El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Partido Verde propone créditos para vivienda con tasa cero de interés
El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), en la Cámara de Diputados. propuso reformar las leyes en materia de Vivienda para que los trabajadores que perciben entre uno y cuatro salarios mínimos y cuyo monto máximo de crédito sea de 850 mil pesos o 250 Unidades de Medida y Actualización (UMAs), puedan acceder a éste con una tasa de cero por ciento de interés.
Preliminar de la sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, realizada de manera semipresencial
Ciudad de México, 26 de marzo de 2025
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Buenas tardes a todas y a todos, señores y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo.
Iniciamos la Sesión Ordinaria de este Consejo General convocada para este día. Por lo que le pido, Secretaria, verifique la existencia del quorum.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Me permitiré tomar asistencia a quienes se encuentran de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Presente.
Buenas tardes a todas y a todos.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Senadora Verónica Rodríguez Hernández.
Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Buenas tardes a todas y a todos.
Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Diputada Marcela Guerra Castillo.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Presente.
Buenas tardes.
¿Se escuchó?
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, gracias.
Diputado Emilio Suárez Licona.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Presente.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que hay cinco personas de manera virtual y nueve personas de manera presencial, por lo cual, siendo 14 personas asistentes integrantes de este Consejo, hay quorum legal para sesionar.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé continuidad a la sesión.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Consejera Presidenta.
El siguiente asunto se refiere al orden del día.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos ustedes, por si hay alguna intervención en el orden del día en este punto.
Antes de cederle el uso de la voz, quisiera poner a consideración modificar el orden de presentación de los asuntos listados como puntos 4 y 5, para que pasen a ser los puntos 2 y 3 del orden del día y se recorra la numeración; lo anterior en virtud de que se deberá realizar la notificación a los concesionarios de manera inmediata una vez que se aprueben los proyectos de acuerdo correspondientes.
A su consideración.
No habiendo más intervenciones, Secretaria, tome la votación del orden del día con la solicitud hecha.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, con la propuesta de la Consejera Presidenta respecto de que los asuntos enlistados como punto 4 y 5 pasen a ser 2 y 3 y se recorra la numeración, así como la dispensa de los documentos que contienen los asuntos circulados, para entrar directamente a la consideración de los mismos.
Procedo a tomar la votación de quienes se encuentran de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: No lo escuchamos, consejero.
No lo escuchamos, aunque entendemos que está a favor. Gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Buenas tardes a todas y a todos.
Les saludo con afecto.
Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Y ahora procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan en la sala.
Quienes estén a favor.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
En virtud de que ésta es una sesión de carácter ordinario y en términos de lo dispuesto por el artículo 14, numeral 17 del Reglamento de Sesiones de este órgano colegiado, les consulto si desean agendar algún asunto en el apartado de Asuntos Generales.
No existiendo intervenciones, pasamos al siguiente punto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El primer punto es el relativo a la Aprobación, en su caso, de los proyectos de acta de las sesiones extraordinarias celebradas el 5 (primera sesión), 13 y 19 (primera sesión), de febrero de 2025.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Pido a todos los presentes, guardar el debido respeto a la celebración de esta sesión, con el silencio que se requiere.
A consideración de todos ustedes, los proyectos de acta.
No habiendo intervenciones, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueban los proyectos de acta identificados como punto 1, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Ahora, procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan aquí en la sala.
Quienes estén a favor.
Gracias.
Consejera Presidenta, quedan aprobados los proyectos de acta identificados como punto 1, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera, le informo que está el consejero Montaño y ya emitió el voto también.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Ponga a consideración de este Consejo el siguiente asunto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que, en acatamiento a la sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el expediente SUP-RAP-32/2025 y acumulados, se aprueban los criterios relativos a la distribución del tiempo de Estado en radio y televisión para el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 en concurrencia con los procesos electorales locales en los estados de Durango y Veracruz 2024-2025, periodo ordinario y, en su caso, procesos electorales extraordinarios para la elección de personas juzgadoras de los Poderes Judiciales locales.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras electorales Dania Ravel y Norma Irene De La Cruz; asimismo, la Consejera Electoral Dania Ravel remitió observaciones respecto de las suscritas por la Consejera Electoral Norma Irene De La Cruz, también adenda de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de este punto de acuerdo, hará uso de la voz la Consejera Rita Bell, ¿sí? ¿O solamente intervienes?
¿Es el punto número 2? Ah, es el nuevo 2, perdón, perdón.
A consideración de todos ustedes.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Respecto a este Proyecto de Acuerdo por el que se emiten los criterios relativos a la distribución de tiempos en radio y televisión para la Elección del Poder Judicial Federal, y la concurrencia con las elecciones del Poder Judicial local y la concurrencia también con procesos electorales locales y a su vez, también para atender el acceso que tienen a tiempos ordinarios de manera permanente los partidos políticos en acatamiento al SUP-RAP-32/2025 y acumulados, me parece importante que hagamos un ejercicio de memoria.
El 13 de enero pasado este Consejo General aprobó el acuerdo por el que emitimos los criterios de distribución para las elecciones que se celebran este año, un acuerdo en el que el área técnica estuvo trabajando desde los últimos meses del año pasado, y respecto al cual tuvimos múltiples reuniones para poder revisar la normativa vigente para la elección judicial, los precedentes que teníamos en la materia, e incluso, imaginando escenarios, porque en ese momento todavía no teníamos ninguna elección del Poder Judicial local, entonces tuvimos también que pensar en esa posibilidad y ver cómo se iban a distribuir los tiempos en caso de que eso ocurriera, como finalmente pasó.
Como previsiblemente el acuerdo sería impugnado, se presentó al Consejo General con la mayor anticipación posible que permitiera al área hacer los cambios que, en su momento, solicitara la Sala Superior.
Este primer acuerdo, en efecto, fue impugnado entre el 17 y 18 de enero por diversos partidos políticos y la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión. Sin embargo, fue hasta el 12 de febrero, casi un mes después de que se aprobó este acuerdo, que la Sala Superior emitió una sentencia respecto a esa impugnación, en la que revocó el acuerdo sin pronunciarse en el fondo bajo argumentos tales como que los partidos políticos no habían sido convocados a la sesión donde se discutió y aprobó el acuerdo y que se debía consultar a la CIRT a fin de que se pronunciara con relación a la propuesta.
En acatamiento a esa sentencia, el 19 de febrero se discutió y aprobó el acuerdo en el que se emitieron de nueva cuenta los criterios de distribución. Este acuerdo fue nuevamente impugnado por los partidos políticos, la CIRT y concesionarios; y en esta segunda ocasión, fue hasta el 19 de marzo, un mes después de que se aprobó el acuerdo, que la Sala Superior dictó la sentencia que ahora estamos acatando.
En resumen, hace dos meses y medio emitimos los criterios para la distribución de los tiempos de radio y televisión en la elección judicial y hace cinco semanas que el Consejo General emitió el acuerdo por el que en acatamiento a la sentencia dictada por la Sala Superior en el expediente SUP-RAP19/2025 y acumulados, que nos ordenó cumplir con cuestiones meramente formales, no de fondo, aprobamos los criterios de distribución de tiempo para la elección del Poder Judicial Federal, Locales y también para los procesos electorales locales ordinarios y el periodo ordinario de los partidos políticos.
La tardanza injustificada de la Sala Superior en resolver este tema y dar una determinación clara y de fondo desde un inicio, hoy tiene consecuencias en su cumplimiento, porque es materialmente imposible realizar la modificación de las pautas específicas para todo el país antes del 1 de abril del presente año.
En virtud de que las pautas deben cumplir con elementos mínimos necesarios que requieren en promedio 40 días de elaboración, por ser del ámbito nacional, pero aun sometiendo a un estrés extremo al área para elaborar estas pautas en un periodo mucho menor, considerando los plazos que este Instituto está obligado a cumplir para su aprobación y su posterior notificación a los concesionarios de radio y televisión, no es posible notificar la modificación de pautas para que el inicio de vigencia sea el 30 de marzo.
Los ajustes que se nos requieren no son una cuestión menor y tienen impacto en diversos instrumentos, aunado a que tenemos que notificar aproximadamente 18 mil nuevas pautas.
Por ese motivo, el ajuste en las pautas se verá materializado ya iniciada la campaña de los procesos judiciales.
Para tratar de aminorar el impacto negativo en este cambio de reglas tan precipitado, el proyecto de acuerdo que se nos presenta prevé una especie de régimen transitorio que confiere a la notificación de una guía a los concesionarios a fin de indicarles cuáles serán los impactos correspondientes a los 24 minutos que verán transmitir desde el 30 de marzo y hasta que inicie las vigencias de las pautas que posteriormente se les van a notificar.
Además, para garantizar la prerrogativa de los partidos políticos en los procesos electorales locales de Durango y Veracruz, se ordena la reviviscencia de las pautas aprobadas por el Comité de Radio y Televisión, no obstante, dado que se decidió aunque yo no estuve de acuerdo porque no había una justificación para no acatar esto desde el sábado, que el acatamiento se aprobaría el día de hoy, no es posible cumplir con la observancia de los plazos previstos en los calendarios de entrega de materiales y ordenes de transmisión, ya que el inicio era para el 24 de marzo y debían entregarse esos materiales y estrategias para que la orden diera inicio el 30 de marzo.
Ahora, para efectos de claridad de las nuevas reglas, les referiré brevemente los tres escenarios que tenemos:
Primer escenario: Entidades federativas con elección de personas juzgadoras federales. El INE dispondrá de 24 minutos que se distribuirán entre las autoridades electorales federales y locales, a fin de garantizar su derecho a medios de comunicación y la difusión del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal, así como entre los partidos políticos, para garantizar su prerrogativa correspondiente al periodo ordinario.
Del tiempo que este Instituto administrará para la promoción de la elección judicial, se distribuirá 80 por ciento para el INE y sus fines, y la promoción de la elección judicial; 10 por ciento para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y 10 por ciento para la FISEL.
Segundo escenario: entidades federativas con elecciones de personas juzgadoras federales y locales. El INE dispondrá de 24 minutos que se distribuirán entre las autoridades electorales federales y locales, para la consecución de sus propios fines y para la difusión de las elecciones extraordinarias del Poder Judicial Federal y locales, así como entre los partidos políticos, para garantizar su prerrogativa correspondiente al periodo ordinario.
Se asignará el 70 por ciento del tiempo disponible en radio y televisión al INE, para sus fines y el de otras autoridades electorales federales, y el 30 por ciento restante se dividirá entre las autoridades electorales locales.
Del tiempo que les corresponde a las autoridades electorales federales, se asignará al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a la FISEL, de forma individual, el 10 por ciento del tiempo que le corresponde al Instituto.
En lo que corresponde al 30 por ciento que se asignará para las autoridades electorales locales, el 80 por ciento se destinará para el organismo público local electoral y el 20 por ciento restante se dividirá en partes iguales entre el resto de las autoridades.
Tercer escenario: Durango y Veracruz, con procesos electorales locales concurrentes con la elección de personas juzgadoras federales y locales.
El tiempo que el INE administrará durante las etapas de intercampaña y campaña, de los procesos electorales locales, en concurrencia con la elección de personas juzgadoras federales y locales, se distribuirá de la siguiente manera:
En intercampaña, de los 48 minutos que administra el INE, va a tener 24 minutos autoridades electorales federales y locales, y 24 minutos los partidos políticos.
En campaña, las autoridades electorales, siete minutos, y los partidos políticos 41 minutos.
Del tiempo disponible en radio y televisión, se asignará 70 por ciento para las autoridades federales y el 30 por ciento restante se dividirá entre las autoridades electorales locales que participarán en su organización.
En lo que corresponde al 30 por ciento que se asignará para las autoridades electorales locales, el 90 por ciento se destinará para el Organismo Público Local Electoral y el 10 por ciento restante se asignará al resto de las autoridades electorales locales.
De los tres escenarios descritos y ante la disminución de tiempo que administrará el INE, es indispensable que la asignación del tiempo del Estado entre las autoridades electorales federales y locales, se destine a cumplimiento de sus fines…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejera Dania Ravel, si me acepta una moción.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Le solicito continuar y terminar su postura.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.
Se destine el cumplimiento de sus fines y necesidades institucionales, y preferentemente para la promoción de las elecciones extraordinarias del Poder Judicial en el ámbito federal y local.
El Proyecto que se presenta atiende a las líneas generales señaladas por la Sala Superior; sin embargo, no puedo dejar de mencionar que esta determinación afecta la promoción de los perfiles de las candidaturas a personas juzgadoras y el derecho de la ciudadanía a recibir información suficiente para la emisión de un voto libre e informado, ya que se reduce el tiempo para difundir el Sistema Conóceles, aún y cuando la misma Sala Superior reconoció que la promoción de los procesos judiciales se justificaba al tratarse de un proceso inédito y que el diseño de las boletas y la votación es diferente a los procesos donde participan los partidos políticos.
Cierro mi intervención reconociendo, como siempre, el trabajo y el esfuerzo extraordinario que ha hecho la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos para cumplir con esta determinación del Tribunal; agradezco en particular a la encargada de Despacho de la Dirección Ejecutiva y al Maestro Jorge Egren, que está al frente de la Dirección de Administración de Tiempos del Estado en Radio y Televisión y a sus equipos de trabajo.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, consejera.
Hará uso de la palabra la Diputada Marcela Guerra Castillo.
Adelante, Diputada.
No tenemos sonido, Diputada, no la escuchamos.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Gracias, Presidenta, honorable asamblea.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Ahí está bien.
Gracias.
Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Buenas tardes.
Desde la Constitución de la República, que es un pilar fundamental no sólo del Estado de Derecho, sino también de nuestra democracia, es muy clara en el artículo 41, estableciendo con claridad la regla sobre la distribución de los tiempos en los medios de comunicación.
Estas disposiciones brindan la certeza jurídica y garantizan la equidad en las contiendas electorales, protegiendo el derecho de los partidos políticos a acceder a estos espacios. Lo hemos dicho varias veces en la Herradura de la Democracia.
Y en este sentido, la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el expediente SUP-RAP-32 del año 2025 y acumulados, establece una falla trascendental que ratifica el correcto funcionamiento del modelo de comunicación política.
Esta resolución deja muy en claro que los procesos de elección judicial por el mandato constitucional no se promocionan candidaturas individuales en radio y televisión; asimismo, reafirma que la base de asignación del tiempo administrado debe de corresponder a cada tipo de proceso electoral.
Gracias a este criterio jurisdiccional se ha respetado la prerrogativa de los partidos políticos, tanto en el periodo ordinario, como en los procesos electorales, como no es el caso de los estados de Durango y Veracruz. Esto genera certeza hacia el Proceso Electoral Federal del 2027.
Con esta sentencia se fortalece el principio de legalidad y equidad en la contienda, reafirmando el respeto al marco constitucional que rige nuestro Sistema democrático, y le da el correcto pie a este Instituto para no volver a vulnerar el mandato constitucional que dicta el 41.
Y desde el Partido Revolucionario Institucional queremos hacer una atenta invitación para que, en este Consejo General, los argumentos de los partidos políticos sí sean tomados en cuenta, ya que la participación de las fuerzas políticas en esta mesa no sólo enriquece el debate democrático, sino que contribuye a la construcción de un Sistema electoral más equitativo y más sólido.
Esta resolución de la Sala Superior no deja margen para interpretaciones, establece un criterio claro que permita generar certeza en los procesos futuros electorales y así, entonces, esta decisión siente un precedente positivo y contribuya a la correcta aplicación del modelo de comunicación política.
Es cuanto.
Muchas gracias por su atención.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Diputada Marcela Guerra.
La Consejera Carla Humphrey.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
El día de hoy estamos frente al cumplimiento de una sentencia, la SUP-RAP-32 del 2025 y acumulados, mediante la cual la Sala Superior revoca el acuerdo de este Consejo General por el que se asignó el tiempo del Estado en radio y televisión para los procesos de renovación de los Poderes judiciales de la Federación locales, en concurrencia con los procesos de Veracruz y de Durango.
Asimismo, se ordenó realizar los ajustes para efecto de equilibrar los tiempos, el Tribunal ordenó la emisión de un nuevo acuerdo de distribución equitativa de los tiempos en radio y televisión considerando tres escenarios:
Entidades federativas con elección de personas juzgadoras federales.
Dos. Entidades federativas con elección de personas juzgadoras federales y también locales.
Y tres. Durango y Veracruz con procesos electorales concurrentes, como la elección de personas juzgadoras federales, así como el derecho de los partidos políticos de acceder a este tipo de prerrogativas en las elecciones locales.
Esta determinación, además, precisa que el modelo conforme al cual se construyeron las pautas, no se contrapone con el mandato de la Sala Superior, ya que dicha autoridad jurisdiccional únicamente delimitó los minutos diarios que este Instituto pueda administrar en las elecciones extraordinarias en curso, reduciéndose de 48, como nosotros lo habíamos previsto, a 24s según se dice por allá, una decisión salomónica.
Quedando 24 minutos para los dos primeros escenarios: primero, actividades y autoridades electorales, federales y locales; segundo, partidos políticos periodo ordinario; y tercero, promoción del proceso electoral del Poder Judicial de la Federación con 24 minutos, los otros 24 minutos serán para otras autoridades, tiempo restante del estado que generalmente serán 24 minutos conforme lo establezca la normatividad.
Cuando se trate de Durango y Veracruz estás entidades con Proceso Electoral Local, el tiempo se administrará:
Primero, en intercampañas, serán 24 minutos para autoridades electorales federales y, también locales, y 24 para partidos políticos.
Segundo, en campañas, serán de siete minutos para las autoridades electorales, tanto federales como locales y 41 minutos para partidos políticos.
Así se proponen los criterios para ser operable la determinación de la sala.
Dentro de estas determinaciones se encuentran las siguientes: los tres escenarios a los que ya también hizo referencia la consejera Ravel, sin embargo, también se considera oportuno reasignar el porcentaje correspondiente al 30 por ciento de las autoridades electorales locales en virtud de la mayor necesidad de difundir las actividades inherentes los procesos electorales locales de Durango y de Veracruz.
Lo que corresponde al 30 por ciento se asignará para las autoridades electorales locales; el 90 por ciento se destinará al OPLE y el 10 por ciento se asignará al resto de las autoridades electorales locales.
Se reitera que este sería el único cambio en la distribución del tiempo que este instituto administra durante los procesos electorales locales de Durango y de Veracruz dada la necesidad de tiempo que los institutos electorales locales requerirán para atender las elecciones concurrentes, es decir, los procesos electorales locales y también, por supuesto, los estatales del Poder Judicial de la Federación.
Ahora bien, como criterio para la elaboración de las pautas, tardío, como ya señaló también la consejera Ravel, se nos plantea tomar en consideración que en un proceso normal la elaboración, aprobación y notificación de las pautas llega a ser de 40 días.
Nos encontramos ante la inoperatividad para tenerlas con inicio de vigencia al 30 de marzo conforme al calendario de las ordenes de transmisión.
En este sentido es que se nos propone instruir a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos para que modifique las pautas aprobadas por el acuerdo del INE 194/2025 considerando el modelo propuesto en la sentencia 32 y acumulados en el que se simplificará el modelo de elección de pautas, a fin de hacerlo más expedito y poder garantizar en menor tiempo posible la correcta difusión de promocionales correspondientes a los procesos electorales judiciales, perdón, del Poder Judicial y los procesos electorales locales.
Así se podrá garantizar, por un lado, la pauta ordinaria, espacios originalmente destinados a los partidos políticos y por otro, la distribución del tiempo conforme a los criterios que mediante este instituto se aprueben para las autoridades electorales a fin de atender la promoción de los procesos electorales extraordinarios de las personas juzgadoras, tanto en el ámbito local, como en el ámbito federal.
Además, para garantizar la correcta administración de los 24 minutos asignados al Instituto, la propia Dirección Ejecutiva deberá notificar electrónicamente a los concesionarios de radio y televisión, de manera extraordinaria y por única ocasión, una guía de transmisión de promocionales en las que se especificarán los 48 impactos que se deberán transmitir respecto de las pautas originalmente notificadas, lo cual resultará aplicable a las 30 entidades sin proceso electoral, es decir, exceptuando a Veracruz y a Durango.
En el caso de que los partidos no hayan entregado material genérico y no están transmitiendo versiones previas, el espacio de la pauta se asignará al Instituto Nacional Electoral.
Dichos espacios se destinarán para ampliar la difusión de las campañas institucionales del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación.
Finalmente, se nos propone ordenar en la propia sentencia, la reviviscencia de las pautas de los procesos electorales 2024-2025, tanto en Durango como en Veracruz, aprobadas mediante los acuerdos 144, 42 y 43, 144 de la Junta General Ejecutiva y del Comité de Radio y Televisión, 42 y 43 del año pasado, hasta en tanto no se modifiquen las pautas de dicho periodo de campaña.
En este sentido es que quiero anunciar mi voto a favor de la propuesta que se nos hace.
No obstante, sí quisiera señalar que esta decisión del Tribunal hace aún más difícil el acceso de radio y televisión. Si bien se respeta el modelo aprobado por el Consejo General, en que el INE hará uso de los tiempos para la difusión de la elección y las candidaturas, tendrán un espacio para subir spots en el portal de la página del Instituto, también lo es que nos recorta el tiempo dejándonos solo 24 minutos para la difusión de un proceso inédito y, también, para las candidaturas que llegan a ser más de cinco mil, los cuales se tendrán que repartir con las autoridades locales.
Esta determinación reduce el tiempo que originalmente planteamos para la difusión de esa elección. Con este modelo, no podemos caminar, puesto que reduce aún más el tiempo que se tiene que dedicar a la promoción de este proceso inédito, quizá esto valga alguna reforma para otorgar mayores tiempos para la promoción de este proceso a este Instituto Nacional Electoral.
No me imagino dividir esos 24 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión, si se tuviera que dividir entre más de tres mil 420 candidaturas, mil candidaturas que, bueno, esas candidaturas que tendremos a nivel federal.
Con esta determinación tendremos que ajustar los 96 spots diarios en cualquier canal o estación, a 48 spots.
Como lo he señalado en mis intervenciones anteriores, de este tema, si no hubiéramos adoptado el modelo señalado por este Instituto, tendríamos tan solo 0.77 spots diarios por candidaturas para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Si tomamos en cuenta todas las candidaturas, podríamos asignar 0.014 spots por día, cifra que además dinamitaría si se suman las candidaturas locales también a este proceso inédito.
En total cada estación o canal tendría durante los 60 días de campaña un total de dos mil 880 spots, mientras que tenemos 3 mil 420 candidaturas, y al tratar de dar acceso igualitario se tendría 0.84 spots por canal o estación durante todas las campañas, sin mencionar que unos podrían pasar a las 06:00 A.M. cuando hay poco público y otros en horario estelar.
En suma, la sentencia de la Sala Superior hace aún más difícil el modelo de comunicación de la elección del Poder Judicial de la Federación.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.
Representante del Partido Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez.
Representante del Partido Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias.
Buenas tardes a todas y a todos y a las y los integrantes de este Consejo General.
Desde la Representación de Morena manifestamos nuestro respaldo al acuerdo que determina los criterios para la asignación de tiempos de radio y televisión durante los procesos electorales extraordinarios y ordinario de 2025.
Su relevancia radica en que coincide con la inédita elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación, un paso fundamental para democratizar a este Poder.
Tener reglas claras en materia de difusión contribuye a la certeza y el orden de este proceso.
Celebramos que el acuerdo atienda la diversidad de contextos electorales como en Durango y Veracruz, donde habrá elecciones ordinarias concurrentes con procesos extraordinarios judiciales.
Es esencial contar con lineamientos que garanticen una cobertura equilibrada y eviten desequilibrios informativos.
Además, reconocemos la importancia de definir con precisión cuándo y cómo se transmitirán promocionales que expliquen los aspectos centrales de cada elección.
Desde Morena promoveremos siempre la participación ciudadana. Reconocemos que esta nueva asignación de tiempos en radio y televisión beneficia a las personas votantes, que podrán conocer las etapas de las elecciones locales y el papel de quienes aspiran a integrar el Poder Judicial de la Federación.
En tal tenor, la colaboración entre el INE, los Organismos Públicos Locales y los concesionarios de radio y televisión es fundamental, ya que usar correctamente los tiempos del Estado garantiza una comunicación plural.
Por primera vez en la historia el pueblo tendrá en sus manos la capacidad de decidir sobre quienes imparten justicia. Es momento de que la Judicatura deje de ser un espacio distante y se acerque a quienes realmente deben definir su rumbo: el pueblo de México.
La elección extraordinaria para renovar el Poder Judicial, como un acto de reivindicación social, lleva la impartición de justicia de unas pocas más a las manos de la mayoría del pueblo.
Las diferencias geográficas y administrativas exigen esquemas flexibles y valoramos que el Instituto Nacional Electoral contemple pautas proporcionales que se ajusten a la realidad local de Durango y Veracruz, sin descuidar la difusión nacional.
Confiamos en que la ciudadanía sabrá discernir las mejores propuestas en dichos procesos electorales y, para ello, la difusión en radio y televisión bajo criterios imparciales es indispensable para evitar tanto la saturación, como la ausencia de información.
En suma, aunque se trata de un acuerdo técnico y complejo, su impacto en la vida pública es profundo; su adopción es un paso decisivo para encauzar con éxito nuestros procesos electorales.
Refrendamos nuestra convicción de que en la Elección extraordinaria del Poder Judicial y en las elecciones de Durango y Veracruz, la ciudadanía va a recibir información adecuada y suficiente para ejercer de la mejor manera su derecho al voto.
Finalmente, invitamos a todas y todos a participar, informarse y seguir de cerca los procesos electorales, con la seguridad de que habrá espacios suficientes en los medios para fomentar su voto consciente.
Más allá de las urnas, la democracia vive en el derecho a estar informados e informadas, que cada persona sepa qué se vota, cómo y por qué, es la base tanto de una participación libre y consciente, como de una vida democrática vigorosa.
Es cuanto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor Diputado y Representante del Partido Morena.
Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra, Representante del Partido Acción Nacional.
Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, consejeras y consejeros del Poder Legislativo, compañeros y compañeras representantes de los partidos políticos, medios de comunicación y todos los que a distancia siguen esta sesión, muy buenas tardes.
El presente Acuerdo da cumplimiento a la sentencia SUP-RAP-32/2025 y acumulados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde se replantean los criterios de distribución de los tiempos del Estado en radio y televisión para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación y las elecciones locales de los estados de Durango y de Veracruz.
Dicha sentencia hace un análisis de fondo sobre la elección inédita a la que nos enfrentamos y reviste de certeza jurídica a todos los involucrados en los diversos procesos electorales y a su vez, delimita los alcances de cada uno de ellos, coyunturas que no fueron previstas al momento de realizar la Reforma del Poder Judicial.
La distribución de tiempos en el presente acuerdo garantiza el acceso permanente a radio y televisión a los partidos políticos en las 30 entidades federativas donde no existe un proceso de elección local ordinaria, permitiéndonos seguir en contacto con la ciudadanía defendiendo nuestra plataforma política y los ideales de cada Instituto y, al mismo tiempo, fomentar la participación política y la pluralidad de ideas en nuestro país sin interferir con las elecciones judiciales federales y locales.
En entidades con proceso electoral local ordinario, como es el caso de Durango y Veracruz, los partidos políticos podrán seguir haciendo uso de sus 41 minutos, que es la mejor herramienta de comunicación con la que contamos en el periodo electoral, garantizando la máxima publicidad en nuestras plataformas políticas propuestas y mensajes para la ciudadanía.
Este acceso a tiempos oficiales no solo fortalece la equidad en la contienda, sino que también permite a la ciudadanía conocer a profundidad las opiniones del partido político en juego.
En un contexto electoral inédito, asegurar mecanismos de comunicación eficaces y reglas claras es esencial para preservar la transparencia y la legitimidad de un proceso democrático.
Acción Nacional reitera el reconocimiento a la labora titánica por parte de la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos de este Instituto Nacional Electoral, en especial a las y los integrantes de la Dirección de Administración de Tiempos del Estado en Radio y Televisión, sabemos que en un proceso electoral sin precedentes como el que nos encarga y que enfrentaremos, era imprescindible resolver con firmeza las encrucijadas jurídicas derivadas de la falta de un marco jurídico integral.
La sentencia de la Sala Superior no solo frena un precedente riesgoso de cara a las elecciones del 2027, sino que, también, traza líneas claras para el análisis y la deliberación, sementando el futuro de nuestra democracia con certeza y solidez.
Es cuanto, Presidenta.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted, señor representante.
Diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, Consejero del Poder Legislativo por Movimiento Ciudadano.
Adelante.
Consejero del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Gracias, Presidenta.
Pues nosotros, por ser uno de los partidos que impugnamos en dos ocasiones, el Acuerdo sobre el cual versó el SUP-RAP-32/2025, pues celebramos la decisión final que tomó la Sala Superior.
En primer término, porque al primer acuerdo se mandató sumar a los partidos políticos, a las mesas del Consejo General del INE, cuando se toquen temas que, no obstante que versen en el fondo sobre la elección del Poder Judicial, que tengan una afectación directa o indirecta a los partidos políticos.
Reconocemos el esfuerzo que ha hecho el Instituto, para adecuar el acuerdo a los tiempos que tienen por delante. Me consta que todas las y los consejeros, han estado haciendo un enorme esfuerzo personal e institucional, porque haya una participación importante en la elección del próximo junio.
Pero lo que nosotros celebramos de la resolución de la Sala Superior es que la omisión del constituyente permanente o del legislador ordinario, es decir, de las mayorías de Morena y de sus aliados, no pueden ir en detrimento del modelo de comunicación política que está establecido en el artículo 41 constitucional.
Aquí en distintas ocasiones, se dijo que se estaba optando por una decisión técnicamente viable o la opción técnicamente más viable.
Nosotros, más allá de la viabilidad técnica, creemos que era un modelo que atentaba contra los derechos y contra las prerrogativas que la Constitución les confiere a los partidos políticos.
Así que, sin más, nosotros reconocemos el fallo de la Sala Superior, pero, sobre todo, que el Instituto Nacional Electoral haya decidido adecuar el acuerdo en muy poco tiempo, en el poco tiempo que se le dio para cumplir con lo establecido por la Sala Superior y respetar el modelo de comunicación política que está previsto en la Constitución General de la República.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Consejero del Poder Legislativo.
Diputado Emilio Suárez Licona, Representante del Partido Político Revolucionario Institucional.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Gracias, Presidenta.
Desde el PRI reconocemos la relevancia del acuerdo que hoy se somete a consideración de este órgano colegiado, el cual disipa toda incertidumbre y reafirma la confianza de los partidos en nuestras instituciones electorales.
Nuestro modelo de comunicación política, pilar consagrado de nuestra Constitución, encuentra en este acuerdo una salvaguarda contundente que preserva su diseño original y su calidad democrática.
Se garantiza, así, que los partidos como legítimos portavoces de la voluntad ciudadana, dispongamos de condiciones equitativas para difundir nuestros proyectos políticos, fortaleciendo una competencia electoral plural y vigorosa.
En este sentido, en esta ocasión la autoridad electoral no solo cumple en promover la equidad en el acceso a las prerrogativas de radio y televisión, sino que responde con eficacia a un escenario tan complejo como inédito, la elección extraordinaria del Poder Judicial.
Por ello, celebramos que se restituyan y protejan los espacios de los partidos en estos medios, un derecho incuestionable, forjado tras décadas de lucha democrática y reconocido en nuestra Carta Magna como un bastión de deliberación pública.
Como lo hemos venido señalando, la confrontación de proyectos de nación en igualdad de condiciones a través de los medios masivos que sigue siendo un instrumento muy poderoso para empoderar a la ciudadanía y garantizar un voto informado y razonado.
En tales circunstancias, desde el PRI advertimos la altura de miras del Tribunal Electoral, cuya resolución corrige de manera pertinente un desvío que ponía en riesgo la integridad del modelo de comunicación política.
También reconocemos el trabajo oportuno de este Instituto, que asumió la colosal tarea de reconfigurar una multiplicidad de pautas en radio y televisión para dar cumplimiento a esta sentencia, demostrando su compromiso con la legalidad y la justicia electoral.
Este esfuerzo titánico hoy permite preservar los tiempos de los partidos políticos a lo largo y ancho del país, lo cual resulta fundamental en el marco de los procesos electorales de Durango y Veracruz.
Lo hemos dicho antes y lo reiteramos, nuestras autoridades electorales enfrentan el desafío histórico de armonizar su despliegue operativo en un contexto tan singular como exigente.
Este acuerdo y los criterios que lo sustentan las colocan y los colocan a la altura de esa responsabilidad, al privilegiar la integridad de las contiendas locales, sentado en un precedente por demás significativo en el horizonte de los procesos electorales de los próximos años.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor representante.
Maestro Juan Manuel Ramírez Velasco, Representante del Partido Político Movimiento Ciudadano.
Representante del PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Pues nuevamente este Consejo General del INE se enfrenta a las deficiencias de esta mal llamada reforma judicial.
Como sabemos, tanto la Sala Superior como este Consejo General han tenido que suplir estas deficiencias sobre la marcha, con las complicaciones que ya se han explicado muy bien en esta mesa y que en otras sesiones se han expuesto.
Sin embargo, sí celebramos que se haya garantizado el acceso permanente a los partidos políticos a tiempos de radio y televisión, tanto en tiempos ordinarios como para los procesos electorales locales.
Nosotros consideramos que es importante que la ciudadanía esté informada no sólo de las candidaturas y sus propuestas que estarán compitiendo en los procesos electorales de Veracruz y Durango, sino también para que estén informadas de las propuestas, de la ideología, de las causas y de los principios que, por ejemplo, Movimiento Ciudadano defiende e impulsa en todo el país.
Por lo que consideramos que este precedente pues no sólo es importante porque da continuidad al modelo de comunicación política previsto en la Constitución, sino porque también garantiza el derecho de la ciudadanía a la información, por lo cual consideramos que es importante y es de celebrarse, pero bueno, sabemos que queda una tarea pendiente a futuro, para evitar que este tipo de complicaciones, de deficiencias sean corregidas por el constituyente permanente y no sean las autoridades electorales quienes tengan que suplir estas deficiencias.
Nuevamente celebrar y agradecerles a las consejeras y a los consejeros por este acuerdo, y celebrar también la decisión del Tribunal Electoral.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor representante.
¿Alguien más?
No existiendo más intervenciones… Ah, Consejera Norma Irene De la Cruz.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Presidenta.
Buenas tardes a todos.
Muy brevemente.
Nada más quisiera comentar sobre una observación que envié al Acuerdo y que recibió una observación de la Consejera Ravel, sobre el ajuste del Plan de Difusión considerado en el acuerdo INE/CG189/2025, donde considero que no puede ser optativo o poner a consideración de las áreas porque éste se elaboró bajo diferentes criterios, a lo que estaríamos aprobando en el proyecto, que se nos presenta. Principalmente por la redistribución de tiempos durante el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación, así como en los procesos locales de la misma naturaleza.
Por esa razón, considero que es pertinente mandatar el ajuste con el cambio de redacción que propongo en la observación; y también en afán de generar certeza a los trabajos internos del INE, así como a la ciudadanía, es que debemos contar con un Plan de ajustes, que se ajuste a los nuevos criterios, y estas son la base para la proyección de promocionales diarios por tipo de emisora y su calendarización, y en estos aspectos se considera el Plan de difusión. Me parece que esto no le quita vigencia al actual Plan de difusión ni deja a las áreas sin un documento en el que apoyarse.
Por esta razón me apartaría de la primera parte de la observación de la Consejera Ravel, que hace sobre mi observación.
Pero, ahí sí, lo que sí me parece que podría acompañar la propuesta que hace de incluir y cito: “una acotación en el sentido de que, en tanto dicho plan no sea modificado, deberá atenderse el plan de difusión aprobado en el acuerdo INE/CG189/2025”, y aquí la acompañaría, agregando: “siempre y cuando no se contraponga a los criterios que por el presente acuerdo se aprueban”.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
Entonces, solicito una votación…
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Sí, pero solo para la primera parte.
La otra, si está de acuerdo la Consejera Ravel, de que se agregue.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Se le agregue la frase que coloca.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Consejera Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias.
A ver, me preocupa que quedemos exactamente en el mismo sitio donde quería evitar que estuviéramos, es decir, que si no encuentran ahorita un asidero para poder seguir con la campaña de difusión, ésta se detenga, porque es muy previsible que no se puedan hacer estas modificaciones a tiempo.
Entonces, necesitan tener las áreas los insumos.
Incluso, la propia área técnica, lo que nos dijo es: tendríamos que hacer nosotros la modificación o ésta se vería ya materializada a partir del 10 de abril.
Al inicio de las campañas no se va a ver así para la elección judicial, es por ese motivo que me parece importante que se diga expresamente, que sigue teniendo vigencia este acuerdo 189.
Si nosotros le ponemos en todo lo que no se contraponga, pues me parece justo que los dejamos en la misma circunstancia en que estaban originalmente, porque lo cierto es que, vamos, se van a tener que interpretarlo y no van a tener certeza de qué sí y qué no, porque no tienen nuevos criterios, no tienen un nuevo plan de difusión.
