Se comprometen senadores y sociedad civil a tomar acciones para cambiar la realidad de niños y adolescentes víctimas de violencia

Ciudad de México, 7 de abril de 2025

Esta lucha no debe conocer de colores y trascender mucho más allá de los egos personales, de intereses partidistas y de personas que prefieren medir el termómetro político antes de actuar: Laura Esquivel.

En México, hay un creciente número de niños vinculados con las organizaciones criminales, lamentan.

Senadoras, senadores y grupos de la sociedad civil se comprometieron a implementar políticas y tomar acciones para cambiar la realidad de millones de niñas, niños y adolescentes que hoy son víctimas de la violencia en nuestro país.

La presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Laura Esquivel Torres, lamentó que afuera los niños se estén enfrentando al reclutamiento a través de las redes sociales del crimen organizado, como ocurrió hace unas semanas en el rancho Teuchitlán, Jalisco.

“México está hundido en la violencia, carreteras con narco bloqueos, cuerpos colgados en puentes, trata, violencia sexual, ranchos que ahora son campos de exterminio”, enumeró la senadora de Acción Nacional.

Por ello, se comprometió a construir legislación y crear políticas públicas que verdaderamente ayudarán a terminar con estos problemas.

Al inaugurar los trabajos del “Foro Legislativo por las niñas, niños y adolescentes marcados por la violencia”, aseguró que no desperdiciará ni un solo día en su trabajo como legisladora en intentar que este país sea mejor.

Acompañada por el coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Ricardo Anaya Cortés, Esquivel Torres señaló que esta lucha no debe conocer de colores y trascender mucho más allá de los egos personales, de intereses partidistas y de personas que prefieren medir el termómetro político antes de actuar.

En su mensaje, la diputada del PAN, Elizabeth Martínez Álvarez, indicó que hoy más que nunca se debe levantar la voz, pero también tomar decisiones responsables y sostenidas desde el ámbito legislativo y gubernamental.

De acuerdo con la Unicef, dijo, en México 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes han experimentado algún tipo de violencia, en algún método de disciplina de violencia en sus hogares. Además, 1 de cada 2 adolescentes mujeres han sido víctimas de violencia emocional, física o sexual a lo largo de su vida.

Sipinna también ha documentado que en los últimos años más de 10 mil menores han sido reclutados por el crimen organizado en México.

“Esa realidad es devastadora y exige que el Estado mexicano actúe de manera decidida y estructurada”, concluyó.

Como invitadas y ponentes, participaron Paulina Amozurrutia de Unión Mujer, Valeria Ruiz de Early Institute, Saskia Niño de Rivera de Reisenrta, Rocío Alfaro de Guardianes, Daniela Calvillo de Te Protejo México, Eduardo Cruz de Fundación PAS y Emilio Maus de Fundación Freedom, entre otros.


Ciudad de México, 7 de abril de 2025

Mensaje de la senadora Laura Esquivel, presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del Senado en el “Foro Legislativo por las niñas, niños y adolescentes marcados por la violencia”

Muchas gracias, primero bienvenidas a todas ya todo.

Como presidenta de la Comisión de la Niñez y la Adolescencia es un honor y un gusto darles la bienvenida a esta que es su casa el Senado de la República.

Hoy sin duda será uno de esos días agrícolas para el Senado.

La buena noticia es que hoy la sociedad civil, los ciudadanos serán los protagonistas de este foro, será agrio, por supuesto, porque vienen a compartirnos datos de una realidad que no debería existir.

Allá afuera nuestros niños se enfrentan a gravísimos problemas, uno de los principales el reclutamiento del crimen organizado.

Todos vimos hace unas semanas lo que pasó en el rancho de Teuchitlán y las graves consecuencias del reclutamiento de jóvenes a través de redes sociales. Jóvenes que lo único que buscan es tener oportunidades y un mejor futuro.

Y es que México está hundido en la violencia. Carreteras con narcobloqueos, cuerpos colgados en puentes, trata, violencia sexual, ranchos que ahora son campos de exterminio.

Y digo esto porque cómo vamos a terminar con esta violencia si ni siquiera podemos garantizarle a los niños ya los jóvenes una vida libre de ella desde sus casas.

En este foro vamos a escuchar cifras y estadísticas que seguramente nos van a estremecer. Pero también, y ese es el objetivo, vamos a construir legislación, vamos a crear políticas públicas que verdaderamente ayudarán a terminar con este problema.

Yo no voy a darles cifras porque es lo que venimos a escuchar todo el día, pero sí el gran compromiso no solamente mío de que lo que aquí se acuerde se le va a dar el seguimiento y vamos a hacer que la realidad de miles de niños y de adolescentes cambie.

