El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
La entrada en vigor de la llamada Ley Silla es un acto de justicia para las y los trabajadores: Monreal Ávila
Ricardo Monreal Ávila destacó la entrada en vigor de la llamada Ley Silla, la cual es resultado de una reforma que impulsó y que prohíbe obligar a las y los trabajadores a estar de pie durante toda su jornada laboral.
En un mensaje a través de sus redes sociales, afirmó que ahora es obligación de quien emplea proporcionar sillas con respaldo, lo cual es “un acto de justicia”.
Proponen facultar al Congreso para establecer contribuciones sobre sustancias psicoactivas
Ciudad de México, 8 de junio de 2025
La diputada Ballesteros Mancilla (MC) presentó reformas a los artículos 73 y 4º de la Constitución Política
La diputada Laura Iraís Ballesteros Mancilla (MC) propone reformar el artículo 73 de la Constitución Política para que el Congreso tenga la facultad de establecer contribuciones especiales sobre sustancias psicoactivas.
Asimismo, plantea agregar un párrafo al artículo 4º para señalar que la política pública respecto al consumo de sustancias psicoactivas deberá construirse desde una óptica regulatoria y recaudatoria, que mitigue los riesgos relacionados con la producción y consumo de sustancias psicoactivas.
Además, que la producción, tráfico, comercialización y consumo de sustancias no serán criminalizadas por el Estado.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales, destaca en su exposición de motivos que se busca trazar una salida del prohibicionismo que ha imperado en México desde hace décadas.
Agrega que el consumo y producción de sustancias psicoactivas no debe ser tratado desde un enfoque punitivo, sino regulatorio, que además permita al Estado recaudar impuestos para invertir en salud y seguridad.
La iniciativa “busca sentar una de las bases para finalizar la guerra iniciada por el prohibicionismo, quitarle una de sus principales fuentes de ingresos al crimen organizado y abordar el consumo de sustancias desde una perspectiva de salud pública, y no de política criminal”.
Puntualiza que la política prohibicionista no ha servido para disminuir el consumo; solo lo ha forzado a acudir a un mercado negro, con drogas sin regulación sanitaria y que financian la violencia.