Entonces, a mí me parece que hasta en tanto no se tenga uno nuevo, tienen que observar éste, hasta el momento en que ya se apruebe uno nuevo por este Consejo General.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.
Adelante.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejera Presidenta, para mayor claridad en la votación, primero se hará dicha votación con el Proyecto de manera general, como viene en dicho Proyecto, excluyendo la observación de la Consejera Dania, a la observación de la Consejera Norma.
Posteriormente, haremos la votación en lo particular.
Procedo, entonces, a someter a su consideración el Proyecto de Acuerdo, identificado como punto 2, con las observaciones ya señaladas y la exclusión lo hago, en primera cuenta, para quienes se encuentran de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: A favor.
Tomo la votación a quienes se encuentran de manera presencial, quienes estén a favor.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que esta primera parte del proyecto, de manera general, tiene… con la excepción, tiene votación por unanimidad.
Ahora procedo a hacerlo de manera particular, vuelto a repetir la porción que se votará en específico, que repito, es la observación de la Consejera Dania a la observación de la consejera Norma, y dice así:
“El criterio señalado es aplicable una vez descontado el tiempo correspondiente al periodo ordinario y atiende a la necesidad de dotar de mayor tiempo a este Instituto, toda vez que es un proceso electoral inédito.
Por otra parte, no es óbice señalar que el tiempo disponible en este apartado se administra de conformidad con el tipo de cargo de la candidatura.
¿Es así?
Someto a votación a quien se…
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Solicité una votación en lo particular a esa parte de la observación, porque no la acompaño; la segunda parte sí.
Entonces como nadie más pidió una votación en lo particular y mis observaciones nadie pidió una votación en lo particular, por eso estamos votando ese párrafo en lo particular, porque yo lo solicité.
Gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Aclarado.
Lo someto a votación a quien se encuentra de manera virtual.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Con sus términos, ¿no?
Primero en los términos como está el proyecto, antes de la observación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Lo someto entonces primero en los términos que viene.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: A quienes se encuentran presentes en esta sala.
Quienes estén a favor.
Consejera Presidenta, le informo que se ha obtenido una votación a favor de… Perdón, ¿en contra?
Consejera Presidenta, le informo que han sido siete votos a favor y cuatro en contra.
Culmina votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Dé cuenta del siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se determina la asignación de tiempo en radio y televisión a las autoridades electorales para el segundo trimestre de 2025 mediante la aplicación de criterios específicos de distribución.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de las consejeras electorales Norma Irene De la Cruz y Dania Ravel.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Está a consideración de todos ustedes, integrantes de este Consejo General.
No existiendo solicitud de participación, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 3, con las observaciones de las consejeras electorales Norma Irene De la Cruz y Dania Ravel.
Procedo a tomar la votación de quien se encuentra de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran presencialmente, ¿a favor?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Ponga a consideración de este Consejo el asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como usted lo indica.
El siguiente punto es el punto es el relativo a los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto a diversas quejas por hechos que se considera constituyen infracciones a la ley en la materia, que se compone de 59 apartados.
Consejera Presidenta, le informo que se recibieron adendas por parte de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, relativas a los apartados 4.15, 4.16, 4.19, 4.24 y 4.53, y errata al apartado 4.17.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Como siempre lo hacemos, deberá haber una ronda en lo general, de discusión en lo general.
Sin embargo, para la presentación de este punto hará uso de la palabra la Consejera Rita Bell López Vences.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenas tardes a todas y todos.
El pasado 10 de marzo la Comisión de Quejas y Denuncias aprobó por unanimidad la presentación ante este Consejo General de 59 proyectos de resolución, derivados de procedimientos ordinarios sancionadores. Estos procedimientos corresponden a presuntas infracciones en materia electoral, particularmente de afiliaciones indebidas.
De acuerdo con los precedentes establecidos por este Consejo General y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se han determinado que en algunos de estos casos procede la imposición de sanciones, puesto que los partidos políticos denunciados no lograron demostrar la validez de la militancia de las personas promoventes.
En este sentido, se proponen las siguientes determinaciones:
Sancionar a cinco partidos políticos por la afiliación indebida de 89 personas, dado que no presentaron documentación idónea que acreditara el consentimiento libre de las personas afectadas.
Igualmente, acreditar la debida afiliación de 265 personas, pues los partidos denunciados sí lograron demostrar con pruebas suficientes que la afiliación se realizó conforme los requisitos legales.
Adicionalmente, en cuatro proyectos se propone el desechamiento de los mismos, derivados de la pérdida del registro del Partido de la Revolución Democrática como partido político nacional, toda vez que las quejas no fueron admitidas previamente a dicho hecho, estos procedimientos involucran a 19 personas que presentaron denuncias.
En lo que respecta a los sobreseimientos, se presentan 13 casos distribuidos de la siguiente manera, 11 casos en los que las personas denunciantes se desistieron de las quejas originalmente presentadas, un caso en el que no se acreditó que el quejoso hubiera estado afiliado al partido denunciado y un caso en que existía cosa juzgada, es decir, ya se había resuelto de manera firme sobre los mismos hechos denunciados.
Una vez más quiero agradecer y también expresar el agradecimiento que tengo hacia las personas que integran la Comisión, el Consejero Arturo Castillo, a la Consejera Claudia Zavala por sus valiosas aportaciones, por los esfuerzos y por todo el trabajo que en conjunto hemos realizado y también a todo el equipo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, encabezado por el Maestro Hugo Patlán, cuyo profesionalismo y compromiso han sido fundamentales para garantizar la solidez de estas resoluciones y el cumplimiento de nuestra función en la tutela de los derechos político electorales de la ciudadanía.
Es cuanto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Rita Bell.
Si alguien quiere reservar alguna postura, ¿sí? En la ronda en lo general.
Adelante, Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
Hoy tenemos 59 proyectos de resolución, todos vinculados con indebidas afiliaciones.
Este fenómeno persiste a pesar de múltiples facilidades que ha hecho el Instituto Nacional Electoral para que los partidos políticos regularicen los registros de sus personas afiliadas.
Desde 2017, o sea, desde que llegué yo a este Instituto Nacional Electoral, éste ya era un problema y tuvimos varias reuniones de trabajo con las representaciones de los partidos políticos, para tratar de arreglar esta problemática.
Posteriormente, derivado de esas reuniones de trabajo, surgió este emblemático acuerdo 33/2019, a través del cual, de manera excepcional se permitió la depuración de los padrones de las personas militantes.
Este procedimiento obligó a los partidos a revisar y actualizar sus registros, verificando la existencia de cédulas de afiliación debidamente firmadas por las personas, por las y los ciudadanos, o en su defecto, estableciendo el procedimiento de baja de aquellos registros que se encontraran sin la firma de las personas, de aquellos registros irregulares.
El acuerdo contempló un año de transición para la actualización de los padrones, periodo en el cual incluso se suspendió la resolución de procedimientos ordinarios sancionadores vinculados con las indebidas afiliaciones.
Posteriormente y una vez que se reactivaron estos procedimientos, se optó por la mayoría del Consejo General, por sancionar estas irregularidades, únicamente con una amonestación pública, a pesar de que lo que decía este acuerdo 33 es que se iba a valorar como una atenuante el hecho de que se hubieran apegado al mismo a esta regularización, los partidos políticos.
Entonces, estamos hablando de que, cinco años después de esta medida, de estas facilidades para que los partidos políticos hicieran estas regularizaciones, nos encontramos exactamente en el mismo lugar.
Parece que seguimos teniendo la misma problemática, seguimos teniendo quejas por el mismo motivo, se siguen encontrando que estos procedimientos son fundados, e incluso, a través de peritajes se ha determinado que hay cédulas que son falsas.
En estos 59 proyectos de resolución que vamos a resolver, se sanciona absolutamente a todos los partidos políticos, y se imponen sanciones por un monto total de 8 millones 448 mil 925 pesos.
Además, se ordenan dos vistas a la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, por la falsificación de cédulas de afiliación. Todo esto, al menos hasta el día de ayer que estaba revisando estos proyectos de resolución, porque otra práctica ordinaria y recurrente, cada que vemos estos asuntos en Consejo General, es recibir horas antes de que lo resolvamos, desistimientos espontáneos de las personas ciudadanas afectadas.
De hecho, otra vez recibimos unos desistimientos, sin embargo, pues no proceden porque esos procedimientos se iniciaron de oficio, pero de nueva cuenta, recibimos.
Esto me lleva a una reflexión, no podemos volver a repetir este mismo camino que es evidente que no nos dio resultados, por el contrario, lo que pasó es que, durante mucho tiempo, lo que pasó es que no se resolvieron algunos asuntos a tiempo y además también, que muchos quedaron sin una sanción que verdaderamente pueda llegar a inhibir este tipo de conductas porque lo que se estuvieron poniendo fueron amonestaciones públicas que realmente no tuvieron ningún efecto.
Entonces, yo creo que lo que debemos hacer es sentarnos a revisar esta situación para pensar en nuevos mecanismos que realmente sean más rigurosos y logren erradicar este tipo de prácticas.
Creo que es importante que honremos, realmente, este derecho de la ciudadanía, de afiliarse a los partidos políticos, de forma genuina y voluntaria.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más?
No existiendo más participaciones, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Agradeciendo las notas que nos hacen llegar de las oficinas de las y los consejeros electorales para facilitar su votación y claridad, los proyectos identificados como los apartados 4.1, 4.3 al 4.10, 4.21, 4.25 al 4.40, 4.42, 4.44, 4.46, 4.47, 4.49 al 4.52, 4.54, 4.56, 4.57 y 4.59, finalmente que no presentan votaciones en lo particular, se someterán a votación.
Posteriormente, respecto a los proyectos identificados como los apartados 4.2, 4.11 al 4.20, 4.22 al 4.24, 4.41, 4.43, 4.45, 4.48, 4.53, 4.55 y 4.58 se votarán en lo general y luego se harán bloques de votaciones en lo particular por cada criterio.
Si no hay inconveniente, bajo estas consideraciones se somete a la consideración de ustedes.
¿Es correcto?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Someto a votación los apartados 4.1, 4.3 al 4.10, 4.21, 4.25 al 4.40, 4.42, 4.44, 4.46 y 4.47, 4.44 al 4.52, 4.54, 4.56, 4.57 y 4.59.
Quien se encuentra con nosotros de manera virtual, Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran de manera presencial, quienes estén a favor.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos.
Continúo en votación en lo general.
Los puntos 4.2, 4.11 al 4.20, 4.22 al 4.24, 4.41, 4.43, 4.45, 4.48, 4.53, 4.55, 4.58.
Procedo a la votación de quien se encuentra de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta Sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos en lo general.
Procedo ahora a una votación diferenciada por criterios.
El primer criterio es la objeción de pruebas en punto 4.13 y 4.14, 4.16, 4.18 y 4.19, así como 4.22, 4.43 y 4.48.
Como viene en el proyecto, lo someto a votación.
Consejero Uuc-kib Espadas, que nos acompaña virtualmente.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta Sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que… En contra, perdón, perdón.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por 10 votos a favor con uno en contra.
Último criterio de reiteración en los puntos 4.2, 4.11 y 4.12, 4.15 al 4.20, 4.23 y 4.24, 4.41, 4.45, 4.53 y 4.55.
Como viene en el proyecto, someto a votación a quien se encuentra virtualmente acompañándonos.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta Sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por 10 votos a favor, con uno en contra.
Culmina la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Pasamos al siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El siguiente punto es el relativo al Dictamen Consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización y proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto de las irregularidades encontradas en los Dictámenes consolidados de la revisión de los Informes de ingresos y gastos de apoyo de la ciudadanía de las personas aspirantes y precampaña de los partidos políticos a los cargos de presidencias municipales, correspondientes al proceso electoral local ordinario 2024-2025 en el estado de Durango, que se compone de dos apartados.
Consejera Presidenta, el informo que se recibió adenda por parte de la Unidad Técnica de Fiscalización, relativo al apartado 5.2.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación del punto, la Consejera Carla Humphrey, quien preside la Comisión de Fiscalización, hará uso de la palabra.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Muy brevemente, en este punto me referiré a los apartados, ahora 5.1 y 5.2 de manera conjunta por tratarse de temas relacionados.
En estos puntos se nos presentan los dictámenes consolidados y las resoluciones, proyectos de resolución respecto de la revisión de los informes de precampaña y, en su casi, obtención de apoyo ciudadano en Durango, las precampañas se llevaron a cabo del 15 de enero al 16 de febrero del presente año, la obtención del apoyo de la ciudadanía del 30 de diciembre de 2024 al 28 de enero de este año.
Empezaré por dar algunos datos relevantes resultantes de esta revisión.
Se recibieron y revisaron un total de 44 informes de precampaña por parte de los partidos políticos y uno de obtención de apoyo ciudadano para quien aspira a una candidatura independiente,
Los sujetos obligados registraron ingresos por un total de un millón 888 mil 179 pesos y gastos por la misma cantidad.
Po otro lado se informa que se recibieron de manera física, 29 informes de ingresos y gastos de precampaña, correspondiente a 29 personas que manifestaron ser aspirantes a una candidatura por parte del partido Morena al cargo de Presidencia Municipal, los informes se entregaron fuera de plazo y por medios no válidos, lo que constituye una falta insubsanable que obstaculizó la fiscalización y que ya ha sido una situación reiterada en varios procesos electorales, si bien, el partido informa que no realizará precampañas, derivado de los escritos que se presentan de manera física o incluso los procedimientos que lleva a cabo esta autoridad en materia de fiscalización, se han detectado gastos que no son otra cosa y no se pueden identificar de otra forma que no sean como gastos de precampaña y con consiguiente, se determina la omisión en reportar dichos gastos.
Cabe mencionar que, en un primer momento, el partido tenía la responsabilidad de registrar a las personas candidatas en el Sistema Nacional de Registro de Candidaturas.
Este paso es indispensable para generar la contabilidad en el SIF y, por ende, estar en posibilidad de presentar estos informes de gastos de precampaña.
Es indudable que esta autoridad no debe ni puede interferir en la vida interna de los partidos políticos, en este caso, en la forma que elegirán las candidaturas que participarán en los procesos electorales.
Sin embargo, en este punto, quiero hacer un llamado a todos los partidos políticos, para que revisen estas situaciones que les acarrean diversas sanciones, incluso la pérdida del derecho a ser registrada o registrado como candidata o candidato, si existe la omisión de presentar el informe respectivo por los medios legales establecidos y esta autoridad detecta gastos no reportados.
Pero, sobre todo, también en abonar, como siempre lo he dicho, en una debida transparencia y rendición de cuentas.
Finalmente, me referiré a las sanciones globales que se proponen en los proyectos, las cuales ascienden a 821 mil 38 pesos.
En cuanto a la conducta más sancionada, tenemos el egreso no reportado, conducta que yo he venido señalando en múltiples sesiones de este Consejo General, como una infracción muy grave, reitero, se trata de un ocultamiento tanto de un ingreso como de un egreso, y que hasta que esta autoridad detecta este gasto, es cuando los sujetos obligados se ven en condiciones quizá de presentar algún material que compruebe estos datos.
Este Consejo General y la ciudadanía, nos enteramos de estos montos justamente por las labores de fiscalización que realiza esta autoridad electoral y no porque los sujetos obligados, como deben hacerlo, tienen esta obligación de reportar todos sus egresos.
En estas precampañas, se trata de un monto involucrado de 300, perdón, estas precampañas, de 386 mil 748 pesos y, por lo tanto, la sanción que se propone es de 580 mil 122 pesos, lo que representa más del 70 por ciento del total de las sanciones, por lo que, desde este momento adelanto que, como lo hice en la Comisión, yo votaré en contra del criterio de sanción por esta conducta, el cual actualmente asciende a un 150 del monto involucrado, propongo y así lo he hecho en distintas sesiones, que se aumente al 200 por ciento por la gravedad de esta conducta, y por tanto, anuncio mi voto en contra respecto de ese criterio y también respecto de la matriz de precios.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
¿Alguien más?
¿En segunda ronda?
No habiendo más participaciones, Secretaria, procedemos a tomar la votación, sometiendo los dos puntos, si usted considera así prudente, Consejera Humphrey, ya que los presentó de manera, en el mismo momento, los dos apartados, ¿sí?, y los sometemos a consideración los dos, por igual.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Sí.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: ¿No hay votos diferenciados?
Hay votos diferenciados para el 5.1 y para el 5.2…
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sin la presentación ya de la Consejera Humphrey, o sea, ya vamos a votar el 1 y el 2, ¿sí?, porque ya hizo la presentación en la misma intervención.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejera Presidenta, agradeciendo las notas que nos hacen llegar de las oficinas de las y los consejeros electorales para clarificar posturas y facilitar la votación de este punto 5.1 del orden del día, la votación se hará primero en lo general y luego se harán bloques de votación en lo particular por cada criterio formulado en la sesión.
Si no hay inconveniente, bajo estas consideraciones lo someto a votación.
Votación en lo general.
Señoras consejeras, señores consejeros electorales, someto a su consideración en lo general el apartado identificado como 5.1, dictamen consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización y proyecto de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto de las irregularidades encontradas en el dictamen consolidado de la revisión de los informes de ingresos y gastos para el desarrollo de las actividades para la obtención de apoyo de la ciudadanía de las personas aspirantes a los cargos de presidencias municipales correspondientes al proceso electoral local ordinario 2024-2025 en el estado de Durango.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Señora Presidenta, le informo que ha sido aprobado en lo general por unanimidad de votos.
Ahora someto a votación los criterios diferenciados.
Primero someto a su consideración en los términos del proyecto el criterio relativo a la determinación de la capacidad económica de los aspirantes que no considera la capacidad efectiva de pago al no haberse realizado la diligencia con la UIF, punto 5.1.
Quien se encuentra de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado en lo particular el criterio mencionado con nueve votos a favor y dos en contra.
Ahora, agradeciendo las notas que nos hacen llegar de las oficinas de las y los consejeros electorales para clarificar posturas y facilitar la votación del punto 5.2 del orden del día, la votación será primero en lo general y luego serán bloques de votación en lo particular por cada criterio formulado en la sesión.
Si no hay inconveniente, bajo esas consideraciones lo someto a votación.
Señoras consejeras, señores consejeros, someto a su consideración en lo general el apartado identificado como 5.2 Dictamen Consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral respecto de las irregularidades encontradas en el Dictamen Consolidado de la revisión de los Informes de ingresos y gastos de precampaña de los partidos políticos a los cargos de presidencias municipales correspondientes al Proceso Electoral Local Ordinario 2024-2025 en el estado de Durango.
Procedo a tomar la votación de quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta Sala.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos.
Continúo con votación en lo particular.