Hoy también va a ocurrir algo muy importante y es que vamos a escuchar testimonios y eso siempre es muy valioso porque cuando uno se acuerda que los problemas no solo son números, cuando le ponemos rostro, cuando le ponemos nombre, nos acordamos que, no solo son la nota de un periódico. Y entonces sí nos empezamos a preguntar y si mi hijo es el que sigue y si mi vecino está viviendo eso, y si mis alumnos son víctimas de violencia y no me doy cuenta.

¿Cuántos niños están siendo víctimas de violencia mientras nosotros estamos aquí en este foro?

Como senadora de la República siento una gran responsabilidad, pero como presidenta de la comisión no pienso desperdiciar ni un solo día en intentar que este país sea mejor para nuestras niñas y nuestros niños.

Y para eso hay tres cosas que a mí ya todas las senadoras, senadores que están aquí presentes nos deben de quedar muy claro.

Lo primero, es que esta lucha no debe conocer de colores. Esto debe de trascender mucho más allá de los egos personales, de los intereses partidistas y de todavía esas personas que prefieren medir el termómetro político antes de actuar.

Dos, debemos terminar con la indiferencia, voluntaria o involuntaria, de esas millas de personas que todavía piensan que somos como una isla y que si un problema en particular no me afecta a mí, entonces no tiene por qué importarme.

Y tres, tengo muy claro que para lograrlo no solo necesito de mis compañeras y aquí aprovecho para agradecer la presencia de la senadora Carolina Viggiano, de la senadora Lilia Margarita, que es secretaria de la comisión, y por supuesto de mi coordinador, el senador Ricardo Anaya, y de la presidenta de la Comisión de la Niñez en la Cámara de Diputados, la diputada Liz, la diputada Fátima y la diputada Denny, que es la presidenta de la Comisión de Sonora.

No solamente nos necesitamos nosotras, los necesitamos a ustedes, a los ciudadanos, a la sociedad civil organizada y tenemos que entender que para terminar con este problema tenemos que trabajar en equipo.

Este foro es muy importante y miren, no podemos coincidir en muchos temas y en muchas agendas y eso nunca va a terminar. Pero este tema debe de unirnos, porque no hay nadie aquí que crea que nuestros niños no merecen una infancia y una adolescencia que cuando la recuerden no les duela.

Nadie aquí puede no estar de acuerdo en que nuestras niñas y niños se deben esconder, sí, pero para jugar, no para sobrevivir.

Nadie aquí puede no estar de acuerdo en que tenemos la responsabilidad de darle a los niños ya los jóvenes un futuro, un país lleno de oportunidades, no de miedos.

Nuestros niños y jóvenes merecen soñar, pero para recordar lo grandes que son, no para vivir las pesadillas de lo que viven en sus casas.

Por eso, gracias a Saskia Niño de Rivera, no solo por estar aquí, sino porque este foro lleva meses planeándose, gracias al equipo de Reinserta, gracias a Paulina Amozurrutia, de Unión Mujer, a Valeria Ruiz de Early Institute, Rocío Alfaro de Guardianes, Daniela Calvillo de Te Protejo México, Eduardo Cruz de Fundación Paz, a Emilio Maus de Fundación Freedom y gracias a todos los que van a compartir sus testimonios.

A ustedes ya todos los que han sumado su talento, su trayectoria y su historia de vida para hacer realidad no este foro, para hacer realidad que México pueda ser un mejor país para nuestras niñas, niños y adolescentes.

Hoy la voz que ustedes van a tener aquí no es solo de ustedes, es la de millones de mexicanos y mexicanos que trabajan todos los días por erradicar la violencia, pero también la de muchísimas víctimas que tienen años pidiendo a gritos ser escuchadas.

De aquí nos vamos a ir con un objetivo, vamos a firmar compromisos que no se van a quedar solamente en una hoja.

Nosotros desde Acción Nacional, y eso representa aquí la presencia de mi coordinador Ricardo Anaya, es que vamos a dar seguimiento y vamos a comprometernos con todas y cada una de las que de verdad sirvan para mejorar y cambiar la realidad de los millones de niñas, niños y adolescentes que en este país todos los días siguen siendo víctimas de violencia.

Muchas gracias y bienvenidas y bienvenidos nuevamente.


Ciudad de México, 7 de abril de 2025

Intervención de la diputada Elizabeth Martínez Álvarez, en el foro legislativo “Por las niñas, niños y adolescentes marcados por la violencia”

Hola, muy buenos días a todas ya todos.

Saludo con aprecio a quienes hoy nos acompañan en este espacio de reflexión, compromiso y acción legislativa de manera presencial y por las redes del Canal del Congreso y del Senado de la República.

