El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Piden elevar penas por extorsión a mujeres, niñas, niños y adolescentes
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT) propone reformar y agregar el artículo 390 del Código Penal Federal, a fin de aumentar hasta una mitad más la pena por el delito de extorsión, cuando el daño sea ejercido contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, personas adultas mayores o personas indígenas.
Reforma energética de la presidenta no es solo una iniciativa técnica, sino un acto de justicia social: diputadas de Morena
Ciudad de México, 12 de marzo de 2025
México vive un momento histórico en que la soberanía y el bienestar colectivo, son ejes fundamentales para la construcción de un Estado constitucional de bienestar: Rocío Abreu.
El objetivo de la reforma no es excluir la inversión privada, sino garantizar que el Estado mantenga la rectoría en el sector energético: Maiella Gómez.
La diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía, manifestó que la reforma energética propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, no es solo una iniciativa técnica, sino un acto de justicia social que busca erradicar la pobreza energética, una realidad que afecta a miles de familias en México.
Desde tribuna para fundamentar el dictamen, por el que expide diversas leyes y se reforma varios ordenamientos legales en materia de energía, la diputa integrante de Morena afirmó que México vive un momento histórico en que la soberanía, la justicia social y el bienestar colectivo, son ejes fundamentales para la construcción de un Estado constitucional de bienestar.
Refirió que este dictamen que incluye ocho nuevas leyes secundarias y reformas a dos disposiciones legales, permitirán reorganizar el sector bajo la rectoría del Estado promoviendo la justicia energética y garantizando el acceso universal a los recursos energéticos.
Explicó que la ley de la empresa pública del Estado para Pemex y Comisión Federal, que se fortalece en su carácter público, elimina las barreras impuestas previamente y garantiza su actividad sea considerada no monopolio, sino estratégicas para beneficio exclusivo del pueblo mexicano.
En ese marco, argumentó que Volver a Pemex y Comisión, empresas públicas “estamos haciendo que nuestro pueblo se beneficie con más programas de acceso a la energía, como Paneles de Bienestar, el Gas Bienestar entre otros”.
La Ley de Planeación y Transición Energética establece mecanismos vinculantes que aseguran una planeación ordenada a mediano y largo plazo, y con ello garantiza la autosuficiencia, seguridad energética y justicia social en todo el territorio nacional. Detalló que la energía dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho universal. La ley del sector energético reafirma la prevalencia del Estado frente al sector privado.
Respecto a la Ley de Comisión Nacional de Energía, mencionó que se crea un organismo desconcentrado, adscrito a la Secretaría de Energía con independencia técnica, que se escuche bien, independencia, para regular eficientemente el sector energético nacional. Este órgano sustituye a la CRE y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Y lo más importante es que entramos en una simplificación de trámites.
Con la Ley de Biocombustibles y la Ley de Geotermia se impulsarán desarrollos sostenibles mediante el uso responsable de recursos renovables Esta iniciativa promueve nuevas tecnologías, inversión, fortalecer nuestra adquisición en modelos energéticos más limpios.
Por lo que respecta a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, se armonizará y será con el esquema financiero que hoy se señala. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal le transfiere atribuciones regulatorias energéticas directo a Sener, con el fin de eliminar duplicidad burocrática e incrementar eficiencia administrativa.
La legisladora federal agregó que la reforma energética aprobada el año pasado, marcó un antes y un después en la historia. Por lo que ahora con el dictamen presentado, que es trascendental para el futuro energético del país, se dará un paso más allá de la conciliación de un sector energético fuerte, confiable y sustentable.
“Con estas reformas sentamos las bases para construir una república soberana, con energía sustentable e incluyente, alineada a proyectos de nación, donde se requiere, no donde quiera quien los pide, sino vamos a hacer que la energía llegue a los lugares más lejanos, pero lo más importante, a los estados que tienen deficiencia en abastecimiento de electricidad”, expresó la legisladora.
Por su parte, al fijar postura de su grupo parlamentario, la diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado, presidenta de la Comisión Trabajo y Previsión Social destacó la importancia de recuperar la soberanía energética del país y revertir los daños ocasionados por la reforma energética de 2013, la cual puso los recursos nacionales en manos de empresas transnacionales.
“Estamos aquí para defender nuestra soberanía, que no solo es política y económica, sino también energética”, afirmó Gómez Maldonado. “Con este dictamen, pondremos fin a los efectos perversos de la reforma neoliberal y fortaleceremos a Pemex y a CFE para que vuelvan a ser pilares del desarrollo nacional y la justicia social”, indicó al fijar el posicionamiento de la bancada de Morena.
Maiella Gómez Maldonado aclaró que el objetivo de la reforma no es excluir la inversión privada, sino garantizar que el Estado mantenga la rectoría en el sector energético. “La participación de la iniciativa privada será del 46%, mientras que el 54% quedará en manos del Estado, asegurando que la electricidad y los hidrocarburos lleguen a todos los rincones del país de manera justa y equitativa”, explicó.
Concluyó su intervención afirmando que, “Queremos que la electricidad llegue a todas las comunidades, a todas las escuelas y a todos los hogares más pobres”, añadiendo que en Morena “no traicionamos a la patria”. Decimos con firmeza que la soberanía energética también es soberanía nacional”.
Texto y Foto: Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados