El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
IMSS es referente de una institución pública que vela por los derechos de las y los trabajadores: Zoé Robledo
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un patrimonio de la nación que ha sobrevivido a intentos de privatización y pandemias, que sigue fuerte y es hoy más que nunca el gran referente de una institución pública que vela por los derechos de trabajadoras y trabajadores, los cuida en enfermedad y que en el momento de la vejez sea una etapa digna y saludable, afirmó el director general del IMSS, Zoé Robledo.
Respalda Senado de la República reforma para fortalecer el sistema de salud de las Fuerzas Armadas
Ciudad de México, 1 de abril de 2025
Se trata de un proyecto que fomenta la permanencia en el servicio activo de los médicos cirujanos militares.
Por unanimidad, el Pleno del Senado de la República aprobó el dictamen para fortalecer el sistema de salud de las Fuerzas Armadas, a fin de garantizar el bienestar de su personal, su operatividad y eficacia en el cumplimiento de sus funciones.
El proyecto, que fue aprobado con 93 votos a favor y turnado al Ejecutivo Federal, reforma y adición de diversas disposiciones de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Fomenta la permanencia en el servicio activo de los médicos cirujanos militares, que continúan su desarrollo profesional mediante la realización de diversas especialidades que imparte la Escuela Militar de Graduados de Sanidad.
De esta manera, los mayores y oficiales médicos cirujanos que estén desempeñando una especialidad con una duración mínima de tres años en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, podrán ser ascendidos sin presentar los exámenes teóricos, por rigurosa escala jerárquica hasta el grado de teniente coronel, cuando tengan derecho a participar en la promoción general.
Además, los mayores y oficiales médicos cirujanos que acreditan una especialidad con una duración mínima de tres años en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad o en otra institución educativa nacional o internacional, que cuenten con cédula profesional y certificado de especialistas expedido por el Comité Nacional de Consejos de Especialidades Médicas y reúnen los requisitos establecidos, podrán ascender hasta teniente coronel.
El dictamen también actualiza la denominación de escuelas militares, para homologarlas con otros planteles e incorporar el uso de lenguaje inclusivo en la referencia a la persona titular de la Presidencia de la República.
La presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Ana Lilia Rivera Rivera, reiteró que el dictamen busca fortalecer la atención médica en las Fuerzas Armadas, porque “detrás del uniforme de la disciplina, del deber cumplido, hay personas, mujeres y hombres que también enferman, que también se desgastan, que también necesitan cuidado y atención oportuna”.
En los últimos años, advirtió la legisladora, México se ha enfrentado a una profunda escasez de personal médico especializado y nuestras instituciones militares no han sido la excepción.
Dijo que la falta de este personal calificado no sólo pone en riesgo la salud de quienes sirven a la nación, sino que también compromete la operatividad de las Fuerzas Armadas cuando no hay suficientes especialistas para atender fracturas, heridas de combate, enfermedades cardiovasculares o emergencias médicas y “estamos dejando en la incertidumbre a quienes arriesgan su vida por la seguridad de todos y todos”.
Con esta reforma, agregó, “queremos cambiar esa realidad, queremos que más médicos y médicas militares tengan razones para quedarse, para seguir formándose, para continuar prestando su invaluable servicio dentro del Ejército y la Fuerza Aérea”.
Simey Olvera Bautista, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, destacó que las reformas incorporan nuevas vías para el ascenso de personal médico militar, particularmente para quienes cursan o acreditan especialidades médicas de al menos tres años de duración.
Estas modificaciones, agregó, no sólo abren oportunidades de desarrollo profesional para el personal médico militar, sino que también tienen un impacto directo en la operatividad de las Fuerzas Armadas, al incentivar la especialización y permanencia del personal de sanidad.
Además, fortalecen la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia en tareas humanitarias en desastres naturales y en todas aquellas circunstancias donde las y los médicos militares son esenciales para salvar vidas.
Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de la Guardia Nacional, señaló que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México tiene uno de los índices más bajos de médicos especialistas.
Advirtió que en el ámbito militar, la disponibilidad y atención médica oportuna especializada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, entre la recuperación y la discapacidad permanente de quienes enfrentan riesgos todos los días.
Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Gobernación, hizo un reconocimiento a todo el personal de salud que se arriesgó durante la pandemia, porque sin poner condiciones entregadas sus servicios a las y los mexicanos.