Agradezco especialmente la invitación para estar aquí el día de hoy. Muchas gracias, senadora y amiga Laura Esquivel Torres, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia aquí en el Senado.

Saludo con respeto y afecto al coordinador de los senadores del PAN, el senador Ricardo Anaya Cortés, siempre es un gusto y un honor compartir el espacio con usted.

Y quiero saludar a Saskia Niño de Rivera, activista inalcanzable y cofundadora de Reinserta, organización clave en la defensa de la infancia, víctima de contextos violentos, con quien además me encuentro muy agradecida porque están haciendo trabajo coordinado con la Secretaría Técnica de la Comisión en los trabajos de dictaminación y han acudido a todos nuestros foros y mesas de trabajo. Muchas gracias.

Este foro tiene un objetivo claro y urgente: visibilizar y atender las múltiples formas de violencia que afectan a niñas, y niños en México.

Hoy más que nunca debemos levantar la voz, pero también tomar decisiones responsables y sostenidas desde el ámbito legislativo y gubernamental. Desde la Cámara de Diputados, y en particular desde la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, hemos abierto una agenda permanente de trabajo, que articula los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil, académicos, organismos nacionales e internacionales, así como autoridades de los tres niveles de gobierno.

Este trabajo colaborativo tiene como eje…, es la armonización de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para responder a los desafíos actuales con una visión integral, incluyente y con perspectiva de derechos humanos.

Sabemos que la violencia no es un fenómeno aislado.

De acuerdo con la Unicef, en México 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes han experimentado algún tipo de violencia, en algún método de disciplina de violencia en sus hogares. Además, 1 de cada 2 adolescentes mujeres han sido víctimas de violencia emocional, física o sexual a lo largo de su vida, así como lo muestra el (inaudible), realizada por el INEGI en el año 2021.

El Coneval señala en sus estudios del año 2022 que el 51.1 por ciento de las niñas, niños y adolescentes en México viven en situación de pobreza; y más del 9 por ciento, en pobreza extrema. La desigualdad y la falta de acceso a servicios básicos potencian las condiciones para que la violencia se normalice.

Por su parte, el Sipinna ha documentado que en los últimos años más de 10 mil menores han sido reclutados por el crimen organizado en México. Esa realidad es devastadora y exige que el Estado mexicano actúe de manera decidida y estructurada.

Frente a este panorama, no basta con diagnósticos, se requieren políticas públicas basadas en el bien común, centradas en el respeto a la dignidad y el interés superior de la niñez y la adolescencia mexicana. Políticas que transforman realidades, que previenen la violencia y que colocan a las niñas, niños y adolescentes en el centro de la agenda pública.

Por ello, hemos instalado de manera permanente una mesa de trabajo legislativo, en la que analizamos, junto con especialistas y organizaciones sociales, las rutas para fortalecer el marco normativo, armonizar las leyes estatales con la Ley General y asegurar que cada reforma legal tenga impacto real en la vida cotidiana de nuestra infancia.

Estamos convencidos y convencidos de que sólo a través de un trabajo coordinado entre el Poder legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía, podremos construir un país donde crecer no sea un acto de valentía, sino un derecho garantizado.

Hoy reafirmamos nuestro compromiso con cada niña y niño y adolescente de México, porque una sociedad que protege a su infancia es una sociedad que apuesta por la paz, la justicia y el futuro.

Muchas gracias.


Ciudad de México, 7 de abril de 2025

Mensaje de Saskia Niño de Rivera, de la Fundación Reinserta, en el “Foro Legislativo por las niñas, niños y adolescentes marcados por la violencia”

Muy buenos días.

Me da mucho gusto ver un foro lleno. Agradezco sin duda a la senadora Laura Esquivel, el coordinador Ricardo.

Gracias, diputada, gracias por estar aquí ya todos los senadores de diferentes grupos parlamentarios.

También mencionar que este esfuerzo no hubiera sido posible sin el trabajo que, como bien nos dijo la senadora de meses del equipo de incidencia de Reinserta, Dulce Leal y José Pablo Balandra que nos acompañan aquí, así como dos miembros del patronato que han acompañado la labor de incidencia política en Reinserta, uno de los ejes más importantes que son Erika Mendoza y José Barrios.

Eh, estamos aquí con otras organizaciones que, si bien ya las mencionadas la senadora, quiero reforzarlas que son Freedom Institute, Fundación PAS y Te Protejo México, y les agradezco enormemente que estén aquí hoy, que hagan equipo, que hagamos equipo.

Creo que hoy más que nunca México necesita una sociedad civil organizada y una sociedad civil unida para estos esfuerzos tan delicados respecto a las infancias en situación de violencia.