Como viene en el proyecto, la sanción a la conducta antijuridica del egreso no reportado castigada al 150 por ciento del monto involucrado en el punto 5.2, en las resoluciones que así lo prevén.
Tomo la votación a quien nos acompaña de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta Sala.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por ocho votos a favor y tres en contra.
Continúo.
En los términos del proyecto, el apartado relativo a la construcción de la matriz de precios que corresponde al punto 5.2.
Tomo la votación a quienes se encuentran de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor del proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por nueve votos a favor y dos en contra.
Continúo.
Someto a su consideración el criterio de sanción consistente en la reducción de ministración mensual, como viene en el proyecto al 25 por ciento, correspondiente al punto 5.2.
Someto a votación a quien se encuentra virtualmente.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por 10 votos a favor y uno en contra.
Continúo.
Se somete a votación el resolutivo segundo, inciso a), relativo a la conclusión 06C2DG, del partido político Morena en Durango. El sujeto obligado presentó un informe de precampaña de manera física, así como adjuntó en la contabilidad de la concentradora; sin embargo, fue omiso en respetar los mecanismos establecidos para su presentación, como viene en el proyecto, se sanciona con el 30 por ciento del tope de gastos.
Lo someto a votación a quien se encuentra de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Fue enviado por el consejero Espadas.
Lo vuelvo a repetir, ¿quieren que lo lea?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Por favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Se somete a votación el resolutivo segundo, inciso a), relativo a la conclusión 06C2DG, del partido político Morena en Durango. El sujeto obligado presentó un informe de precampaña de manera física, así como adjunto en la contabilidad de la concentradora.
Sin embargo, fue omiso en respetar los mecanismos establecidos para su presentación, como viene en el proyecto, se sanciona con el 30 por ciento del tope de gastos.
El consejero Espadas propone sanción con 25 UMA, por esa conducta.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: No, es con 50.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Y cambia de porcentaje a UMA o veníamos trabajando con UMA, venimos trabajando con UMA.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Si me permite, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante, claro que sí, consejero.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Sí, esto es, lo que estoy proponiendo es sostener el criterio que se ha venido utilizando hasta el día de hoy.
Esto se encuentra dentro de, en el catálogo de sanciones dentro de las que… como una excepción a las que se sancionan con 25 UMA, para sancionarla con 50, pero no con el porcentaje del top de gasto de campaña que se plantea.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pero no entiendo el significado.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: A ver, yo creo que hay que votarlo como viene el proyecto y si no, pues la propuesta del consejero.
Presidenta, es que la propuesta es, supongo, votarla como viene el proyecto con el 30 por ciento, y si no pasa, pues la propuesta del consejero Espadas con 50 UMA.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, lo único que estoy preguntando es… Gracias consejera.
Pregunto cuál es el impacto en la propuesta del consejero Espadas, aparte de que se transforme de porcentaje a UMA, cuál es el impacto numérico, de peso. Sí, es abajo.
O.K., gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Bien, entonces lo someto a votación como viene en el proyecto.
Consejero Uuc-kib Espadas.
El Consejero Electoral, Doctor Uuc-kib Espadas Ancona: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor, Jorge Montaño.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran en esta sala.
¿A favor?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por 10 votos a favor y uno en contra.
Concluye la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se emiten los lineamientos para reintegrar el remanente no ejercido o no comprobado del financiamiento público otorgado a los sujetos obligados para el desarrollo de sus actividades ordinarias específicas y de campaña aplicables a partir del informe anual 2024 y de los procesos electorales 2024-2025, por el que se da cumplimiento al inciso a) del apartado de efectos de la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, identificada con la clave SUP-RAP-297/2023.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Secretaria.
Para la presentación de este punto, hará uso de la palabra la Consejera Carla Humphrey.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Pues este punto parece que no va a gustar mucho a los partidos políticos, pero se trata de un acatamiento de sentencia. Estamos cumpliendo una sentencia, la SUP-RAP-293/ 2023, que dictó la propia Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Y en este acuerdo o en esta sentencia se mandata a esta autoridad hacer unos lineamientos aplicables para la reintegración de remanentes no ejercidos o no comprobados del financiamiento público otorgado a los partidos políticos nacionales o locales en un tema que a nosotros incluso nos llamó la atención, fue impugnado y la Sala Superior le dio la razón al partido político que impugnó, pero precisamente eso nos obliga a llevar estos lineamientos como acuerdo del Consejo General para que sea una posibilidad para todos los partidos políticos, respecto del financiamiento que se les otorgue para el desarrollo de sus actividades ordinarias, específicas y de campañas y que será aplicable a partir del Informe Anual de 2024 en los Procesos electorales 2024 y 2025.
Cabe mencionar que desde diciembre de 2023 se tomó la decisión por parte de este Instituto, de suspender el cobro y/o retención de remanentes de actividades ordinarias y específicas, que era una obligación regresar o reintegrar a la Tesorería los remanentes de los partidos políticos que no utilizaran tanto en actividades ordinarias, como de campaña, tanto a nivel federal, como local, con el fin de evitar acciones de imposible reparación. Por eso detuvimos estos cobros, digamos, mientras se emiten estos lineamientos, con lo cual nosotros, bueno se está acatando, me parece que, de manera tardía, esta sentencia de la Sala Superior.
Estos lineamientos tienen como objetivo dar certeza jurídica y transparencia a la administración y fiscalización de los recursos públicos entregados a los sujetos obligados, velando por el cumplimiento de los principios constitucionales de eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honradez previstos en nuestra Constitución.
Los lineamientos regulan el cálculo, determinación, plazos y procedimientos para el reintegro de remanentes, detallando las responsabilidades de las distintas áreas técnicas del INE, de los Organismos Públicos Locales y los propios partidos políticos.
Asimismo, establece la posibilidad de compensación entre remanentes y déficits entre ejercicios fiscales consecutivos, siempre que se cumplan las condiciones de firmeza, reciprocidad de obligaciones y que no se afecte el principio de anualidad.
En estos lineamientos se incluye el denominado anexo A, que es el instructivo para la determinación de remanente no ejercido o no comprobado del financiamiento público otorgado a los sujetos obligados para el desarrollo de sus actividades ordinarias, específicas y de campaña, el cual tiene como propósito establecer en forma clara y técnica las fórmulas matemáticas, procedimientos operativos y bases contables aplicables en el ámbito federal y local para calcular los remanentes de financiamiento público que los partidos políticos y candidaturas independientes deben reintegrar cuando dichos recursos no hayan sido ejercidos o comprobados de manera adecuada.
La aprobación de este acuerdo se sustenta en la facultad reglamentaria del INE y tiene la finalidad de fortalecer la rendición de cuentas de los partidos políticos como entidades de interés público y también, por supuesto, de las candidaturas independientes, garantizando el uso adecuado de los recursos públicos destinados a la vida democrática del país.
Por último, quiero agregar que este instrumento deroga los acuerdos 471 de 2016 y 459 de 2018, actualizando la normativa vigente en la materia, y será por supuesto, publicado tanto en la página oficial del INE, como en el Diario Oficial de la Federación.
Aquí me gustaría proponer, además que, tanto que es un lineamiento nuevo para los partidos políticos, establecer la posibilidad de llevar a cabo mesas de trabajo y capacitación para los partidos políticos para la aplicación de estos nuevos lineamientos, porque me parece que ha llamado pues mucho la atención estas fórmulas con las que se aplicaran estos remanentes.
Pero, si bien, no fue la idea inicial mayoritaria de este instituto permitir este tipo de compensaciones, pues ahora, después de la sentencia de la Sala Superior que sí lo permite, pues tenemos esta obligación de dar, digamos, certeza a los partidos políticos de cómo deberán hacer estos reintegros y cómo podrán hacer esta compensación que, bueno, normalmente se generaba o se tendría que haber calculado el reintegro hacia atrás, pero con la sentencia 297/2023 se establece la posibilidad de aplicar excedentes posteriores justamente para solventarlos y aquí se establece que estos tienen que ser, estar firmes ya estos remanentes.
Creo que, además, surge alguna pregunta de, ¿por qué compensar?, o, ¿por qué llevar hasta el CEN de los partidos políticos? Y aquí hay que decir que tenemos unos lineamientos para el cobro de sanciones y reintegro de remantes y que hay un sistema de seguimiento también de infracciones y sanciones y ahí está establecido específicamente que en casos excepcionales cuando un partido político no tenga recursos locales o no tenga remantes que reintegrar o que no se puedan compensar, entonces esto se llevará hasta el Comité Ejecutivo Nacional, per serían casos excepcionales.
Se señala que si un partido político nacional, en fecha posterior a que la sanción haya quedado firme, no obtiene financiamiento público en el ámbito local, el OPLE deberá informar de inmediato dicha situación a la Unidad de Vinculación, a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, y ésta a su vez, al Comité Ejecutivo Nacional del partido que se trate, la Unidad de Vinculación registrará la fecha en que dicha circunstancia se haga del conocimiento del Comité Ejecutivo Nacional del partido sancionado y se seguirá el procedimiento como si se tratara de una sanción impuesta en el ámbito federal y que los recursos recibidos por este concepto, en lugar de ir a las tesorerías locales, irán como los recursos de las sanciones e infracciones que impone esta autoridad electoral, serán destinados al CONACYT, ahora a la nueva Secretaría.
Así que es un procedimiento establecido en unos lineamientos aprobados ya hace por lo menos cinco años por esta institución y únicamente en estos lineamientos se hace referencia a esta posibilidad tal cual se hace en aquellos lineamientos.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
¿Alguien más?
No existiendo más… sí, adelante.
A ver, anotamos con prontitud quienes están aquí, ¿quién levantó el mano primero? Ah, usted le quiere hacer una moción a la consejera, claro que sí.
¿Acepta, consejera?
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Sí.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Adelante.
Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Gracias.
Sí es verdad, dos cuestiones que señaló la consejera.
Primero, perdón, buenas tardes a todas, a todos.
Sí es un tema en cumplimiento de una resolución de la Sala Superior, que mandata al Consejo que haga unos lineamientos.
Sí es cierto también que hay preocupación de varios partidos, por como lo señaló bien, consejera, esto en ocasiones repercute en el nacional, hay movilidad local nacional.
Yo, mi duda es, ¿no sería bueno y si se cubre con las mesas de trabajo, la garantía de audiencia para que los partidos puedan conocer los alcances y parámetros de estos lineamientos?, porque va a traer variadas complicaciones.
Entonces, con las mesas de trabajo se puede subsanar esta situación.
Y la otra, se trata de cuestiones también atrasadas que son con anterioridad, ésas, ¿qué tratamiento se les daría para que no se aplique un efecto retroactivo que pues no podría más que irse al Tribunal a recurrirlo?, y en ese ir y venir, mejor ponernos de una vez de acuerdo.
Por su respuesta, muchas gracias.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.
Bueno, en primer lugar, como lo señalé y como ya lo dijo usted, pues es el acatamiento a una sentencia, me parece que aquí pues la garantía de audiencia respecto a los partidos políticos, cuando tenemos que cumplir una sentencia, podríamos no cumplirla, llamémosle así, pero por eso ofrecí la posibilidad de realizar mesas de trabajo y esta capacitación para ver cómo se aplican todas las fórmulas que están en el anexo A y que fue debatido, incluso, por todas las consejerías, cuáles eran los alcances de estos lineamientos.
Insisto, nosotros también nos llamaba mucho la atención, la posibilidad de poder compensar con un, digamos, superávit, después, una deuda… es decir, es una cuestión que nosotros en principio negamos que la Sala Superior la permite y que nosotros estamos emitiendo estos lineamientos para que exista esta posibilidad.
Entonces, uno, sí, con las mesas de trabajo nos parece que podríamos cubrir todas las dudas que puedan tener respecto a la aplicación de estos lineamientos, pero pues en los acatamientos normalmente pues los partidos políticos como tal pues me parece que no tienen derecho de audiencia.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Señor representante del Partido del Trabajo, adelante.
Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Ahí está.
Buenas tardes a todos.
En el mismo sentido, todo lo del ejercicio fiscal va a repercutir para los cálculos que se hagan para la cuestión de los remanentes. Tenemos en nuestras manos apenas una nueva fórmula que se está poniendo a votación y de la cual sí nos hubiera gustado saber con antelación y no a posteriori, después de la votación, con mesas de trabajo después para poder estudiarlos y que los partidos políticos pudiéramos emitir una opinión sobre estas fórmulas, dependiendo de cómo es que opera cada uno de los partidos y cómo le afectaría en su vida de gasto ordinario, máxime que los cálculos también se ven modificados por cómo se presentan los informes a esta Unidad.
Y yo les recuerdo que el informe anual se va a presentar ya el 4 de abril, entonces creo un poco precipitado que ahorita se esté aprobando una nueva fórmula, el 26 de marzo, siendo que el 4 de abril ya trabajamos todo lo del informe anual y lo vamos a presentar, y nos veríamos afectados con los recálculos o cálculos que tendríamos que hacer en todo el ejercicio del 2024.
Entonces, pues sí pedir esta mesa de trabajo, que fuera antes de una posible aprobación de esta nueva fórmula en el cálculo de los remanentes.
Muchas gracias.
Sería todo.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.
¿Alguien más?
Representante del Partido Revolucionario Institucional.
Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Sí, gracias, Presidenta.
En primer término, no es la primera vez que este Instituto emite lineamientos de esta naturaleza, en el entendido de que se trata de una práctica reiterada en el marco de cada proceso electoral; sin embargo, resulta de la mayor relevancia, y por eso acompañaríamos la petición de tener una mesa de trabajo con los partidos, que esto es un elemento, hay un elemento novedoso que se pretende introducir en este instrumento en el sentido de disponer que respecto de los partidos con registro local que no cuenten con financiamiento público ordinario, la ejecución del remanente adeudado habrá de ser con cargo al financiamiento federal mediante la retención correspondiente a solicitud del OPLE.
También, se prevé en la misma sintonía, que en el caso de que los partidos políticos nacionales con acreditación local cuenten con saldos no registrados reintegrados en el pasado en plazo de seis meses, éstos se habrán de deducir del financiamiento federal.
Evidentemente nos preocupa, habría que revisar el planteamiento de tales disposiciones, pues pensamos que se introducen obligaciones que, con cargo a los partidos políticos con representación nacional, en el entendido de que los institutos políticos locales cuentan con autonomía en nuestro caso, autonomía financiera y administrativa.
¿Qué implica esto?
Básicamente que, si bien existen partidos políticos nacionales con representación en los estados, éstos tienen independencia jurídica y contable al constituirse como entidades distintas con estructuras organizativas diferentes. En este sentido, sus responsabilidades financieras también son independientes.
Sin ir más lejos, la lógica del planteamiento habría que revisar el origen y gestión de los recursos, no hay que olvidar que los remanentes locales provienen de fondos y recursos derivados de financiamiento público local, por lo cual resulta algo dudoso exigir que la administración y reintegro de tales recursos sea realizado fuera del mismo ámbito en donde fueron generados. Esto implica que si los OPLE otorgan financiamiento para la realización de actividades en el ámbito local y tales recursos provienen, efectivamente, de las arcas estatales, lo correcto es que los partidos locales rindan cuentas de sus remanentes precisamente a nivel local y no trasladarlas al partido nacional.
En estas condiciones, consideramos importante insistir en estas reuniones de trabajo y así, evidentemente, contribuir a que se den malas prácticas en el ámbito de las entidades federativas al dificultar la transparencia y la trazabilidad de la erogación de recursos públicos por parte de los partidos locales, convirtiéndose posiblemente en un obstáculo para la rendición de cuentas y la asunción de responsabilidades. Insistimos en eso y ojalá puedan conceder estas mesas a los partidos políticos.
Gracias, Presidenta. Y gracias, consejeras y consejeros.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Diputado y representante del Partido Revolucionario Institucional.
¿Alguien más?
¿En segunda ronda?
Licenciado Silvano Garay Ulloa.
Representante del PT, Silvano Garay Ulloa: Gracias, Presidenta.
Creo que es muy importante la propuesta que hizo la Consejera Humphrey de hacer mesas de trabajo, pero habría que buscar el tema jurídico legal de que fueran antes de la votación porque ya una vez hecha la votación, pues mesas de trabajo serían… Porque son temas muy técnicos, muy contables, o sea, muy importantes que habría que hacer.
Se va a votar en ese momento y mesas de trabajo, yo diría que debería haber sido mucho antes, porque sí nos perjudica a los partidos políticos.
Es cuanto, señora Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor representante.
¿Alguien más en segunda vuelta?
Consejera.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Sí, por supuesto, esas mesas de trabajo las haremos lo antes posible.
Segundo, se está previendo, obviamente, respecto a la pregunta de Movimiento Ciudadano que el saldo pendiente que se ha dejado de cobrar de 2023 sea este saldo o es el que se puede compensar, para ello, tendrán que presentar según los lineamientos una solicitud para ver ante la Unidad Técnica de Fiscalización que después deberá validar la propia Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos quien, con base en estos lineamientos para el cobro de (Inaudible) reintegro de remanentes, es quien lleva a cabo este procedimiento para que lo realice.
Segundo, entiendo la lógica que señala el representante del PRI, sin embargo, es un procedimiento que se ha aprobado ya, que está en estos lineamientos desde hace varios años y son para casos excepcionales, cuando los partidos políticos en nivel local ya no tienen recursos o remanentes que reintegrar y es cuando se procede entonces a comunicarlo al Instituto Nacional Electoral y, en su caso, por supuesto por esta vía se asumen como deudas o como sanciones federales.
No es una cosa que se hace comúnmente, está prevista en el artículo quinto de estos lineamientos que justamente dice: “cuando un partido político nacional con acreditación local deba reintegrar remantes de financiamiento público de campaña no erogado por un plazo mayor a los seis meses, testará lo siguiente:”
Y vienen tres incisos, el a), el b) y le c); el OPLE deberá informar a la Dirección de Prerrogativas Políticas el saldo de los remantes no integrados en el ámbito local, a fin de que los notifique al CEN del partido proceda a deducir el saldo de los remanentes no reintegrados en el ámbito local; y luego la DEPPP solicitará a la DEA a través de oficio la ministración correspondiente. En fin.
Ya viene un procedimiento regulado y este es el procedimiento que se retoma en estos lineamientos, es decir, no es ninguna normatividad nueva, incluso la forma en la que se determinan los remanentes, tampoco es una fórmula que no conozcan los propios partidos políticos, pero con todo gusto hacemos estas mesas de trabajo para que quede claro el mecanismo, pero me parece que quienes son las personas que llevan la contabilidad de sus propios partidos políticos, ya conocen esta forma de llevar a cabo o determinar si hay estos remanentes que se deban reintegrar.
