El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Nuevo Hospital Gineco-Pediátrico fortalecerá infraestructura de salud y mejorará atención en Campeche: Zoé Robledo
Zoé Robledo, aseguró que el nuevo Hospital de Gineco Pediatría en Ciudad del Carmen de 64 camas, cinco quirófanos, 11 consultorios de especialidades y una red integral de servicios clínicos y diagnósticos, representa una inversión estratégica en la modernización de la infraestructura de salud en Campeche y una mejora significativa en la capacidad de atención médica para la población.
PT propone reconocer la autoproducción y autoconstrucción para reducir rezago de vivienda
Ciudad de México, 29 de mayo de 2025
Para disminuir el déficit de casi 9 millones de viviendas que afecta principalmente a los sectores sociales que enfrentan condiciones de pobreza, marginación o vulnerabilidad, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo propuso reformas a la Ley de Vivienda a fin de reconocer y fortalecer los esquemas de autoproducción y autoconstrucción asistida de vivienda.
Mediante una iniciativa que reforma los artículos 6, 8, 62, 65, 66 y 67 de la Ley de Vivienda, las senadoras Geovanna Bañuelos, Liz Sánchez, Ana Karen Hernández y Yeidckol Polevnsky, encabezadas por el senador Alberto Anaya, destacaron que la problemática del rezago de vivienda en México se erige como un desafío significativo que impacta a una parte considerable de la población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 del Inegi, el número de viviendas con déficit habitacional es de 8 millones 977 mil 409 a nivel nacional, siendo los estados de Veracruz, Chiapas, Estado de México, Puebla y Oaxaca los que concentran el mayor número de rezago.
“Esta situación subraya la necesidad de una intervención continua y la urgencia de implementar estrategias diferenciadas y focalizadas para abordar las particularidades de cada contexto regional y así lograr una reducción efectiva del déficit habitacional en el país”, especifica en el documento presentado a la Comisión Permanente.
Las y el legislador señalan que la desigualdad en el acceso a la vivienda se manifiesta especialmente entre las personas trabajadoras no afiliadas a sistemas de seguridad social, comunidades rurales, pueblos originarios, mujeres jefas de hogar y jóvenes.
En este sentido, detallan que su propuesta busca fortalecer el ambicioso programa nacional en materia de vivienda presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, para impulsar la construcción 1 millón viviendas, a través del reconocimiento en la legislación de los esquemas de autoproducción y autoconstrucción asistida como modalidades válidas, viables y prioritarias para la atención del rezago habitacional.
Es decir, se establece en la ley el reconocimiento a la autoconstrucción y autoproducción, estableciendo los criterios para la asignación de subsidios, así como las responsabilidades de los tres órdenes de gobierno y de las instituciones públicas en la promoción de suelo urbanizado y programas de apoyo técnico y financiero.
Lo anterior, aseveraron, no significa relegar la responsabilidad del Estado, sino ampliarla: “implica generar condiciones para que las personas construyan su hogar con dignidad, seguridad, respaldo institucional y asistencia profesional”.
Y especificaron que las reformas planteadas promueven la coordinación entre dependencias federales, gobiernos estatales y municipales, así como la colaboración con propietarios, desarrolladores y organizaciones sociales para que el acceso a suelo urbanizado y servicios básicos esté garantizado.
“Este esfuerzo responde a una necesidad urgente en México para garantizar el derecho humano a una vivienda adecuada para todas las personas, conforme a los principios de igualdad, dignidad y justicia social”, concluyeron.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda; y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores, para su análisis y posterior dictamen.
Puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace: