Creo que eso sería lo más pulcro jurídicamente hablando, procesalmente hablando.
Creo que debería de tomarse nota para que, a lo mejor podamos avanzar en ese sentido, pues en los siguientes casos en donde nos den vista, también creo que, al final de cuentas, lo que está haciendo en este caso la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral al determinar el desechamiento nos lleva a la misma finalidad, a la cual llegaríamos si actuáramos de una manera más pulcra procesalmente hablando.
Entonces, en principio, voy a acompañar esta determinación, pero sí importante que hiciera este análisis también la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral para que se pudiera actuar de una forma distinta ante las vistas.
Lo segundo que tiene que ver con lo que decía la Consejera Rita Bell López y que es este expediente que se formó en el ámbito de responsabilidades del Órgano Interno de Control del Instituto Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca en donde sí se determinó una responsabilidad administrativa, aunque no grave, con una sanción de una amonestación pública y, a partir de eso, nos dice: INE, te pongo en conocimiento para que actúes en consecuencia.
Yo creo que, sí debemos de ser muy estrictos al apegarnos exclusivamente a lo que dice el artículo 102 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales como causales de procedimientos de remoción de consejerías electorales.
Siempre se viene a la mente que, en su momento, el INE trató de establecer un catálogo de sanción, de sanciones que no fueran exclusivamente la remoción, que tuviera una gradualidad para poder atender otros casos y la Sala Superior revocó eso.
Entonces, si en el ámbito de responsabilidades, nada más eso ameritó una amonestación pública, al hacerlo del conocimiento del Instituto Nacional Electoral que nada más tiene la posibilidad de remover consejerías, me parece evidente que no podríamos hacer una cosa distinta o más fuerte de lo que la propia Contraloría en su ámbito de expertis había determinado que ameritaba la infracción que se acreditó por parte de la Consejera Presidenta.
Entonces, estoy de acuerdo con la finalidad, digamos, con la conclusión a la que llegan desde la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral con el proyecto que nos presentan, aunque creo que sí debemos de explorar la posibilidad de ser mucho más pulcros procesalmente hablando para que tengamos una mejor atención de las vistas que nos dan distintas autoridades.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más desea participar en esta ronda en lo general?
No habiendo ya más participaciones, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, Presidenta.
Para mayor claridad, se someterán a votación los apartados 2.1 y 2.2 y posteriormente someteré a votación el punto 2.3.
Si no hay inconveniente procedo en estos términos a la votación.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba los proyectos de resolución identificados como los apartados 2.1 y 2.2.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Jorge Montaño.
No se escucha.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor, Secretaria.
Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
A quienes se encuentran de manera presencial, quienes estén a favor.
Consejera Presidenta, le informo que se aprobaron los proyectos de resolución identificados como apartado 2.1 y 2.2 por unanimidad de votos.
Ahora procedo, consulto su se aprueba el proyecto de resolución 2.3 del orden del día.
Procedo con la votación a quienes se encuentran de manera virtual.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Con el proyecto, Jorge Montaño.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran presencialmente en esta sala, a favor.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que el proyecto de resolución 2.3, ha sido aprobado con nueve votos a favor y dos en contra, y se ha anunciado votos particulares tanto por la Consejera Claudia Zavala como la Consejera Rita Bell López.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Le informo Presidenta, consejeras, consejeros y representantes, me permito informar a ustedes que mediante oficio 4 de marzo de 2025, suscrito por la Diputada Julieta Villalpando, se acredita al Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo como Consejero Propietario del Poder Legislativo del Partido Morena ante este Consejo General.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
De nueva cuenta, tomaremos la protesta del caso al Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Consejero Propietario del Poder Legislativo del Partido Morena ante este Consejo General:
¿Protesta usted guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanan, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partido Políticos y desempeñar su papel leal y patrióticamente?
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: ¡Sí, protesto!
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Si no lo hiciere así, que el pueblo y la nación se lo demande.
Este Consejo General confía que, en el desempeño de sus funciones, usted se apegará a los principios rectores de la materia electoral y contribuirá así al fortalecimiento del sistema democrático de nuestro país.
Sea usted bienvenido.
Adelante, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El último punto es el relativo al Primer Informe bimestral que remite la Dirección Ejecutiva de Administración sobre la situación presupuestal del Instituto Nacional Electoral para el ejercicio fiscal 2025.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
A consideración de los integrantes de este Consejo.
No existiendo intervenciones…
Adelante, señor Consejero del Poder Legislativo del Partido Morena.