De cualquier forma, me parece que ya hay incluso criterios, la SUP-RAP458/2016, que habla de que los partidos políticos podrían asumir las sanciones de sus institutos a nivel local en caso de que, y en los tres casos, sanciones, remanentes y alguna otra cuestión que ahorita olvidé, y bueno, es parte digamos, de las tesis, la jurisprudencia que hemos seguido y obviamente, en el acatamiento de esta sentencia, fue en construir estos lineamientos con una fórmula ya conocida por los partidos políticos y además haciendo eco de la forma en que normalmente se deben reintegrar o se deben pagar, digamos, o hacer frente las sanciones que son impuestas a los partidos políticos, por parte de este Instituto.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
Diputado José Alberto Benavides.
Consejero del Poder Legislativo del PT, José Alberto Benavides Castañeda: Sí, gracias.
Es que, para el cálculo del remanente del acuerdo 2018, está aquí esta fórmula, y ésta es la nueva, y sí vienen inclusive conceptos nuevos en la fórmula.
Entonces, yo sí, insisto en que deben de ser estudiados antes de que sea la votación con estas mesas de trabajo, porque, si ahorita nos dimos cuenta, pues como que ya empezamos hasta discutir las cuestiones que vienen con este nuevo posible acuerdo y lo que tiene que ver con el nuevo cálculo del remanente.
Inclusive, nos están explicando de qué tratan algunos de estos conceptos, pero esto, creo que debimos de haberlo sabido con anterioridad los partidos políticos, para también emitir una opinión dada la relevancia del tema de los remanentes.
Entonces, pues sí, insistiríamos como Partido del Trabajo, en este asunto.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor Diputado.
Licenciado Juan Miguel Castro Rendón.
Representante de PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Muchas gracias, Consejera Presidenta.
Brevemente, en esas mesas de trabajo nos estamos dando cuenta que son cuestiones muy técnicas, que se convoque a las áreas especializadas en la fiscalización de todos los partidos políticos, porque sí brincan muchas dudas que solamente más que abogados, los contadores o que tienen esas dos carreras, pueden dilucidar.
Y ya que se toque el tema, fíjense ustedes que yo sugerí hace poco, que se recurriera el lineamiento para la ejecución de las sanciones, porque cuando aquí en este Consejo se aprueba una sanción determinada, se analiza la capacidad económica del sujeto, pero cuando se ejecuta esta sanción, varia en buena medida, la capacidad económica del sujeto.
Eso es un planteamiento para que se revise, están esos lineamientos donde se dice hasta qué porcentaje se puede cobrar, pero sí es necesario revisarlo también.
Yo creo que se debe de revisar la capacidad económica del sujeto infractor al momento en que se va a aplicar la sanción, porque en ocasiones tardan meses y esa situación varía de un momento a otro.
Entonces para facilitar más las cosas es el punto.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante de Movimiento Ciudadano.
¿Alguien más?
No existiendo más participaciones, Secretaria, proceda.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 6 del orden del día.
Procedo a tomar la votación a quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor, Jorge Montaño.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran en esta sala.
¿A favor?
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Pasamos al siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al informe que presenta la Comisión de Fiscalización respecto del estado jurídico que guardan los procedimientos administrativos sancionadores en materia de fiscalización que se encuentran en trámite: las sanciones impuestas durante 2016 a 2025 y las solicitudes de información y su atención por diversas autoridades.
Consejera del INE, Norma De la Cruz Magaña: Gracias, Secretaria.
Para su presentación, la Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Consejera Presidenta en funciones.
Con este informe se da cuenta de lo mandatado en el artículo 44 del procedimiento sancionador en materia de fiscalización, a efecto de que la ciudadanía conozca cuántos y cuáles son los procedimientos oficiosos y de queja que se encuentran radicados en la Unidad Técnica de Fiscalización que actualmente presido.
Se considera primordial informar el estado jurídico que guardan los procedimientos que se encuentran en trámites, especificando el número de expediente, fecha de inicio, nombre del denunciante, nombre del denunciado, síntesis de hechos y fecha de última actuación.
Con la finalidad de conocer de manera integral el estado de sustanciación y resolución de los procedimientos en materia de fiscalización, es importante informar lo siguiente:
Primero, durante 2025 se han sustanciado y presentado al Consejo General 29 procedimientos para su aprobación.
Del 1º de enero a la fecha de presentación de este informe se recibieron siete quejas, considerando los procedimientos en sustanciación y los resueltos por el Consejo General, se informa que a la fecha la Unidad Técnica de Fiscalización cuenta con 332 procedimientos en trámite, tres acatamientos derivados de medios de impugnación presentados ante la Sala Superior y Regionales pendientes de presentar a este Consejo General para su valoración y, en su caso, aprobación.
De las impugnaciones del 1º de enero del 2025 a la fecha, 29 procedimientos sancionadores fueron resueltos por este Consejo General a la fecha del Informe; seis han sido impugnados, de los cuales cuatro están sub iudice.
Por lo que hace a los procedimientos resueltos durante 2025, se ha impuesto a diversos sujetos obligados por concepto de sanciones, el monto de 46 millones 188 mil 885 pesos.
Ahora bien, respecto del estado que guardan las solicitudes de información a diversas autoridades, particularmente autoridades fiscales y financieras del país, es importante destacar que desde el 2014 que se diseñó este nuevo modelo de fiscalización de carácter nacional que debía ser desarrollado e implementado por este Instituto, es que todas las autoridades de todos los niveles de gobierno están obligadas, y lo subrayo, a coadyuvar para una adecuada rendición de cuentas.
Es por eso que el intercambio de información y atención a estos requerimientos adquiere suma relevancia y requiere un esfuerzo en conjunto con distintas autoridades y dependencias que tienen participación en áreas de prevención y vigilancia sobre el adecuado origen y destino de los recursos públicos y privados para corroborar el origen y destino del financiamiento que reciben los partidos políticos y las personas candidatas, y más ahora que estamos en un proceso inédito para personas juzgadoras del Poder Judicial, tanto a nivel Federal, como local, y que estamos no teniendo enfrente, o más bien no tenemos a partidos políticos, sino solamente a candidatos y candidatas.
En este Informe se da cuenta de que la Unidad Inteligencia Financiera, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Servicio de Administración Tributaria son dependencias que han incrementado el tiempo de respuesta. Y es importante mencionar que la Unidad Técnica de Fiscalización desde 2003 a 2025 ha realizado numerosas insistencias con el objetivo de atender los requerimientos.
Por lo que hace exclusivamente a solicitudes de 2025, se advierte que de las 756 solicitudes de información realizadas a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, se han recibido 517 respuestas, de las cuales sólo el uno por ciento se atendido entre uno y cinco días.
Respecto del SAT, se han realizado 34 solicitudes y se han atendido 21 de ellas, de las cuales 13 entre uno y cinco días, ocho están fuera del plazo de los cinco días, y a la fecha se encuentran 13 solicitudes sin atender, con ellos estamos viendo justamente la auditoria especial para que los partidos políticos cubran con los impuestos y demás contribuciones que deben pagar precisamente al Servicio de Administración Tributaria.
Por lo que hace a la Unidad Inteligencia Financiera, para 2025 se han elaborado seis solicitudes sin atención a la fecha; cinco de ellos con más de 30 días de retraso y el sexto con nueve días.
Cabe mencionar que a la fecha también se encuentra pendiente una solicitud de 2024 con 119 días de atraso.
Es importante señalar que el 14 de febrero del año pasado esta autoridad firmó un convenio con la UIF para el intercambio de información, por lo que con base en este instrumento pero principalmente en la ley es que deberíamos tener mejores resultados, cosa que no está pasando, por lo que solicito a la Unidad Técnica de Fiscalización, a la Dirección de Asuntos Jurídicos y a esta Secretaría Ejecutiva para que revise éste y otros instrumentos que se han firmado con distintas autoridades para analizar la eficacia de los mismos, ya que luego se dice que con base en el convenio no se nos puede entregar distinta información, en su caso, firmar nuevos convenios, que insisto, no es necesario porque es una obligación que está en la ley y además que se puedan manejar de una mejor forma con distintas herramientas tecnológicas.
De igual forma, quiero señalar que en reiteradas ocasiones he solicitado ante esta mesa del Consejo General que nos haga llegar a las consejerías de este instituto una ruta jurídica que nos permita atender los problemas de incumplimiento o la falta de información por parte de estas autoridades.
Es verdad que se nos hizo llegar una nota informativa, así como un oficio dirigido al encargado de despacho de la Unidad Técnica de Fiscalización por parte del encargado de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, en donde se intenta dar la ruta jurídica, digo se intenta, porque nada ayuda a lo que se solicita, en realidad se podría decir que se puede interpretar que el no hacer nada puede ser la mejor opción, aun y cuando ya se tienen antecedentes, aquí los propuse en este Consejo General, en donde la Sala Superior del Tribunal Electoral, ha obligado mediante sentencia que se nos entregue información, e incluso, la Fiscalía General de la República acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien no le dio la razón, argumentando que en materia electoral, precisamente, la Sala Superior tiene la última palabra, por lo que una vez más le solicito Secretaria Ejecutiva, que instruya a las áreas para que se nos proponga un ruta jurídica viable y suficiente para resolver este problema.
Y además, esto lo traigo a colación porque es curioso cómo otras autoridades como la Unidad de Inteligencia Financiera, ahora está buscando a este Instituto Nacional Electoral, porque en 2026 se va a realizar la evaluación mutua, una MER, se llama así, que se tiene que presentar, que tiene que presentar México como país ante GAFI, el Grupo de Acción Financiera Internacional, que precisamente, tiene que mostrar los avances y el cumplimiento de las 40 recomendaciones y de los resultados inmediatos en la prevención de lavado de dinero y del financiamiento al terrorismo.
Nosotros hemos querido colaborar, permanentemente, con esa institución, mandamos solicitudes de información sobre los PPE, Personas Políticas Expuestas, no recibimos tampoco respuesta, estamos realizando requerimientos ahora de las candidaturas que ya cuentan con registro en el MEFIC, que están dando diversa información y pues nosotros como Instituto, estaremos siempre dispuestos a colaborar en que México ratifique y mejore las calificaciones ante el Grupo de Acción Financiera Internacional, pero eso no ocurre por parte, concretamente, de esa Unidad de Inteligencia Financiera, que es la coordinadora ante GAFI, del grupo de trabajo que se va a realizar en México y que vendrán diversos evaluadores de distintos países, a ver el grado de cumplimiento de estas 40 recomendaciones.
Así que, yo apelaría al mismo trato que da este Instituto, a esa Unidad, para que se nos provea de la información en los plazos que lo requerimos, particularmente, en una elección ya de sí compleja, y que pues hay distintos señalamientos de distintas candidaturas que tenemos que ir mapeando muy bien y analizando muy bien desde ahora.
Es cuanto, Presidenta en funciones.
Gracias.
Consejera del INE, Norma De la Cruz Magaña: Gracias, Consejera Humphrey.
Es el turno de la Consejera Dania Ravel.
Adelante, por favor.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Consejera De la Cruz.
Agradezco mucho la presentación de este informe y me quiero detener en un caso concreto que me parece que ilustra muy bien la problemática que ha referido la Consejera Humphrey.
En este informe, se da cuenta del procedimiento INE-QCOF-UTF-07/2020, y sus acumulados, respecto del supuesto desvío de recursos de Morena por concepto de obras de remodelación y mantenimiento de inmuebles de este partido.
Ahí se refiere que la Fiscalía Especializada en materia de combate a la corrupción, se ha negado a cumplir requerimientos de información, aduciendo que solo las partes pueden tener acceso a los registros de la investigación.
Ante esta negativa, ya se han realizado seis solicitudes de información a esta Fiscalía, la última el 28 de octubre de 2024, sin que por supuesto, a la fecha, alguna de estas solicitudes haya sido atendida.
Esta nueva negativa a proporcionarnos información que permita a esta autoridad cumplir con sus tareas de fiscalización, nos lleva a recordar la normativa y los criterios vigentes respecto a las facilidades que otras autoridades deberían de dar a este Instituto, para cumplir con nuestra tarea de fiscalización.
En este sentido, de acuerdo con el artículo 199 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Unidad Técnica de Fiscalización es la autoridad electoral competente para la tramitación de procedimientos administrativos sancionadores, la cual cuenta con la facultad de realizar diligencias de investigación con diversas autoridades, a efecto de que proporcionen información relacionada con los hechos que se investigan, por lo que en atención al artículo 9º transitorio del Código Nacional de Procedimientos Penales señala que cuando una autoridad penal reciba por exhorto mandamiento o comisión una solicitud para la realización de un acto procesal, deberá seguir los procedimientos legales vigentes para la autoridad que remita la solicitud.
El requerimiento de información que realiza el Instituto en ejercicio de su facultad de investigación en procedimientos administrativos sancionadores son actos procesales, por lo que la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción debe atender las disposiciones legales que rigen el procedimiento en materia de fiscalización.
También hay que recordar que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió la jurisprudencia 10/2022 derivada de diversos cargos similares, en los que el Instituto solicitó a autoridades de la Fiscalía General de la República proporcionar y entregar información de investigaciones necesarias para sustanciar distintos procedimientos sancionadores en materia de fiscalización.
La autoridad negó proporcionar lo solicitado al considerar que el Instituto no era víctima ni ofendido en la carpeta de investigación, justamente lo mismo que nos está diciendo en este caso la Fiscalía Anticorrupción, que alude que no somos parte en el asunto. Además, invocó al carácter reservado de la información contenido en ella.
Derivado de lo anterior, el Instituto promovió diversos medios de impugnación ante la Sala Superior, en los que señaló que la negativa de la autoridad violentó sus atribuciones constitucionales en materia de fiscalización, ya que la reserva de información invocada no le es oponible cuando actúa en ejercicio de sus funciones fiscalizadoras.
La Sala Superior declaró fundados los agravios y ordenó la entrega de la información.
Derivado de esto, la Sala Superior determinó que el secreto ministerial, cito: “no es oponible a las facultades del INE en materia de fiscalización, en atención al principio de auxilio y colaboración entre las instituciones del Estado para el cumplimiento de sus respectivas facultades, sin que esto implique que la autoridad administrativa electoral deje de proteger y reservar la confidencialidad de la información contenida en las carpetas de investigación, protección que debe”.
Así, la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción no viola el secreto ministerial previsto en el artículo 218, párrafo primero del Código Nacional de Procedimientos Penales, cuando atiende los requerimientos de información que el INE de forma fundada y motivada realiza sobre constancias y actuaciones que obren en los expedientes de la carpeta de investigación o averiguación previa, pues como se señaló no es oponible el secreto ministerial a esta autoridad electoral.
Más aun, de conformidad con lo establecido en los artículos 200, numeral 1, de la LGIPE; y 333 del Reglamento de Fiscalización, la Unidad Técnica de Fiscalización tiene la facultad para superar el secreto bancario, fiduciario y fiscal, lo que le permite solicitar información y documentación que los sujetos obligados realicen, mantengan u obtengan con cualquiera de las entidades del sector financiero.
En ese sentido, dicha facultad es adaptable mutatis mutandis a las solicitudes de información que se realicen a las autoridades en el ámbito penal dentro de la substanciación de los procedimientos en materia de fiscalización.
En relación con este tema, en la sesión del Consejo General del 20 de diciembre del año pasado, solicité que se instruyera a la Unidad Técnica de Fiscalización para que, en coordinación con la Dirección Jurídica, agotara las vías legales promoviendo los juicios pertinentes, si era necesario, para que la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción dé respuesta a los requerimientos realizados por esta autoridad y proporcione la información y documentación solicitada por la Unidad Técnica de Fiscalización.
Sin embargo, en el Informe no se da cuenta de ello, por lo que pediría que se agregue esta información, este documento para engrosarlo y, en lo subsecuente, ese tipo de informes den cuenta también de las acciones emprendidas legales, por supuesto, para allegarnos de la información que nos es negada de manera injustificada.
Es nuestro deber cumplir y hacer cumplir las responsabilidades constitucionales y legales que nos fueron conferidas, y no podemos permitir que nuestras funciones se vean limitadas u obstaculizadas por la falta de voluntad de cooperación de otras instancias o instituciones.
Gracias, Consejera De la Cruz.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Consejera Ravel.
Está a su consideración el Informe.
Al no haber más solicitudes de intervención, por favor, Secretaria Ejecutiva, dennos cuenta del siguiente punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al Proyecto De resolución del Consejo General del
Instituto Nacional Electoral, respecto del Procedimiento Administrativo Sancionador en materia de fiscalización, instaurado en contra del Partido Revolucionario Institucional y su presunto Precandidato a la Presidencia Municipal de Pachuca de Soto, Hidalgo, Benjamín Rico Moreno, en el marco del Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024 en el estado de Hidalgo, identificado con el número de expediente INE/Q-COF-UTF/221/2024/HGO, en cumplimiento a lo ordenado por la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la sentencia SCM-RAP-34/2024.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Secretaria.
Para su presentación, la Consejera Carla Humphrey.
Adelante, por favor.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Consejera Presidenta en funciones.
Muy brevemente, me referiré al cumplimiento ordenado por la Sala Regional Ciudad de México. Se trata de una queja del 30 de abril de 2024 en la que este Consejo General aprobó una resolución de un procedimiento administrativo sancionador en materia de fiscalización, en contra del PRI y su presunto candidato a la presidencia municipal de Pachuca de Soto en Hidalgo, en el marco del proceso electoral 2023-2024, en esa queja, a juicio de esta autoridad, no fueron aportados los elementos de prueba aun con carácter indiciario que soportaran los hechos narrados en ese escrito, no se señalaron tampoco circunstancias de tiempo, modo y lugar respecto de la presunta omisión del reporte de gastos denunciados por lo que fue desechada.
En la resolución de la Sala Regional Ciudad de México, se consideró que este instituto no debió desechar la queja, sino que debió declarar la incompetencia de la Unidad Técnica de Fiscalización que sería más de este instituto y le vinculó para que una vez que el OPLE de Hidalgo emitiera una determinación respecto de los hechos denunciados, o si fueran o no, se consideraban actos anticipados de precampaña o campaña, emitir una propuesta de resolución y se sometiera a la consideración de la Comisión de Fiscalización.
Ahora estamos en el acatamiento de esta sentencia, el OPLE de Hidalgo desechó la queja al no tener certeza de que los hechos denunciados generaran una vulneración a la normativa electoral, ni contar con elementos mínimos que permitieran continuar con la sustanciación de esta queja e informó que no existió medio de impugnación formulado contra tal resolución, quedando firme y en la nueva resolución que se sometió a la consideración de fiscalización se determina que no existe la acreditación de un gasto susceptible de ser reportado en los informes de precampaña o campaña, por lo que se desecha y estamos así cumpliendo con la sentencia de la Sala Regional Ciudad de México.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Humphrey.
