El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Piden hacer obligatoria la actividad física de calidad en escuelas para combatir la obesidad y el sobrepeso
El diputado Emilio Suárez Licona (PRI) presentó una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley General de Educación con el objetivo de combatir el sobrepeso y la obesidad, al establecer de manera obligatoria que las niñas, niños y adolescentes realicen activación física de calidad en las escuelas.
SEP reitera la aceptación y continuidad de la alimentación saludable en las escuelas del país
Ciudad de México, 9 de abril de 2025
La dependencia rechaza versiones falsas sobre esta estrategia nacional.
Agradece la participación de madres, padres, familias, maestras y maestros en un esfuerzo por la salud de la comunidad escolar.
La estrategia impulsada por el Gobierno de México promueve hábitos saludables de alimentación y activación física entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reitera que los “Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el gasto de los alimentos y bebidas preparados, procesados ya granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación” se aplican en las más de 262 mil 600 escuelas públicas y particulares del país.
Estas acciones complementan la estrategia Vida saludable, vive feliz , que establece la Nueva Escuela Mexicana (NEM), e impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de promover hábitos saludables de alimentación y activación física entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
El cumplimiento de estos lineamientos es responsabilidad de todos y todos los integrantes de las comunidades educativas: autoridades escolares, supervisores y docentes. La SEP agradece la participación de madres, padres, familias, maestras y maestros en un esfuerzo por la salud de la comunidad escolar que avanza día con día y al cual se suman millas y millas de estudiantes.
Particularmente, la dependencia reconoce el trabajo de las y los docentes para concientizar a la comunidad escolar sobre los beneficios de estas recomendaciones, y por poner como prioridad el derecho superior de la niñez a una educación pública de calidad.
En este sentido, la Secretaría de Educación Pública desmiente versiones falsas sobre la interrupción de esta estrategia que favorece la salud de nuestras infancias y de las y los jóvenes estudiantes de nuestro país.