Consejero del Poder Legislativo de MORENA, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo: Muchas gracias.
Muy buenos días a todas y a todos.
Hoy como lo estamos comentando, se discute el Primer Informe Bimestral 2025, remitido por la Dirección Ejecutiva de Administración, sobre la situación presupuestal del Instituto Nacional Electoral, para este ejercicio fiscal 2025.
Señoras y señores integrantes de este Consejo General del INE, comparezco ante este órgano con la responsabilidad de representar la voz del grupo parlamentario de Morena en ambas Cámaras, a quienes agradezco, por cierto, la confianza depositada, asumiendo plenamente mi compromiso con la democracia, la transparencia y la equidad en los procesos electorales.
Mi nombre es Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, servidor de todas y todos ustedes, y desde este espacio, asumo con responsabilidad mi papel dentro de este Consejo General, actuando siempre en estricto apego a los principios y directrices que marque nuestro grupo parlamentario y mi partido, Morena.
Es un movimiento que lucha por la justicia electoral, por la consolidación de una democracia auténtica y por garantizar que el acceso al poder se rija por la voluntad del pueblo y no por intereses ajenos a la ciudadanía.
En el ejercicio de mis funciones, y junto con mis compañeras diputadas Carina Piceno y Monserrat Ruiz, apoyaremos el trabajo de mis compañeros, el Diputado Guillermo Santiago, aquí presente, y el Abogado Esteban Martínez, también presente, representantes ambos de mi partido ante este Consejo, cuya labor de este Consejo ha sido clave para la defensa de los principios democráticos y la equidad electoral.
Mi compromiso es sumarme a este esfuerzo, contribuir con análisis, argumentación y presencia, y asegurar que nuestro partido y movimiento sea representado con firmeza en cada discusión y decisión que se tome en este espacio.
Respecto al presente punto en desahogo, el informe bimestral debe señalarse que el mismo también destaca que gracias a las estrategias de optimización presupuestal implementadas, el Instituto ha logrado mantener en operación diversas actividades esenciales, sin comprometer su calidad.
Se han realizado ajustes internos en la distribución de recursos para garantizar la continuidad de los procesos electorales locales y la atención a los ciudadanos en los Módulos de Atención Ciudadana, asegurando la expedición de credenciales para votar y otros servicios fundamentales que imparte este Instituto, debiendo precisarse que también ya se hizo una ampliación presupuestal de 800 millones de pesos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; de ahí se observa la voluntad de trabajar con dicha autoridad electoral, lo que denota un esfuerzo de gente derecha, como la de mi tierra, Guanajuato, de la cual me siento orgulloso, un estado donde la democracia ha sido constantemente vulnerada por prácticas excluyentes, donde la hegemonía política ha tratado de silenciar cualquier intento de cambio para continuar esa lucha en esta Herradura de la Democracia.
Hoy iniciamos con mis compañeros y compañeras de la representación un trabajo firme y constante en este Consejo General, y tengan por seguro, amigas y amigos consejeros y consejeras, integrantes de este órgano electoral, que seremos una voz fuerte, crítica y siempre en defensa de la voluntad del pueblo, pero con mucho respeto a ustedes.
Muchas gracias.
Es cuanto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
En el acuerdo por el que se aprobó el presupuesto para el ejercicio fiscal 2025 incluimos dos puntos de acuerdo relevantes. Uno, para que la Secretaría Ejecutiva realizara un dictamen respecto de una solicitud de ampliación presupuestal; y el segundo, para que la Secretaría Ejecutiva presentara a este Consejo General de manera bimestral informes sobre el impacto económico en el Presupuesto de Egresos 2025, así como sobre los potenciales efectos de la reducción presupuestal, incluyendo el análisis histórico de las reducciones presupuestales y de las gestiones realizadas para la solicitud de la ampliación presupuestal, la procedencia de las solicitudes de ampliación presupuestal realizadas, así como las reasignaciones de ahorros, economías, disponibilidades presupuestales e ingresos excedentes realizados para mitigar los impactos de la reducción presupuestal.
Es ese punto de acuerdo el origen del informe que ahora se nos presenta y del que resulta importante destacar tres cosas:
Primero, durante este primer bimestre se otorgaron recursos a cuatro proyectos a los que originalmente no se les había asignado presupuesto. En total se asignaron 8 millones 937 mil pesos.
Dentro de estos proyectos encontramos la actualización y mantenimiento de Sistemas de Información para los Procesos Electorales Locales en Materia de Organización Electoral, Capacitación Electoral y de Jornada Electoral y el soporte técnico y apoyo en materia de tecnologías de la información y comunicaciones para los procesos electorales, cuestiones fundamentales para eficientar los trabajos del Instituto y mantener informada a la ciudadanía con información fidedigna.