¿Si alguien desea intervenir?
No habiendo solicitud de intervenciones, Secretaria, proceda a la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución identificado como punto 8 del orden del día.
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero Jorge Montaño, ¿nos escucha?
Procedo a tomar la votación de quienes nos acompañan en esta sala.
Quienes se encuentren a favor.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Presente el siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El siguiente punto es el relativo a los proyectos de resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto de los procedimientos administrativos sancionadores y de queja en materia de fiscalización, instaurados en contra de partidos políticos nacionales, que se compone de 19 apartados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos los integrantes de este Consejo, dándole la palabra en primera instancia, a la consejera Carla Humphrey.
Adelante.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Presentaré punto por punto estos 19 proyectos… no, no es cierto.
En el presente asunto se nos pone sobre la mesa 19 proyectos de resolución de procedimientos administrativos sancionadores de queja en materia de Fiscalización, instaurados en contra de partidos políticos nacionales.
Uno de ellos está vinculado con la revisión de informes anuales del ejercicio 2018, el cual se propone declarar fundado, dado que el partido denunciado omitió reportar, con veracidad, un gasto por concepto de tóneres.
Otro asunto corresponde al informe anual de 2019, que se propone declarar infundado, en virtud de que no se acreditó infracción alguna.
Por otro lado, 14 proyectos se vinculan con el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024, de los cuales, en nueve casos se propone declarar su sobreseimiento, en virtud de que los hechos denunciados ya fueron materia de otra resolución, cuatro se declaran fundados dado que no se acreditó ninguna irregularidad, y finalmente, uno se sobresee en una parte y en otra se determina infundado, pues no se advirtió irregularidad alguna.
Por otra parte, se nos propone el desechamiento de dos quejas vinculadas con el proceso actual electoral ordinario 2024-2025, en el estado de Veracruz, por las causas que en cada proyecto se refieren.
Y, finalmente, en un caso más, se nos propone declarar infundado el procedimiento oficioso iniciado en contra de un proveedor, dado que éste acreditó dar respuesta, materia de análisis en el dictamen correspondiente.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
A consideración de todos.
Adelante, Consejero Martín Faz.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Sí, en ronda en lo general, solo para referirme a dos asuntos en particular, por supuesto que ya he enviado a la Secretaría del Consejo General, un listado de las reservas de aquellos asuntos en los que encuentro alguna diferencia en lo particular, por los distintos criterios que he sostenido en materia de fiscalización, como la reducción de ministración del 25 por ciento, por ejemplo, o la omisión de dar vista a la Secretaría Ejecutiva, o iniciar un procedimiento oficioso ante la falta de respuestas a los requerimientos de la Unidad Técnica.
Y aunado a ello, quisiera señalar las razones de otros dos casos respecto de los cuales me distanciaré de las propuestas que se formulan.
El primer caso es el punto 9.9. Tenemos que se trata de un procedimiento iniciado en contra del partido Movimiento Ciudadano y su entonces candidata a la Presidencia Municipal de Querétaro, la ciudadana Teresita Calzada Rovirosa, en el marco del Proceso Electoral Local 2023-2024.
En dicha entidad y respecto del cual se denunció la existencia de un espectacular y/o pantalla digital, en el periodo de precampañas, con publicidad de la revista Alternativo MX, junto con la imagen y nombre de la denunciada, lo cual podría infringir la normatividad en materia de fiscalización.
Al respecto, el proyecto que se nos propone es declarar infundado el procedimiento al considerar en esencia que no se trata de propaganda de precampañas, pues no se colma el elemento de finalidad de dicha publicidad; esto es, que no se generó un beneficio al no haber algún posicionamiento en favor de los denunciados y que en todo caso se trata de publicidad del medio Alternativo MX, amparado por la libertad periodística y de expresión.
Por lo anterior y tal como lo he sostenido en casos similares al presente, no puedo acompañar el sentido propuesto, pues reitero que no debe confundirse la libertad de expresión y periodística amparada por nuestra Constitución, con la libertad de publicitar alguna revista a través de algún medio de difusión que impacte de manera directa a la ciudadanía y que afecte la equidad de la contienda.
Ello es así porque desde mi particular punto de vista los medios noticiosos si bien tienen la libertad de elegir el contenido editorial y de promoción que incluyen las portadas y encabezados de sus productos; no obstante, ello, no debe perderse de vista que ese derecho a promocionarse durante las etapas de precampañas y/o campañas debe verse restringido, a fin de salvaguardar el principio de equidad en la contienda.
Es relevante precisar que, de acuerdo con el artículo 54, numeral 1, inciso f), de la Ley General de Partidos, las personas morales son agentes impedidos para intervenir en un proceso electoral y, por tanto, su derecho a elegir las vías para promocionarse durante ciertas etapas de un proceso electoral debe verse temporalmente acotado, a fin de no intervenir de manera indebida en cualquier proceso electoral.
En ese sentido, la publicidad difundida en anuncios espectaculares y/o pantallas digitales, como es el caso, en los que se muestra de manera preponderante la imagen y nombre de una persona que aspira a ocupar un puesto de elección pública durante el periodo de una precampaña electoral debe considerarse como propaganda que de manera indubitable generará un beneficio directo a su precandidatura, pues genera un posicionamiento ante la ciudadanía y la imagen de esta pantalla digital es evidente, la fotografía de la persona y su nombre, pues ocupan un amplísimo porcentaje de la pantalla digital y el nombre de la revista aparece ahí de una manera sumamente reducida. Y esto desde luego genera un posicionamiento a la ciudadanía.
Considerar, que no genera este posicionamiento un incentivo perverso para que durante los procesos electorales se utilicen estrategias de publicidad encubierta que deriven en un beneficio electoral indebido, razón por la cual votaré en contra del proyecto en cuestión.
En relación al punto 9.17, el asunto se refiere a un procedimiento oficioso derivado del Dictamen Consolidado de la revisión de informes de campaña en el estado de Jalisco, correspondiente al Proceso Electoral de 2024.
Como parte de los procedimientos regulares de Auditoría, la Unidad Técnica de Fiscalización emitió un oficio solicitando a un proveedor la confirmación de operaciones reportadas por un partido político, por un monto superior a 6 millones de pesos.
No obstante, al intentar la notificación del oficio, la persona requerida se negó rotundamente a recibirlo argumentando que era jubilada y que padecía problemas de salud y subrayó que no tenía relación alguna con ningún partido político, según dijo. Un mes después se le envío un segundo requerimiento, el cual fue recibido, pero no se respondió sino hasta la fecha de la notificación del oficio de errores y omisiones.
El proyecto que hoy se presenta viene también declarando lo infundado, basándose en dicha respuesta, sin embargo, me aparto de ese sentido en virtud de que la respuesta se emitió tardíamente hasta el día en que se notificó el oficio de errores y omisiones, lo que por lo menos dificultó su análisis para ser tomado en cuenta en este documento.
Adicionalmente, el proyecto omite considerar que, según el propio proveedor reconocido en este procedimiento, sólo accedió a recibir y responder el segundo requerimiento después de haber consultado con las autoridades del partido político con el que operó.
Desde mi perspectiva, este hecho compromete la espontaneidad de su respuesta y la calidad de la información que necesitamos y requerimos para la debida fiscalización.
En consecuencia, estimo que la infracción en materia de fiscalización se encuentra plenamente acreditada y deriva de la conducta inicial desplegada por el proveedor al negarse a recibir nuestro oficio y negar verbalmente, en un primer momento, la existencia de operaciones con el partido político en cuestión.
Lo reprochable no radica únicamente en si el proveedor respondió o no al requerimiento, sino en sí lo hizo en tiempo y forma desde el inicio permitiendo que la información proporcionada fuese útil para las labores fiscalizadoras del Instituto.
Hay que recordar que la fiscalización debe resolverse dentro de plazos muy cortos y específicos para garantizar la equidad en las contiendas electorales y ante esa realidad, la cooperación de los proveedores resulta trascendental.
Por esas razones votaré en contra del proyecto, pues considero que, al menos, debió imponerse una amonestación pública al proveedor por tal actitud.
Es todo. Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Martín Faz.
¿Alguien más?
No existiendo más intervenciones, Secretaria, procedemos.
(Silencio en Sala)
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Agradeciendo las notas que nos hacen llegar de las consejerías electorales para facilitar la votación y claridad de este punto 9, informo que los proyectos identificados como os apartados 9.2 al 9.8, así como los apartados 9.10 a 9.12 y del 9.14 al 9.16 y los apartados 9.18 y 9.19 no presentan votaciones en lo particular por lo que se someterán a votación en un solo momento.
Posteriormente, respecto a los proyectos identificados como los apartados 9.1 y 9.13, en virtud de tener votación en contra, se someterán también a votación; luego posteriormente el 9.9 y el 9.17 se votarán en lo general y luego se harán bloques de votaciones en lo particular por cada criterio diferenciado, todas para estos tres apartados.
Si no hay inconveniente, bajo estas consideraciones se somete a votación de ustedes, ¿es correcto?
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: No, creo que los que someten a votación en lo general, es el 9.9 y el 9.17, porque hay una votación en contra y son el 9.1 y 9.13, en lo general, y ahí sí hay criterios por separado.
Creo que fue, es nada más.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Someto a su consideración, en votación en lo general, con los proyectos sin reservas, 9.2, 9.3, 9.4, 9.5, 9.6, 9.7, 9.8, 9.10, 9.11, 9.12, 9.14, 9.15, 9.16, 9.18 y 9.19.
A la consideración de quienes se encuentran de manera virtual, tomo su votación.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos.
Someto a su consideración, punto 9.9 y punto 9.17.
Quienes se encuentren de manera virtual, tomo su votación.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Perdón Secretaria, por claridad, podría por favor, aclarar la materia de lo que estamos votando.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Son los apartados 9.9 y 9.17.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Sí, los números los oí con claridad, lo que le cuestiono es, ¿cuáles son las alternativas?, es decir, ¿cuál es la materia de la votación?
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Son los que señalé, Consejero Espadas, de los que yo me aparto en lo particular, bueno, no en lo particular, me aparto en lo general, los votaré en contra.
Son los dos que señalé en mi intervención.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Pero son diferentes, ¿no?, porque yo lo acompañaría con el que tiene que ver con los espectaculares, pero no en el otro.
Entonces, pediría en todo caso, que se votaran por separado.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Ah, bueno, exacto, sí, si es que usted va a acompañar alguno, por supuesto, sí, sí, claro.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: ¿Cuál es el numeral correspondiente al del espectacular?, no tengo a mano el documento.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Es el 9.9.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Correcto, gracias.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Lo someto, entonces, por separado.
El punto 9.9.
Procedo a la votación a quien se encuentra de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas,
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: En contra.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran en esta sala, a favor
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que se ha obtenido una votación de nueve votos a favor y dos en contra.
Procedo con el siguiente punto, 9.17, que se encuentra de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que se obtuvieron 10 votos a favor y uno en contra.
Continúo.
En lo general, 9.1 y 9.13.
Procedo a la votación.
Quienes se encuentran de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que se ha aprobado por unanimidad de votos.
Continúo con los criterios diferenciados para votación en lo particular.
Primer criterio, someto a su consideración en los términos del proyecto la omisión de dar vista a la Secretaría Ejecutiva por la falta de respuesta a requerimientos formulados por la Unidad Técnica de Fiscalización, correspondiente al 9.1 y 9.13.
Procedo con quienes se encuentran virtualmente.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por 10 votos a favor y uno en contra.
Continúo.
Someto a su consideración en los términos del proyecto el criterio de sanción consistente en la reducción de ministración mensual como viene en el proyecto al 25 por ciento correspondiente al 9.1.
Someto a votación a quienes están acompañándonos virtualmente.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: A favor, Jorge Montaño.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran en esta sala.
¿A favor?
Gracias.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que se han obtenido 10 votos a favor y uno en contra.
Concluye la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del siguiente punto del orden del día.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al Informe sobre el Desarrollo del procedimiento para la acreditación de la ciudadanía interesada en participar como observadora electoral en el Proceso Electoral Local Ordinario de las entidades de Durango y Veracruz 2024-2025.
Consejera Presidenta, le informo que se recibió versión actualizada.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Para la presentación de este Informe, hará uso de la palabra la Consejera Electoral Norma Irene De la Cruz, Presidenta de la Comisión Temporal para el Seguimiento de los Procesos Electorales Locales.
Adelante, consejera.
Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias.
Muy brevemente.
En este Informe que se nos presenta estamos reportando que se informa del periodo del 1º de noviembre de 2024 al 15 de marzo de 2025.
Hasta el momento para estos procesos locales, hemos recibido 527 solicitudes de acreditación, 293 corresponde a mujeres y 234 a hombres; se han impartido 257 cursos de capacitación, a través del portal público 242, y de manera presencial 15. Hasta el momento se han acreditado, han sido aprobadas 207 acreditaciones y se han registrado mil 500 acciones de difusión.
Y bueno, aquí hemos recibido una serie de solicitudes y seguimos invitando a la ciudadanía a que participe, tenemos hasta el 7 de mayo para inscribirse como observador u observadora electoral, y esto se puede hacer todo en línea.
Es cuanto, Presidenta.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
A consideración de todos ustedes el presente Informe.
No habiendo intervenciones, damos por recibido el Informe.
Y pasamos al siguiente punto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al Informe sobre el cumplimiento de acuerdos,
resoluciones y solicitudes del Consejo General.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos ustedes.
Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
En el Informe pasado que se presentó en diciembre del año pasado, se había agregado un apartado de solicitudes en el que se daba cuenta del cumplimiento a las solicitudes emanadas de las sesiones de Consejo General, sin embargo, para este informe ese apartado ya no se incorporó.
Me parece importante que, si se siga incorporando ese apartado, sobre todo por temas como el que vimos en el punto 7 en donde diversas consejerías hemos hecho solicitudes en este Consejo General y se tiene que dar cuenta no solamente de que ocurrieron, sino el tratamiento que se le está dando, su estatus, su atención.
Entonces, creo que es importante que se mantenga ese apartado.
Voy a poner nada más un ejemplo, en el mes de diciembre se reportó en ese apartado de solicitudes que durante 2024 se solicitó en tres ocasiones a la Secretaría Ejecutiva que llevará a cabo acciones relacionadas con que tengamos de manera expedita la información que se requiere de diversas autoridades como el SAT o al UIF para la sustanciación de procedimientos; dos de esas solicitudes se relacionan directamente con la UIF, el 27 de febrero se solicitó a la Secretaría Ejecutiva un informe sobre las acciones tomadas con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, ironía de inteligencia financiera para proveer de información de manera oportuna al INE y el 30 de abril se instruyó, así se reportó en el propio informe, en el apartado que ahora ya desapareció a la Secretaría Ejecutiva a que promoviera los juicos necesarios con la finalidad de que mediante mandato judicial, la Unidad de Inteligencia Financiera nos proporcione la información requerida.
Hasta diciembre se reportaba que el estatus de esos requerimientos era pendiente de informar cumplimiento y ahora derivado de que se cambió el formato de este informe, eso ya fue eliminado.
Entonces, quiero pedir que por favor se reincorpore esa información que me parece muy relevante.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.
¿Alguien más?
No habiendo más intervenciones lo damos por recibido y pasamos al siguiente asunto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al Informe que presenta la Secretaría del Consejo General en cumplimiento al artículo 36 del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de todos ustedes.
No existiendo solicitud de participación, lo damos por recibido y continuamos con la presentación de los puntos, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva al Consejo General, en cumplimiento al artículo 47 del Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
A consideración de todos ustedes.
Consejera Carla Humphrey.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Quisiera agradecer la presentación de este informe a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, en particular por la atención de algunas de las observaciones, no todas, de las que presenté en septiembre del año pasado.
Lamento mucho haber tenido que esperar seis meses, casi, bueno, medio año para ello, el informe da cuenta puntual de ocho apartados que solicita el artículo 47 del Reglamento de Quejas y Denuncias en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.
Nos brinda datos como la estadística de quejas recibidas en el periodo que comprende del 13 de diciembre de 2024 al 17 de marzo de 2025.
Quisiera destacar algunos datos.
Se han recibido 20 quejas y denuncias, también en el periodo que reporta la UTCE, se tiene el trámite de cinco procedimientos; de los PES recibidos en este periodo, tres procedimientos fueron concluidos por la UTCE, determinando su desechamiento.
Durante el periodo reportado, la Sala Regional Especializada resolvió seis PES, decretando en cuatro la existencia de violencia política contra las mujeres en razón de género y en dos la inexistencia.
En tres procedimientos especiales sancionadores, se solicitaron medidas cautelares, las cuales fueron atendidas mediante dos acuerdos de desechamiento de la UTCE y en uno, mediante un acuerdo en el que se determinó la procedencia parcial de las medidas, ordenándose el retiro de las publicaciones denunciadas.
En tres PES se solicitaron medidas de protección, en un caso se solicitó el consentimiento de la víctima para ser conectada con el grupo multidisciplinario de la UTCE, sin embargo, la quejosa no atendió el requerimiento.
En dos casos se emitieron medidas correspondientes.
Durante el periodo reportado, se han realizado dos entrevistas y se han aplicado dos cuestionarios de evaluación de riesgo.
No obstante, con la finalidad de fortalecer estos informes, tengo algunos comentarios al que se nos presenta hoy.
Primero, la temporalidad en la presentación de este informe.
El artículo 47 del Reglamento de Quejas y Denuncias, establece que la Secretaría Ejecutiva presentará este informe en cada sesión ordinaria, conforme al artículo 12, numeral 1 del Reglamento de Sesiones del Consejo General.
Se señala que se debe sesionar de manera ordinaria una vez al mes desde el inicio y hasta la conclusión del proceso electoral y pues estamos en la primera sesión ordinaria del año, se nos presenta un informe pues trimestral.
Y creo que, en las reuniones de trabajo, también he hecho referencia a que se debe de hacer un informe con corte de las actividades desde la aprobación de la reforma hasta diciembre del año pasado, con la finalidad de que, a partir de este año, pudiéramos tener informes trimestrales completos.
Segundo. Atención integral de violencia política contra las mujeres en razón de género.
En el apartado ocho, atención integral, es un informe de las actividades realizadas por la UTCE, para atender la violencia política, lo cual no me parece un desperdicio, pero debería ser un informe conjunto con la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación, ya lo había propuesto para que fuera más robusto del análisis que se hace.
Como éste parece un informe de labores, ya que se informan cosas como videos de divulgación o la presentación de un cuadernillo ante el Congreso del estado de Sonora, situación que nos hace preguntarnos por qué sólo un Congreso en tres meses y si es tan relevante, por qué sólo una presentación, por qué sólo en Sonora o se eligió Sonora cuando hay entidades con más quejas presentadas, como Oaxaca, Guerrero o el Estado de México, más personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género.