Este ejercicio representa una oportunidad para las organizaciones de la sociedad civil, de construir acuerdos, de abrir diálogos y también de fortalecer ideas que benefician a los sectores de la población que viven en condiciones de vulnerabilidad.

Hoy vamos a estar abordando un tema que es un tema muy delicado, pero creo que con los acontecimientos recientes hemos llegado al límite de lo que coloquialmente decimos: “tapar el sol con un dedo”.

En el 2018, el equipo de Reinserta encabezado en ese momento por mi socia Mercedes Castañeda, hizo un estudio donde recopilamos casi 80 testimonios de niños reclutados por la delincuencia organizada.

Es triste ver cómo este tipo de estudios se archivan y que no fue hasta después que estos temas empiezan a tocar las puertas de los lugares que necesitamos que tocar como estos, como el Senado de la República, porque veo la cara de personajes como Juan Martín que nos acompaña, que llevó esos años encabezando REDIM, una condición que lleva con temas desde el 2011, si no es que antes.

Entonces, ya no es momento de cerrar los ojos, ya no es momento de negar que México tiene un problema severo de reclutamiento infantil, severo.

Los testimonios que van a escuchar hoy no son fáciles, los testimonios de los niños con los que hemos trabajado en la organización durante 12 años son testimonios de niños que son llevados a lugares físicos, físicos.

Hay una que incluso se llama la escuela de Dámaso, o sea, hasta el nombre tienen y son entrenados a dejar de sentir.

Son entrenados a matar, a descuartizar, a deshacer en ácido, son entrenados a mover drogas en la frontera. Tenemos testimonios de niños de 8, 9, 10 años, de edad. Esto no es una broma.

Y vamos a escuchar hoy gracias a diferentes organizaciones que trabajan con violencia y particularmente también con la violencia digital porque tenemos que acelerar el paso respecto a las infancias y los grupos delictivos que ya están metidos en las redes sociales.

El presidente en su momento, Andrés Manuel López Obrador, lo dijo, muchos lo tomamos como broma, están reclutando por medio de juegos de video, no es broma.

Entonces, tenemos que celebrar el paso porque si hay algo que tenemos que apostar en este país es por las niñas, niños y adolescentes. Si no, todos los esfuerzos que salimos a hacer todos los días son en vano.

Gracias por estar aquí.

Ojalá el día de hoy sea un día donde compartamos muchas, muchas experiencias y que salgamos de aquí con un grupo de senadores comprometidos con la causa a cambiarle leyes, a hacer leyes ya generar las políticas públicas necesarias, muchísimas gracias.


Ciudad de México, 7 de abril de 2025

Versión del mensaje final de la senadora Laura Esquivel Torres para dar clausura a los trabajos del “Foro legislativo por las niñas, niños y adolescentes marcados por la violencia”

Muchas gracias a todas ya todos, no solo por asistir, sino por estar aquí tantas horas, sé que fue un poco pesado, nos brincamos los descansos que había en el programa, pero creo que al final fue mejor.

Les pido que no se vayan con esa sensación a veces un poco frustrante y pesimista de la que nos hemos ido muchos y muchos, de otros foros.

De pensar que ya escuchamos los problemas y las posibles soluciones, pero que nos vamos ya veces no ocurre nada.

Estamos aquí las personas que podemos hacer un cambio y me refiero también a ustedes, por supuesto.

Lo importante de este foro después será el seguimiento.

Esta no puede ser ni la primera ni la última vez que nos vamos a reunir. Desde que las senadoras y un servidora instalamos la comisión, dijimos que sería una comisión de puertas abiertas a los ciudadanos ya la sociedad civil y lo vamos a cumplir.

Muchas veces dicen que lo que no se nombra no existe y ese es el problema.

Yo creo que el verdadero problema es que lo que no se nombra sí existe, pero nadie habla de ello y por eso nadie hace nada. Lo repito, no somos islas y aunque los problemas no nos afectan directamente nos tienen que importar y nos tenemos que involucrar.

Si dejamos esto fuera de partidos políticos y de colores, les aseguro que juntos y en equipo vamos a hacer un gran cambio, así que ya están en el Senado de la República, es su casa y les pido que así lo vean, por lo menos durante seis años que vamos a estar nosotras aquí.

Vengan las veces que sea necesario, esta es su casa, la comisión lo es y vamos a escucharlas y escucharlos las veces que sea necesario hasta que realmente logremos los cambios que todas y todos queremos para nuestras niñas, niños y jóvenes de México.

Gracias por estar aquí y gracias a todos por poner su talento y su lucha al servicio de las niñas de México.

Gracias.

Texto, Foto y Videos: Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Senadores