Segundo, se reporta que, en el primer bimestre tenemos 73 millones 430 mil pesos derivados de ahorros, economías e ingresos excedentes. De estos, 54 millones 700 mil provienen del Capítulo 1000, Servicios Personales. Es decir, la mayor parte de estos ahorros y economías derivan del Capítulo 1000.
Al respecto mandé una observación, porque el informe no explica si estos ahorros y economías se han obtenido porque no se han ocupado las plazas vacantes o si se ha despedido a personal o si se han disminuido las remuneraciones.
Es importante que esto se explique no solo para que el informe cumpla con uno de sus objetivos expresos, ser transparentes y rendir cuentas de cara a la ciudadanía, sino para tener claridad del origen del ahorro y de que este no genere un efecto negativo en el cumplimiento de las funciones institucionales.
Tercero. De la ampliación presupuestal por 800 millones de pesos, ya se han asignado 372 millones de pesos a la DECEyEC para la capacitación electoral, educación electora y difusión institucional para la promoción de la participación ciudadana en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación y a la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos para apoyo de auxiliares Jurídicos para las juntas locales ejecutivas y distritales ejecutivas para el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial Federal.
Con esta asignación presupuestal, se garantiza que la DECEyEC pueda realizar las actividades relativas a la integración de las mesas directivas seccionales aprobadas por los consejos distritales, con ciudadanía capacitada para desempeñar sus funciones el día de la Jornada Electoral, así como la promoción de la participación ciudadana en una elección que requiere de mucha comunicación por sus propias características inéditas.
Por otro lado, tener personal especializado en derecho en nuestras juntas es indispensable, considerando que también en las juntas se van a conocer procedimientos sancionadores en el marco de la campaña electoral.
Ahora, en este informe es importante recordar que este Consejo General aprobó una solicitud de ampliación presupuestal para el ejercicio fiscal 2025 por la cantidad de mil 511 millones de pesos y tal como se informa en este documentos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público únicamente nos autorizó la cantidad de 800 millones de pesos, esto quiere decir que aunque podremos disponer de más recursos para el cumplimiento de las actividades del INE en la organización de la elección extraordinaria del Poder Judicial Federal, no tendremos ni siquiera los recursos mínimos que solicitamos para poder sacar adelante una elección ya de por sí de menor escala a la que tuvimos en 2024 con más de 170 mil casillas.
Recordemos que originalmente, después del drástico recorte presupuestal que sufrimos, previmos solo instalar 73 mil 850 mesas directivas seccionales y si se autorizaba la ampliación presupuestal, es decir, los mil 500 millones de pesos, instalar 84 mil 222. No obstante, solo se nos autorizaron 800 millones de pesos, así que me parece que el informe debe hacer un análisis sobre esta circunstancia.
En el dictamen aprobado el 16 de enero se incluyó una tabla en la que se enlistaron los gastos indispensables para las elecciones 2025 y los montos previstos en cada caso, lo que dio la suma de más de mil 511 millones de pesos como cantidad necesaria para la organización de la elección extraordinaria del Poder Judicial Federal.
Pero debido a que solo nos autorizaron 80 millones es evidente que no podrían mantenerse las cantidades originalmente previstas para cada uno de esos gastos, por lo que considerando que la instrucción de este Consejo General fue que en los informes bimestrales se incluyera un estudio de impacto económico y los potenciales efectos de la reducción presupuestal, este documento debe incluir un análisis de cuáles son los gastos que se verán afectados o reducidos, en virtud de que no se nos autorizó el total de la ampliación presupuestal solicitada.
Es cuanto, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más?
Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: El informe da cuenta de los trabajos que se han realizado debido al recorte presupuestal más grande que el Instituto Nacional Electoral ha tenido en su historia.
Estamos trabajando en una elección sin precedentes, sin referentes y, además, sin el presupuesto requerido.
Los ajustes y actividades que señala el informe no son el ideal de trabajo con el que el Instituto debería de estar organizando una elección, actividades programadas y planeadas se tuvieron que dejar de hacer debido a la cancelación de proyectos o disminución de los alcances de los mismos.