Asimismo, se nos informa que la UTCE y la Coordinación Nacional de Comunicación Social elaboraron dos infografías con la finalidad de difundir el protocolo, los cuales se encuentran publicados en la cuenta del INE en Facebook.
¿Por qué solamente dos infografías en tres meses? Estoy convencida de que estas acciones son necesarias, pero que también requerimos de un informe más comprensivo que incluya también la mirada de la Unidad de Género para la Atención de la Violencia Política en Razón de Género.
Tercero, el acompañamiento y seguimiento a las quejas de los OPLE. Si bien es cierto que tenemos un apartado 2.3, denominado “remisiones”, donde se da cuenta de los envíos a los OPLE de Veracruz, Durango y Jalisco, también lo es que en el anterior informe de diciembre se señaló que había remisiones a otras autoridades, tales como la Fiscalía General de la República, Congresos locales, el Órgano Interno de Control, la FISEL, partidos políticos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Cámara de Diputados y Diputadas, etcétera.
Entiendo que se informa el trimestre y que en ese tiempo no hubo remisiones a otras autoridades, pero me parece que de un plumazo se elimina la información y nunca se nos ofreció una referencia detallada de qué pasó con estas vistas y remisiones y cuál es su estado procesal. No tuvimos un informe que nos diera cuenta de lo anterior.
En ese sentido, me gustaría solicitar que el área nos presente justamente el informe de qué ha pasado con todas estas remisiones que se pusieron en el documento de diciembre pasado y que ahora no tenemos conocimiento de ello y ya no aparecen en este informe.
Dicho documento además debe contener el estatus de todas las quejas recibidas desde el inicio de la reforma hasta el corte de diciembre pasado, con la finalidad de tener información suficiente, tal como ya lo había solicitado y además esto permitirá delinear de mejor manera las acciones estratégicas que debe seguir este Instituto para un combate eficiente de la violencia política contra las mujeres en razón de género.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, Consejera Carla.
¿Alguien más?
No habiendo más intervenciones, damos por recibido el informe y seguimos con el punto siguiente.
Seguimos con el punto siguiente, fíjate nada más.
Y seguimos con el siguiente asunto, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo a los proyectos de acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por los que se da cumplimiento a sentencias de las Salas Superior y Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación en materia de fiscalización, que se compone de ocho apartados.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
A consideración de todos y todas.
¿Quién va a presentar este asunto?
No habiendo intervenciones, Secretaria. Proceda.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, Consejera Presidenta.
Agradeciendo las notas que nos hacen llegar de las oficinas de las y los consejeros electorales para facilitar su votación y claridad, los proyectos identificados como los apartados 14.2 y los listados del 14.4 al 14.8 que no presentan votaciones en lo particular, se someten a votación en un solo momento.
A continuación, respecto de los proyectos identificados como los apartados 14.1 y 14.3 se votarán en lo general, y luego serán bloques de votaciones en lo particular por cada criterio de votación presentado en esos apartados.
Si no hay inconveniente, bajo estas consideraciones se somete a votación de ustedes.
¿Es correcto?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Así es.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Procedo con la votación en lo general, del 14.2, 14.4, 14.5, 14.6, 14.7 y 14.8.
Quienes nos acompañan de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran en esta Sala, ¿a favor?
Consejera Presidenta, le informo que ha sido aprobado por unanimidad de votos.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Pasamos así al siguiente asunto.
Ah, te falta todavía votar.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Procedo con el punto 14.1 y 14.2 que se votan en lo general, con votación en lo particular. 14.1 y 14.3.
Procedo con quien se encuentra de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala.
¿En contra?
Es en lo general, 14.1 y 14.3, son 10 votos a favor y uno en contra.
Okey, entonces, unanimidad.
Someto a su consideración el criterio en los términos del proyecto, el apartado relativo a la construcción de la matriz de precios que corresponde al 14.1 y 14.3.
Quienes se encuentran de manera virtual.
Consejero Uuc-kib Espadas, como viene en el proyecto.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentren a favor en esta sala.
¿En contra?
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que se tienen nueve votos a favor y dos en contra.
Culmina la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueban las convocatorias para la selección y designación de las presidencias de los organismos públicos locales de las entidades de Campeche, Chiapas, Coahuila y Colima, así como de las consejerías electorales de los Organismos Públicos Locales de las entidades de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, y se actualizan los lineamientos para la aplicación y evaluación del ensayo que presentarán las personas aspirantes que obtengan la mejor puntuación en el examen de conocimientos aprobados mediante el acuerdo INE/CG1417/2021.
Presidenta, consejeras y consejeros, representantes, me permito informar a ustedes que mediante oficio de fecha 11 de marzo del 2025, suscrito por el Diputado José Luis Montalvo Luna, Secretario de la Mesa Directiva, acredita al Diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez, como Consejero Suplente del Poder Legislativo del Partido del Trabajo ante el Consejo General de este Instituto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Estando presente en este momento en este pleno, el Diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez, solicito ponernos de pie para la toma de protesta correspondiente y que forme parte debidamente, de esta discusión.
Señor Diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez, Consejero Suplente del Poder Legislativo del Partido del Trabajo, ¿protesta usted guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la Ley General de Partidos Políticos, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido?
Consejero del Poder Legislativo del PT, Jorge Armando Ortiz Rodríguez: ¡Sí, protesto!
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Si no fuere así, que el pueblo y la nación se lo demande.
Este Consejo General confía en que, en el desempeño de sus funciones, usted se apegará a los principios rectores de la función electoral y así contribuir al fortalecimiento de nuestro sistema democrático.
Sea usted bienvenido.
A consideración de todos los integrantes de este Consejo General, el presente punto.
Para la presentación del mismo, hará uso de la palabra el Consejero Martín Faz, quien preside la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.
Adelante, señor consejero.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias.
El proyecto de acuerdo que se pone a consideración de este Consejo, atiende a la necesidad de iniciar los trabajos para llevar a cabo el proceso de selección y designación de consejerías en las entidades de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, ante las vacantes existentes, entre las que se encuentran las presidencias de las entidades de Campeche, Chiapas, Coahuila y Colima.
En Chiapas, se propone emitir una convocatoria exclusiva para mujeres en atención a lo señalado en el artículo 27, numeral 5, del Reglamento, observando el principio de paridad, por lo que se alternará el género de la persona que deberá ocupar el cargo en la Presidencia respecto de la persona que le precedió.
Respecto de la Presidencia del OPLE de Coahuila, a propuesta de la Consejera De la Cruz y respaldada por los integrantes de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales, se propone realizar una convocatoria mixta en el entendido que la convocatoria se refiere a una designación para concluir el periodo del Presidente recientemente removido.
En tal circunstancia, la Comisión ha considerado que una convocatoria exclusiva para mujeres podría limitar la participación de las mujeres a una designación del cargo para un periodo que no tiene la temporalidad total inherente al mismo, a la que sí podrían aspirar luego de su conclusión.
Lo anterior, tiene el propósito de no generar una afectación en la participación de las mujeres en la designación futura al término del periodo que se pretende concluir.
En el caso de las entidades de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, cuyas vacantes serán para consejerías electorales y que actualmente tienen una conformación paritaria, se pone a consideración la emisión de convocatorias abiertas.
Con el objeto de difundir la información que contienen las convocatorias, enunciaré los momentos clave en el desahogo de las distintas etapas del proceso de selección y designación.
Respecto de la habilitación de los formatos para el registro, esto ocurrirá del 27 de marzo al 11 de abril. La carga en línea de formatos y documentación por parte de quienes aspiren a alguna consejería debería realizarse del 27 de marzo al 15 de abril; la aprobación del listado de personas que cumplen con los requisitos legales deberá ocurrir a más tardar el 6 de mayo.
La aplicación del examen de conocimientos será el 17 de mayo, este examen estará a cargo del CENEVAL y será bajo la modalidad examen en casa, como se ha venido aplicando en las últimas convocatorias.
El cotejo documental por parte del Instituto se deberá realizar a más tardar el 9 de junio, el ensayo será aplicado el día 14 de junio y estará a cargo del Colegio de México.
La prueba de competencias gerenciales se llevará a cabo el 13 de julio, estando a cargo de la Unidad de Evaluación Psicológica Iztacala, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las fechas para desahogar la valoración curricular y las entrevistas serán definidas conforme al calendario que apruebe en su momento la Comisión de Vinculación con OPLE.
Y, finalmente, las designaciones deberán ser aprobadas por este Consejo a más tardar el 31 de octubre.
De tal forma, a través de este acuerdo se propone la renovación de un total de 39 consejerías y cuatro presidencias de 17 Organismos Públicos Locales Electorales.
Quiero señalar que para los tres módulos del examen de conocimientos se conservan los valores porcentuales que se han venido utilizando desde el segundo proceso de selección y designación realizado en el 2023, cuando se realizó un ajuste porcentual de los exámenes aplicados previamente, ello con la finalidad de contar con un abanico de perfiles más amplio que permita dar cumplimiento al artículo 27 del Reglamento de Designación, el cual establece que se procurará atender una composición multidisciplinaria y multicultural, objetivo que como se demuestra en el anterior proceso de selección del año pasado, ha permitido aumentar el porcentaje de aspirantes de diversas áreas profesionales, distintas a las del Derecho o Ciencia Política que son las predominantes, que aprueban el examen y pueden participar en las diversas etapas del proceso incluyendo, por supuesto, la designación.
Deseo hacer mención específica respecto de los Lineamientos para la Evaluación del ensayo que en su momento fueron aprobados por este Consejo, mediante el acuerdo INE/CG1417/2021, toda vez que se propone una actualización necesaria a los mismos.
Estos lineamientos integran el presente proyecto de acuerdo como el anexo número 18, y los elementos que son objeto de la renovación de estos lineamientos son los siguientes:
Uno, se propone una redacción de carácter genérica, con el objeto de que sean aplicables para todos los procesos de selección y designación que se lleven a cabo en la totalidad de las entidades.
Uno segundo es que no se hará más referencia a una fecha en específico de aplicación, siendo en cada convocatoria que se establezca la misma, como es el caso de ésta.
Tercero, se ajusta el nombre para que únicamente se haga referencia al ensayo, eliminando el carácter de presencial, debido a que ya todas las aplicaciones anteriores también se han realizado de manera virtual.
Y cuarto, finalmente, respecto de los lineamientos se hace referencia a la modalidad en línea en atención a las ventajas presentadas por su aplicación respecto de las personas aspirantes que acceden a dicha etapa.
Para concluir, invito a las personas interesadas a participar, así como solicitar a los diversos Organismos Públicos Locales Electorales una amplia difusión de las convocatorias respectivas que están a su consideración.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, señor consejero.
¿Alguien desea participar?
Consejera Carla Humphrey primero, ¿verdad? Y después Consejera Dania Ravel.
Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.
Pues, me gustaría comentar algunos aspectos de esta convocatoria que es para cuatro presidencias de OPLE, para 13 consejerías, ya nos comentó el Consejero Faz algunas de las particularidades de esta convocatoria.
A mí me gustaría resaltar el tema de que se garantice el cumplimiento de paridad de género, también el de alternancia de género en las presidencias de los consejos, también que se establecen mecanismos para la participación de personas con discapacidad, con lo que este instituto reafirma su compromiso con grupos de personas que históricamente han sido discriminados y discriminadas,
También, por supuesto, reconocer que las convocatorias contemplan la participación de nuestros órganos desconcentrados, de las estructuras de los OPLE, ya que a través de ellos podremos acercar a las representaciones del Poder Legislativo y de los partidos políticos a los actores de la sociedad civil los perfiles de las personas postuladas para que estos emitan sus observaciones y con ello, enriquecer las decisiones que debemos tomar.
Otro punto importante que ya llevamos algunos procesos de selección implementándola, es la prueba de competencias gerenciales y me gustaría reconocer el trabajo, por supuesto, del Consejero Faz como Presidente de la Comisión de Vinculación y de las consejerías que integran esta Comisión.
Me gustaría señalar que votaré a favor de las convocatorias presentadas en sus términos, sin embargo, me parece que deberíamos subir la ponderación del componente de conocimientos político y electorales en el examen de conocimientos, ya que las habilidades de lenguaje y las matemáticas son temáticas que me parece que están poco relacionadas con las actividades que materialmente deben realizar las consejerías electorales y creo que es importante tener o contar con órganos profesionalizados en la materia electoral y así evitar esta curva de aprendizaje de las personas que integran estos OPLE.
Es cierto que hemos discutido muchas veces hacia dónde debe de ir este modelo para no seguir, digamos, teniendo las mismas personas que se inscriben en estas convocatorias, pero a mí me parece que deberemos subir la calificación que le damos o la ponderación que le damos particularmente a esta prueba de conocimientos político y electorales.
Por lo que en este tema me gustaría, Secretaria, pedirle una votación diferenciada respecto de este tema.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
Consejera Ravel.
Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.
De nueva cuenta vamos a ejercer una de las facultades más importantes que se dio este Consejo General del INE derivado de la reforma constitucional en materia electoral de 2014, emitir convocatorias para detonar el procedimiento de designación de consejerías de los máximos órganos de dirección de los institutos electorales locales.
A final de cuentas, esta atribución se dio al Instituto Nacional Electoral, para fortalecer la autonomía de los institutos electorales locales, garantizando que se designen a personas independientes a través de procedimientos transparentes y objetivos, y que estas designaciones estén fuera de la injerencia de otros actores externos como pueden ser los gobiernos de los estados, incluso los propios congresos.
En 2014-2015, se realizaron las primeras designaciones de consejerías de los 32 organismos públicos locales electorales, 224 plazas en total. Posteriormente, de forma escalonada, se han ido renovando las consejerías de acuerdo con la temporalidad de designación.
En 2017-2018, se renovaron las plazas nombradas por tres años.
En 2020-2021, las nombradas por seis años y en 2021-2022, se renovaron las presidencias que ocuparon el cargo por siete años.
Es decir, que en 2022 se renovó la primera generación de consejerías que arrojó la reforma constitucional.
Estas renovaciones se han convertido en parte de la regularidad democrática de nuestro país y cada año, desde 2014 hasta 2024, se han realizado al menos dos procesos de selección y designación para convocar vacantes ordinarias por renovación, y extraordinarias por renuncia, remoción o fallecimiento.
A lo largo de más de 10 años, los procesos de selección y designación han experimentado significativas transformaciones normativas y operativas. Algunas de las más relevantes son la incorporación de una prueba gerencial realizada en línea, previo al desahogo de las entrevistas, para proporcionar a las consejerías, información objetiva sobre el grado de compatibilidad entre el perfil de las personas aspirantes y las competencias de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, negociación y profesionalismo, e integridad, requeridas para desempeñar el cargo.
La incorporación del cumplimiento al requisito de la medida 8 de 8 Contra la Violencia, para prevenir, atender, reparar y erradicar la violencia de género, utilizada en segunda ocasión, la primera fue en la convocatoria 2024, pero antes de eso, incluso incorporamos la denominada 3 de 3.
Con motivo de la reforma constitucional conocida coloquialmente como de Paridad en Todo, se armonizó el contenido de los artículos 18, 22, 24 y 27 del Reglamento de Designaciones, para incluir el cumplimiento de la garantía de paridad de género dentro de todas las etapas del procedimiento.
Con toda esta experiencia adquirida detrás, hoy se presentan a este Consejo General, las convocatorias para 17 entidades federativas, que se suman a las 188 que se han convocado para 543 cargos, en donde 23 han sido exclusivas para mujeres.
Este proceso que comienza con la emisión de estas convocatorias culminará a más tardar el 31 de octubre de este año.
A partir del segundo proceso de selección y designación realizado en 2023, se cambió el peso que se le daba en la evaluación del examen de conocimientos a la parte electoral y, como lo mencioné, desde ese momento no comparto ese cambio porque disminuir el valor que se da demostrar que se tienen conocimientos en materia electoral, desde mi perspectiva le resta importancia a la especialización en la materia que es indispensable para un buen desempeño de precisamente una consejería electoral.
Por tal motivo, aprovecho para solicitar también una votación particular respecto a la ponderación que se establece para el examen de conocimientos.
Ahora, me quiero referir a un cambio en la convocatoria para la Presidencia del OPLE de Coahuila, que aprobamos en la sesión de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales Electorales, a propuesta de la Consejera Norma De la Cruz, como ya lo refirió el consejero Martín Faz.
La propuesta original mencionaba que la convocatoria debía ser exclusiva para mujeres, considerando el criterio de alternancia dinámica; sin embargo, la Consejera De la Cruz hizo una observación para que la convocatoria fuera mixta, para evitar limitar la participación de las mujeres a una designación para un cargo que no consta de la temporalidad total, a la que sí podrían aspirar luego de su conclusión, observación que, como lo dije, voté a favor en la Comisión de Vinculación.
Sin embargo, para lograr que esta observación cumpla su objetivo, me parece indispensable que se adicione a la justificación que en caso de que derivado de este procedimiento sea designada una mujer, eso no obsta para que en atención al principio de alternancia dinámica la siguiente convocatoria, que sería para un periodo completo, sea exclusiva para mujeres.
Ahora, no quiero terminar mi intervención sin referirme al caso de la Presidencia del Organismo Público Local Electoral de Chiapas. Esta es la cuarta ocasión que se emite una convocatoria exclusiva para mujeres para la Presidencia de ese órgano electoral, porque a pesar de tener perfiles idóneos para ocupar ese cargo, no se han logrado los consensos internos para hacer esa designación, lo que además claramente desanima a las mujeres participantes, ya que la primera vez que emitimos la convocatoria para la Presidencia del Instituto Electoral de Chiapas la convocatoria fue atendida por 26 mujeres, la tercera vez por 19 mujeres. Ojalá que esta cuarta ocasión si exista una voluntad mayoritaria para cumplir con esta designación.
Estos procesos de selección y designación no son perfectos, pero son los procesos más objetivos, transparentes y completos que he visto en el servicio público para hacer la designación de personas que deben actuar con independencia para honrar la autonomía de los órganos electorales.
Gracias, Presidenta.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejera.
¿Alguien más que quiera participar?
Consejera Rita Bell López Vences, adelante.
Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Gracias, Presidenta.
Igual, sólo brevemente quisiera comentar que coincido con el sentido de la propuesta de acuerdo, e igual me apartaré de las consideraciones relacionadas con la ponderación del examen.
En la propuesta se dice que el examen está conformado por un apartado de habilidades transversales de lenguaje y comunicación, con una ponderación del 30 por ciento, un apartado de competencias matemáticas con una ponderación del 30 por ciento y un apartado de conocimientos político-electorales con una ponderación del 40 por ciento.
