Presentan en la Biblioteca del Congreso de la Unión el libro “Bestiario del Bibliófilo (y otras fieras literarias)”, de Ricardo E. Tatto

Ciudad de México, 10 de marzo de 2025

La Cámara de Diputados, a través de la Coordinación de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo, y en el marco de las actividades conmemorativas del Aniversario 89 de la Biblioteca del Honorable Congreso de la Unión, llevó a cabo la presentación del libro “Bestiario del Bibliófilo (y otras fieras literarias)”, del autor Ricardo E. Tatto.

Al dar la bienvenida, Daniel de Lira Luna, jefe de la Biblioteca General, recinto donde se realizó el evento, se dijo seguro de que las y los asistentes disfrutarán de una charla muy agradable hablando del amor a los libros con el autor y sus invitados.

Comentó que a la par de la presentación hay una breve muestra de algunos ejemplares de los libros modernos de la colección que posee la Biblioteca del Congreso, entre ellos un impreso español del siglo XVIII, una edición gráfica del “Quijote”, así como un documento de gran bibliofilia para la cultura del libro en México.

“Es un impreso que se hizo en 1936, que publicó la Biblioteca del Congreso y se trata de tres contratos, los cuales explican contundentemente que la imprenta llega a México en 1539”, subrayó.

Indicó que al recinto que alberga la Biblioteca “nada le falta para ser añeja y feliz”, con la presencia de las y los invitados.

En su turno, Ricardo E. Tatto indicó que su libro es “una especie de confesionario”, donde hace una taxonomía de los distintos tipos de lectores y coleccionistas de libros, básicamente de quienes viven entre el papel y la tinta.

Resaltó que el “bibliófilo incurable” no es únicamente un gran lector, sino uno que prodiga amor al objeto de sus afectos, al libro por sí mismo; por ello, un auténtico bibliófilo colecciona y atesora ejemplares por diversos motivos, como pueden ser ediciones raras, primeras ediciones, ediciones autógrafas, incunables, los que fueron impresos en el siglo XV, ediciones príncipes o pruebas de edición.

Señaló que en muchas ocasiones el amor por los libros es percibido por la gente como algo distante e intelectual, por lo que con su obra se busca entablar una conversación con las personas para que entiendan que el mundo de la literatura es totalmente lúdico, donde hay un juego lingüístico.

Por su parte, Roxana Cortés, escritora y curadora, compartió que hay comportamientos atípicos que los escritores consideran rutinarios, pues algunos forman colecciones de libros que comienzan ocupando un estante y terminan por adueñarse de su hogar y de ellos mismos.

“Esa cotidianidad en la que nos rodeamos de ejemplares acaba por transformarnos en criaturas mitológicas, monstruosas y quiméricas. Existimos en distintas formas y fisionomías, desde la bestia bien entrenada que clasifica con esmero y mantiene una memoria casi fotográfica de su colección, hasta aquella criatura que su labor doméstica favorita es la limpieza y el reacomodo constante”, añadió.

Mencionó que en su texto Tatto ofrece también un gran árbol genealógico de referencias culturales e históricas, así como alusiones desde cuestiones bastante clásicas y tradicionales, en un universo que juega a doble mano desde lo popular hasta una erudición extrema.

Alberto Ruy Sánchez Lacy, autor y escritor mexicano, apuntó que la realidad contundente de los libros es que lo que no existe podría existir, por lo que con mucha frecuencia la gente confunde la realidad de los hechos con los hechos inventados en un texto. “La normalidad de ser lector es ser anormal, algo que está en este libro de manera contundente”.

Expresó a Tatto que “es un honor acompañar a un joven autor en algunas de sus piezas fundacionales; una persona muy relajada, en situaciones que no acabo de entender del todo”.

Dijo que se vincula con la publicación “como un bicho más”, de lo que en este se describen, pero sin ajustarse completamente a la taxonomía, pues no todas son exclusivas.

Texto y Foto: Cámara de Diputados