Ahora bien, el informe da cuenta de los ahorros y economías que se han tenido, que fue digamos, el objeto de este resolutivo en aquella sesión de madrugada que tuvimos hacia finales de año y coincido, como lo señala la Consejera Dania, que será pertinente que se pueda decir de dónde provienen con mayor precisión porque sí, efectivamente, se refieren al Capítulo 1000, pero sí también solicito que sea con mayor precisión a qué se refiere, si son vacancias que no se han ocupado o, si bien, es otra la naturaleza de los mismos.
El informe no señala tampoco los destinos de ahorros, economías y del presupuesto recibido debido a la ampliación presupuestal, se justifica por contar con un corte del mes de febrero, por lo que quiero solicitar que para el próximo informe se incluyan los destinos de estos recursos, así como las presiones de gasto que las unidades responsables soliciten.
Igual, como lo señaló ya la Consejera Ravel, se da cuenta de la recepción de estos 800 millones de pesos, los cuales han sido integrados a los gastos indispensables para la elección del Poder Judicial, esta elección extraordinaria que estamos realizando, tal y como se ordenó en el acuerdo INE/CG18/2025.
No obstante, es necesario agilizar la asignación de estos montos presupuestales lo antes posible, de lo contrario, no podremos contra con los servicios, productos y personal que se señaló como indispensable para la organización de los procesos electorales.
Efectivamente, lo que fue solicitado de ampliación fueron mil 511 millones, de los cuales hemos recibido solo estos 800, es decir, es un poco más del 50 por ciento. Los recursos restantes siguen siendo necesarios y urgentes, las complicaciones de la organización de esta elección extraordinaria del Poder Judicial se están compartiendo y trasladando hacia las organizaciones de las elecciones judiciales locales, y si las instituciones del estado no contamos con los recursos necesarios para ejercer nuestras funciones, pues no podemos cumplir con los objetivos y metas.
Y en tal sentido también coincido con lo solicitado por la Consejera Ravel de que en el próximo informe se dé cuenta también de cuáles son los efectos que esto está teniendo en las áreas y cuáles son las situaciones que están en riesgo, porque efectivamente la planeación que hicimos respecto de lo elemental y lo fundamental, que es la instalación de estas casillas seccionales, pues se hizo con base a esta solicitud de mil 511 millones y hasta el momento, pues solamente hemos recibido estos 800.
Entonces sí creo que también se deberá complementar el informe, además de los datos de dónde provienen con mayor precisión de manera desglosada estos ahorros, las actividades que podrían estar en riesgo ante la no llegada de los recursos, así como también hacia dónde se están dirigiendo estos ahorros.
Sería todo.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejero Martín Faz.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Pues también, primero quiero agradecer este primer informe bimestral que nos remite la Dirección Ejecutiva de Administración, justamente por un punto que planteamos incorporar para tener certeza, me parece, de dos temas.
Primero, de los ahorros y economías que va teniendo este Instituto y cómo se van solventando otros proyectos o fondeando otros proyectos, justamente porque una de las medidas que tomamos como Consejo General fue no eliminar ningún proyecto de todos los que me parece que muy detalladamente se habían incorporado a la cartera institucional de proyectos y se quedaron 60 proyectos sin recursos, pero sí con posibilidades de ser fondeados vía economías, vía ahorros o vía, en su caso, pues las gestiones que se hicieran ante las autoridades competentes para tener mayores recursos.
Ya señalaron mis colegas que esta autoridad realizó las gestiones para obtener mil 500 millones de pesos más, derivado de este proceso electoral extraordinario del Poder Judicial y de que es una elección más grande, 23, 20 y tantos por ciento más grande que la elección de 2024, se eligen más cargos, 629 en 2024, 881 ahora en esta elección del Poder Judicial, son más candidaturas, estaremos hablando de más de cinco mil 739 candidaturas, las que se están postulando para este Poder Judicial, solamente a nivel federal y ahora, pues estamos en la posibilidad de, tenemos ya 17 elecciones del Poder Judicial concurrentes con entidades federativas.
Veremos en la sesión que sigue, que es del Poder Judicial, sin partidos políticos, pues una más en acatamiento a una sentencia de la Sala Superior y es probable que se incorpore otra.
Entonces, tendremos 19 entidades locales, también, esto también, pues los costos hacen que se eleven respecto de distintas materias. Vamos a tener que recapacitar, es decir, volver a capacitar lo que ya habíamos hecho.
Por ejemplo, en Nayarit, ahora en alguna entidad federativa y creo que es necesario estos informes para tener transparencia, para tener certeza, no solo como Consejo General, sino también las y los ciudadanos que tengan constancia de cómo este Instituto eroga estos recursos, porque bueno, aquí no solamente, por supuesto tenemos el acompañamiento del Órgano Interno de Control, sino también de los partidos políticos, de las representaciones del Poder Legislativo y nos parecía importante que esto también se diera a conocer a la ciudadanía.