Sin embargo, como bien se ha señalado y después de la experiencia que viví también en el proceso de selección pasada, me parece que, como lo ha señalado la Consejera Dania Ravel, tendría que ser mucho más la ponderación que le demos a los conocimientos político-electorales, sobre todo por la experiencia vivida, como lo he señalado.
Me parece también que los órganos justo por ser ya órganos especializados, altamente especializados en materia electoral, tendríamos que ponderar más esos conocimientos.
Igual no quiero dejar de señalar que, en efecto, aunque tiene muchas bondades el procedimiento de selección, el pasar por un examen de conocimientos, un ensayo, las entrevistas, me parece, y vuelvo a señalar lo que hemos dicho también diferentes personas dentro de este Consejo, el revisar este procedimiento, buscar otras formas, ahí hemos hecho ya propuestas para incorporar, incluso, la tecnología para las entrevistas, también ya se ha revisado, también debo señalar que lo hemos explorado, pero todavía tenemos un pendiente de actualizar este procedimiento, igual en cuanto al examen.
Me parece que la forma en la que se realizan los exámenes también beneficia mucho más a aquellas personas que tienen más facilidad para aprender las cosas de memoria que personas que puedan ser mucho más críticas y que pueden tener como estas habilidades al desempeñarse como consejeras y consejeros.
Entonces, vuelvo a señalar que seguimos necesitando actualizar este procedimiento, por ahora nuevamente iremos con este mismo.
Y bueno, señalar que en cuanto a la parte que señalaba la Consejera Dania para que se vote de manera diferenciada, yo la acompañaré porque considero que así tendría que ser.
Es cuanto.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Rita Bell.
Adelante, Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Gracias.
Este procedimiento, en los procedimientos generales para la selección de consejeros electorales de los institutos locales han estado sometidos a crítica y a un constante proceso de revisión en los últimos años.
En ese sentido, yo he reconocido los esfuerzos hechos por la Consejera Dania Ravel para lograr un mejor proceso de selección.
Hoy, sin embargo, discrepo de su criterio de aumentar la ponderación para los conocimientos electorales de acuerdo con el examen especifico que se realiza.
Esto es así porque el examen, es un examen realmente precario que se centra en la memorización textual de distintos fragmentos de la literatura y que, cuyas calificaciones están muy lejos de garantizar conocimientos electorales y especialmente políticos que lleven a un nivel de evaluación y de crítica de los seleccionados.
En tal sentido, me parecería que, me parece que aumentar el valor de esta memorización, de acuerdo con este esquema muy precario de examinación, no aportaría a la selección de mejores perfiles para ocupar los cargos, sino por el contrario, exacerbaría el premio a la memorización e iría en detrimento de dos habilidades que si bien son competencias más amplias, no específicamente electorales, sí nos garantizan ciertas cosas en relación con las candidatas y candidatos a estos puestos, muy especialmente el de matemáticas.
Puesto a escoger, me parece que este Instituto debe preferir un mecanismo que garantice ciertas capacidades de abstracción que la memorización simple de textos.
Por tanto, apoyaré el proyecto en sus términos, no así la propuesta de modificar la ponderación de sus elementos.
Muchas gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Uuc-kib.
¿Alguien más desea participar?
¿En segunda ronda?
No habiendo más participaciones, Secretaria, proceda con la votación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.
Para mayor claridad, se sometería a votación, en lo general, el proyecto de acuerdo y posteriormente se sometería en lo particular, la ponderación del apartado de conocimientos político electoral en el examen de conocimientos.
Primero como viene en el proyecto, y de no aprobarse, la propuesta de la Consejera Carla Humphrey, que fue también comentada por la Consejera Dania y la Consejera Rita, y con la oposición del Consejero Uuc-kib, ¿es correcto?
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: El agregado que propuso la Consejera Ravel, se vota en lo general, al no haber tenido oposición, ¿no?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí tuvo oposición, yo creo que se vota en lo particular, ¿no?
¿Sí verdad?
Consejera del INE, Norma De la Cruz Magaña: (Intervención fuera de micrófono)
Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Creo que es la precisión nada más, que decía la Consejera Ravel, de que, a pesar de que se designe a una mujer, la próxima convocatoria será solamente para mujeres.
En efecto, creo que ésa no tiene ninguna oposición y va en lo general.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Entonces, sería con las observaciones de la Consejera Ravel, ¿es correcto?
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Pero separando la ponderación.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, que ésa sería la propuesta de la Consejera Carla, ¿sí?
(Discusión en sala)
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Sí, correcto.
Someto entonces, en primer término, a votación en lo general, el proyecto de acuerdo.
Quienes se encuentran de manera virtual, Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, a favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes se encuentran a favor en esta sala, en lo general.
Gracias.
Consejera Presidenta, le informo que se tiene unanimidad de votos.
Continuo, ahora someto en lo particular, la ponderación del apartado de conocimientos político electoral en el examen de conocimientos, como viene en el proyecto.
Inicio con quienes se encuentran virtualmente.
Consejero Uuc-kib Espadas.
Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jorge Montaño.
Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Jorge Montaño, con el proyecto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Consejero Jaime Rivera.
Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: A favor.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.
Quienes estén a favor, como viene en el proyecto, la parte ya mencionada en la sala.
Gracias.
¿En contra?
Consejera Presidenta, le informo que se tienen ocho votos a favor y tres en contra.
Culmina la votación.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Dé cuenta del siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al informe de seguimiento al Plan Integral y Calendarios de Coordinación de las Elecciones Ordinarias y Extraordinarias 2024-2025.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Para la presentación de este informe, hará uso de la palabra el Consejero Martín Faz Mora, quien preside la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales.
Adelante, señor consejero.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias, Presidenta.
Este informe considera el periodo comprendido del 1º al 21 de marzo del 2025, respecto del calendario de las elecciones ordinarias en Durango y Veracruz.
A la fecha de corte, de las 638 actividades programadas para los procesos electorales ordinarios 2024-2025, han iniciado 406 de ellas, lo que representa el 63.64 por ciento de las actividades consideradas dentro de los calendarios.
De forma general, de las 323 actividades concluidas, 304 lo hicieron dentro del plazo; de ellas, 203 fueron realizadas por el Instituto, 84 por los Organismos Públicos Locales correspondientes y 17 lo fueron de manera conjunta.
Por otra parte, de las 79 actividades que se encuentran en proceso dentro del plazo, 42 son responsabilidad del Instituto, 28 de manera conjunta y nueve corresponden a los Organismos Públicos Locales.
Por el contrario, cuatro actividades se encuentran en proceso fuera de plazo, correspondientes al subproceso de administración del desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas, pero sin que represente algún riesgo para los procesos en curso.
Durante el periodo que se informa no se llevaron a cabo modificaciones a los calendarios.
Por su parte, en relación con la elección extraordinaria de Puebla, las cuales se celebraron el pasado domingo, de las 117 actividades programadas han iniciado 102, que representan el 87.2 por ciento de ellas; 89 han concluido, que representa el 87.3 por ciento; y 13 actividades, que representan el 12.7 se encuentran aún en proceso. De las 15 actividades por iniciar, cinco corresponden al Instituto, 10 son responsabilidad del Organismo Público Local de Puebla.
En el periodo que se informa se realizó una modificación al subproceso del voto anticipado.
Con ello damos cuenta del seguimiento de las actividades preparatorias del Proceso Electoral Ordinario en Durango y Veracruz, y al seguimiento de la Elección Extraordinaria de Puebla que, por cierto, se llevó a cabo, como ya lo señalé, este fin de semana en los ayuntamientos de Venustiano Carranza, Chignahuapan, Xiutetelco y Ayotoxco de Guerrero, donde se enfrentaron grandes retos que una vez más fueron enfrentados con gran profesionalismo por parte de nuestro personal desplegado en estos cuatro municipios y de la Junta Local Ejecutiva de Puebla.
Razón por la cual extiendo un reconocimiento a nuestro Delegado, el Maestro Edgar Arias y a todas y todos quienes llevaron a buen puerto esta Jornada Electoral que parecía que, por algunos momentos, muy difícil de realizar por algunas condiciones particularmente en materia de seguridad, muy particularmente en el municipio de Chignahuapan.
Y también extiendo esta felicitación, por supuesto, al Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Puebla, y a su Presidenta, la Maestra Blanca Yassahara Cruz García, así como a quienes integraron los consejos municipales de estas localidades.
Gracias. Es todo.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, consejero Martín Faz.
¿Alguien más desea participar?
No existiendo más participaciones. Secretaria, proceda en consecuencia.
Damos por recibido este Informe.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al Informe de seguimiento sobre la situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales 2025.
Consejera Presidenta del INE, Licenciada Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
De igual manera, el Consejero Martín Faz para la presentación del Informe, en su calidad de Presidente de la Comisión de Vinculación.
Adelante, señor consejero.
Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Gracias.
Se está presentando el Tercer Informe del Ejercicio 2025 sobre la situación presupuestal de los OPLE.
El Informe contiene las particularidades con que se ha venido configurando los presupuestos para gasto ordinario de los 32 organismos locales y, además, incluye un apartado específico sobre el seguimiento al presupuesto destinado para la realización de las elecciones extraordinaria de los Poderes judiciales locales.
Sobre este punto es preciso señalar que de 19 entidades en que se realizarán elecciones de personas juzgadoras locales, 18 organismos ya solicitaron recursos adicionales vía ampliaciones presupuestales para la realización de dichos comicios, y solamente de cuatro de ellos se tiene información de que ya cuentan con la suficiencia presupuestal necesaria, que son Chihuahua, Coahuila, el Estado de México y Tlaxcala,
A los tres primeros les fue autorizado el 100 por ciento de la ampliación solicitada y, si bien, a Tlaxcala se le aprobó el 94 por ciento de lo solicitado, con unos ajustes será suficiente para enfrentar los procesos locales correspondientes, por lo que se considera que también forma parte de estos cuatro a los que sí se les ha entregado ya los recursos requeridos.
Pero no es así en la gran mayoría de los OPLE, así hay algunos estados en los que el recorte presupuestal para tales ampliaciones asciende hasta el 85 por ciento, en el caso de Quintana Roo, del 77 por ciento en Aguascalientes y Colima, el 74 por ciento en Nayarit, el 69 por ciento en Zacatecas, el 59 por ciento en Baja California, el 46 por ciento en Tabasco, el 25 por ciento en Yucatán o el 19 por ciento en San Luis Potosí, que son los recortes a lo solicitado.
Sin considerar que están pendientes de respuesta la Ciudad de México, Durango, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz, aunque en este último es el propio OPLE quien aún no define la ampliación requerida, lo cual a 66 días de la elección a realizarse el 1 de junio resulta preocupante, ya que se está reduciendo mucho el tiempo de preparación, por lo que desde este espacio considero hacer de nueva cuenta un llamado muy puntual a los gobiernos estatales de las entidades que realizarán elección judicial este año para que doten de los recursos requeridos a los institutos electorales locales y que agilizan la entrega de los mismos y no se ponga en riesgo esta elección ante la falta de recursos.
Como ya es de ustedes conocidos, el informe presenta a los distintos organismos bajo una semaforización roja o amarilla, según corresponda al nivel de atención, y en esta ocasión, en riesgo alto, se da cuenta de cinco organismos que corresponden a Colima, San Luis Potosí, Zacatecas, y se suman Nayarit y Yucatán.
En el caso de los tres primeros mencionados, el recorte presupuestal que sufrieron afecta tanto a su gasto ordinario como a la realización de las elecciones del Poder Judicial local, y si bien, han empezado a recibir recursos como señalé antes, éstos siguen siendo insuficientes para cubrir adecuadamente las actividades correspondientes a la organización del proceso electoral en sus entidades.
Nayarit se está clasificando en riesgo alto por la premura con la que tendrá que organizar el proceso electoral extraordinario y sumarse a las actividades de coordinación con el INE.
Y, en segundo lugar, porque la ampliación presupuestal que les fue autorizada representa una cuarta parte de los recursos necesarios para la elección.
Lo ocurrido en Nayarit representa un caso paradigmático, toda vez que el Congreso local impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la original decisión de este Consejo, de no incluirlos en la realización de tal proceso electoral, debido a que no se ajustaron a los tiempos establecidos por este Consejo.
Se impugnó ante el Tribunal y en una ya no tan sorprendente decisión insensata, revocó nuestro acuerdo para incluirles, pero a tan aventajado ánimo de realizar tales elecciones, no les ha acompañado el de dotar al Instituto Electoral del Estado de Nayarit, de los recursos suficientes, sino al contrario, le han aplicado un recorte a la ampliación solicitada del 74 por ciento, cuando además, para el presupuesto 2025, también le hicieron un recorte del 67 por ciento, siendo uno de los mayores recortes a nivel nacional.
Me resulta, la verdad, irracional e irresponsable tal comportamiento institucional por parte de los poderes locales del estado.
En lo relativo a Yucatán, si bien se había mantenido en riesgo medio en los meses previos, la elección del Poder Judicial local que todavía a inicios de marzo no tenía contemplado realizar, implica costos adicionales no previstos inicialmente y sobre los que aún no obtiene respuesta favorable en su totalidad, como ya se ha señalado, lo que complejiza el panorama presupuestal del Instituto y lo colocan en un nivel mayor de riesgo.
Por lo que hace a los organismos clasificados en riesgo medio y que tienen elección del Poder Judicial, se encuentran la Ciudad de México y Tamaulipas, que solicitaron ampliaciones presupuestales para poder hacer frente a la elección judicial, así como en esa misma calificación tenemos a Quintana Roo.
Pero vale la pena señalar, sin embargo, que la semaforización corresponde al gasto solicitado en el presupuesto para este 2025, respecto del gasto operativo ordinario de los OPLE, y no así, para las ampliaciones presupuestales requeridas para las elecciones extraordinarias de los poderes judiciales locales, por lo que en el caso de Quintana Roo, el que está clasificado en riesgo medio, no debe llevarnos a ignorar que enfrenta serias dificultades para la realización de tal proceso electoral extraordinario, toda vez que es el OPLE que tuvo el recorte presupuestal más alto del 85 por ciento respecto a la ampliación solicitada para la realización del Proceso Electoral Local Extraordinario.
Tal vez, valdría la pena que en próximos informes se diera una semaforización específica respecto de las ampliaciones presupuestales para las elecciones en los poderes judiciales locales, porque parecería que por esta semaforización que es de los presupuestos de 2025, pues el caso particularmente de Colima lo tenemos en nivel medio, pero resulta que es el que tuvo el recorte más alto.
Entonces creo que valdría la pena hacer alguna consideración al respecto.
Finalmente, comentarles que la situación de los organismos de Guerrero y Nuevo León no ha variado con relación al informe anterior y si bien no tendrán elección del Poder Judicial, atraviesan una situación compleja derivada de la falta de recursos, por lo que permanecen en semáforo amarillo.
Así las cosas, está a su consideración este informe.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Faz.
¿Alguien desea intervenir?
No existiendo intervenciones, proceda en consecuencia, Secretaria.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.
El siguiente punto es el relativo al informe sobre las solicitudes desechadas por extemporáneas relacionadas con la difusión de propaganda gubernamental durante la campaña y hasta el fin de la jornada electoral, proceso electoral local extraordinario 2025 de las personas integrantes de los ayuntamientos en los municipios de Ayotoxco de Guerrero, Chignahuapan, Venustiano Carranza y Xiutetelco, en el estado de Puebla.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.
Si alguien desea intervenir en la presentación de este informe.
No existiendo intervenciones, lo damos por recibido y pasamos al siguiente asunto.
Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.
El siguiente punto es el relativo al informe trimestral de avance del voto de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero, periodo del 1º de diciembre de 2024 al 28 de febrero de 2025.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.
Para la presentación de este punto, ¿intervendrá, consejera Zavala?
¿Sí?
Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Gracias, Presidenta.
Será de manera muy breve, también por el horario que ya llevamos.
En este informe, como es costumbre, la Comisión del Voto de las Mexicanas y los Mexicanos residentes en el extranjero, pues trabaja de manera coordinada con diferentes áreas, que es la DERFE, la DECEyEC, la DEOE, la UTSI y Comunicación Social, también interviene Género en muchos aspectos por su trabajo transversal.
Este informe está organizado en tres apartados. El primero tiene que ver con la planeación y la organización del voto de las mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero.
Aquí se da cuenta de la preparación de acuerdos, documentos normativos y seguimientos presentados y aprobados en este periodo, por conducto de la Secretaría Técnica de la Comisión.
En el segundo apartado contiene la evaluación y propuestas de mejora del voto de las mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero. Aquí se exponen los avances en materia de análisis de estas mejoras de credencialización en el extranjero, así como en el proceso de registro y conformación de la Lista Nominal de Electores en el Extranjero; incluye el avance de actividades relativas a la mejora de los sistemas informáticos referentes al registro para votar desde el extranjero, el procesamiento de solicitudes y el voto electrónico a través de Internet.
El tercer apartado tiene que ver con la promoción y vinculación del voto de mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero, en el cual se expone un amplio y detallado resumen que nos ayuda a conocer y dimensionar las actividades institucionales organizadas en el marco de las acciones de difusión, vinculación, comunicación, plataformas digitales y educación electoral de la estrategia integral de promoción del voto de quienes viven en el exterior.
Todo esto se ha realizado optimizando los recursos después de las adecuaciones presupuestales, lamentablemente, que hemos tenido que acortar los alcances de los proyectos y pues, por supuesto, el mayor trabajo colaborativo y colectivo desde las áreas del Instituto.
Agradezco a mis colegas que me acompañan en esta Comisión y, por supuesto, a todas las áreas que intervienen para que sea posible el desarrollo de estos trabajos, aun cuando en este proceso electoral no vamos a tener la intervención activa en el voto de quienes residen en el exterior, desde el INE nos seguimos preparando para mejorar procesos y facilitar el ejercicio de los derechos político-electorales.
Sería cuanto, Presidenta, colegas.
Gracias.
Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, Consejera Claudia Zavala.
¿Alguien desea intervenir?
No habiendo intervenciones, damos por recibido el presente Informe.
Y pasamos así al punto de asuntos generales.
Por lo que les vuelvo a preguntar si ¿hay algún asunto que quieran agendar en este apartado?
¿No?
Muy bien.
Una vez agotados los asuntos del orden del día, Secretaria de este Consejo, sírvase proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los documentos aquí aprobados y, en su caso, los que requieran síntesis considerando el tiempo requerido para aquellos que deban causar estado previamente, según corresponda.
Asimismo, informe el contenido de los mismos a las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación correspondientes, para los efectos conducentes.
Señoras consejeras, señores consejeros, representantes de partidos y del Poder Legislativo, agradezco a todos ustedes su presencia, igual que al equipo que atiende estas sesiones.