Como ya se señaló, nosotros habíamos planteado con 1.5 mil millones de pesos unas casillas seccionales 84 mil 222 casillas seccionales, es decir, aumentar estas casillas seccionales, hay que ver que no se nos otorgó la totalidad de estos recursos, se nos otorgaron 800 millones de pesos y creo que hay que ver exactamente en qué punto nos coloca esta ampliación.
Se hicieron ya las gestiones, solicité tener por escrito ya la confirmación justamente, pues del envío de este monto. Ya tenemos aquí el oficio. Agradezco a la Secretaria Ejecutiva las gestiones que se hicieron.
Tenemos el oficio de la Unidad de Política y Control Presupuestario donde se afirma que resulta procedente autorizar una ampliación líquida al presupuesto de este Instituto de carácter no regularizable por un monto total de 800 millones de pesos.
Ya ahora se nos está diciendo en qué estamos gastando los primeros 372 millones 718 mil 187 pesos, particularmente en temas muy relevantes para la capacitación electoral, educación electoral y difusión institucional.
En este proceso que es muy novedoso, es inédito y que tenemos que hacer mucha pedagogía electoral para dar a conocer a las y los ciudadanos las diferencias de estos procesos electorales, de las boletas electorales, del proceso de votación de cómo sí las y los ciudadanos contarán su voto, aunque lo harán en los consejos distritales por disposición expresa de la LGIPE.
Y, pues, me uno también a la solicitud que hacen mis colegas para ver estas economías y ahorros del capítulo mil, pues tener le detalle de, específicamente, cómo está configurado este conceptos de ahorros y economías, si nos dicen que en el capítulo mil, pero particularmente a qué se deben estas economías para también nosotros tener conocimiento de cómo se están erogando, pero también como se están dando tanto las economías como se están también gastando esta aumento del presupuesto que recibimos de 800 millones por parte del Ejecutivo Federal.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.
¿Alguien más?
Consejera Claudia Zavala,
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.
Pues agradecer al área, a las áreas correspondientes la presentación de este primer informe.
A mí me parece algo muy importante que sí se vayan conociendo los efectos que tienen las reducciones presupuestales y este tema que se ha venido comentando del Capítulo 1000, pues es que, ya el INE tiene una historia a partir de los recortes presupuestales y hemos autorizado y hemos aprobado como una medida de austeridad, algo que me parece que también tiene efectos para el personal del Instituto, que es que una plaza no se ocupe por lo menos 15 días para que se generen este tipo de ahorros, o que no se contraten ya plazas que están vacantes.
¿Y esto qué ha generado en el Instituto? Pues una tensión y un estrés laboral muy fuerte porque lo que tienen que hacer normalmente algunas personas, cinco personas, pues sí se… hay una plaza vacante, se va a dejar vacante para generar ahorro y lo está haciendo un menor número de personas, a pesar del mayor número de actividades que tenemos.
Y si a eso le sumamos que la reducción presupuestal tuvo un efecto en la contratación de personal temporal que apoya a los procesos electorales, pues es claro que, en los órganos distritales, en las juntas locales, a nivel central, las cargas de trabajo son mayores y el personal es menor.
Así lo entiendo yo, pero porque también así lo hemos definido.
Sin embargo, me parece que hay una claridad de cómo se están aplicando los recursos, afortunadamente ya tuvimos oportunidad de atender una solicitud de gasto muy clara para la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral, que es una de las más apremiantes y también en el ámbito jurídico.
Así que, pues el comportamiento presupuestal como yo lo entiendo, va a tener sus variaciones, pero estoy segura de que estamos atendiendo, pues, las mayores necesidades de inmediatez.
Así que, muchas gracias por la presentación de este informe.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.
¿Alguien más?
No existiendo ya más intervenciones, Secretaria, tomamos nota de las observaciones, comentarios, sugerencias y solicitudes de presentación para el próximo informe, para ponerlo desde mi parte, en la siguiente mesa de consejerías y poderlo discutir el formato preciso con que se debe de presentar este informe.
Una vez agotados los asuntos del orden del día, señoras consejeras, señores consejeros, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, agradezco a todos ustedes su presencia.
Buenos días.
En este momento se levanta la sesión.
Quedamos convocados los consejeros y consejeras, para en 15 minutos, estar sentados de nuevo para que habiliten esta sala para la siguiente sesión.