El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Piden elevar penas por extorsión a mujeres, niñas, niños y adolescentes
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT) propone reformar y agregar el artículo 390 del Código Penal Federal, a fin de aumentar hasta una mitad más la pena por el delito de extorsión, cuando el daño sea ejercido contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, personas adultas mayores o personas indígenas.
Un taller de lectura debería ser obligatorio para quienes “representamos a la población, porque deberíamos tener un mínimo de cultura”: Ricardo Monreal
Ciudad de México, 12 de marzo de 2025
“A cualquier líder campesino, obrero, magisterial, del sector que sea, siempre la lectura los nutre, y nos obliga a ser mejores en nuestro trabajo”, señala el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Jucopo
Incorporan los libros “Utopía”, de Tomás Moro; “El arte de escuchar”, de Erich Fromm; y “Pandemocracia: una filosofía de la crisis del coronavirus”, de Daniel Innerarity al Taller de Lectura del Grupo Parlamentario de Morena
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aseveró que un taller de lectura debería ser obligatorio para quienes “representamos a la población, porque deberíamos tener un mínimo de cultura, no importa si eres profesionista o tienes posgrado; aunque no lo tengas, la lectura no tiene exclusividades.
Durante la sesión del Taller de Lectura del Grupo Parlamentario de Morena aseguró que “cualquier líder campesino, obrero, magisterial, del sector que sea, siempre la lectura los nutre, y nos obliga a ser mejores en nuestro trabajo”. Y destacó que haya acudido una mayoría de mujeres; “me alegra de nuevo. Eso habla del empoderamiento”.
Monreal Ávila indicó que a la lista de libros sobre los que han trabajado las diputadas y los diputados de la bancada, hoy incorporó tres lecturas: “Utopía”, de Tomás Moro; “El arte de escuchar”, de Erich Fromm; y “Pandemocracia: una filosofía de la crisis del coronavirus”, de Daniel Innerarity.
Refirió que Tomás Moro vivió su esplendor como pensador a finales del siglo XV principios del LXVI. Fue juzgado y sentenciado a muerte por haberse negado a reconocer a Enrique VIII como jefe supremo de la Iglesia cristiana católica
“Es un gran pensador, muy vinculado a la fe católica. Los políticos se encomiendan a Tomás Moro, Santo Tomás Moro. Todos los políticos lo reconocen, incluso cada año hay una misa en donde acuden”. Aborda la religión y la moralidad como elementos cercanos a la construcción de una sociedad ideal y habla sobre la tolerancia y el respeto a las creencias, a pesar de que él era muy católico.
Indicó que “Utopía” es una obra interesantísima. “En la isla de la utopía no se permite la persecución. Y los utopionanos o los que creen en la utopía se convierten en unos seres tolerantes de todo. Y no se juzga a las personas. No se juzga ni por su religión ni por su creencia política y siempre practican la paz y el bienestar. Esa es la utopía”.
De Erich Fromm señaló que fue una personalidad del psicoanálisis y muy conocido como terapeuta y autor de diversos libros. “Escribe esta obra que se llama ‘El arte de escuchar’, que nos hace falta, por los decibeles que se presentan en la Cámara, a veces la irracionalidad del debate”.
Agregó que las y los psicoanalistas te escuchan y te escuchan; “a la oposición hay que escucharla, hay que saber escuchar a todos. Sí hay que apasionarse, pero no llegar al extremo del insulto. Claro, cuando se tienen argumentos no se requiere insultar. Esa es mi posición”.
En lo que respecta “Pandemocracia: una filosofía de la crisis del coronavirus”, dijo que es una obra de Daniel Innerarity, académico español oriundo del País Vasco, en la que nos muestra cómo cambiaron el mundo después de la pandemia del Covid-19, la geopolítica y todo, “y no nos hemos dado cuenta”.
Durante los comentarios a las obras revisadas, en lo referente a “Rebelión en la granja”, de George Orwell, Monreal Ávila dijo que “cuando no se tienen principios se termina por imitar lo que repudias, porque luego piensan que es para sustituirlos, pero para tener las mismas canonjías, los mismos privilegios, las mismas actitudes de abuso y arrogancia, y eso no es el proceso de transformación”.
Asimismo, anotó que hay que leer “La Tierra explota. Superpoblación y desarrollo”, de Giovanni Sartori y Gianni Mazzoleni; “se van a asustar de cómo estamos, por la población, por la destrucción del medio ambiente que estamos sometiendo todos los días”.
Cuando comentó el libro “Maximilien Robespierre: El incorruptible defensor del pueblo”, aseveró que Robespierre “es el alma de la Revolución francesa. Hay varios, pero él encierra el pensamiento más radical de la Revolución francesa. Y la forma en que muere, en lo que él crea en el clima de terror. Y es producto y es consecuencia del terror. Muere guillotinado”.
Del “El elogio de la traición”, de Denis Jeambar y Yves Roucaute, indicó que lo leyó en la década de los 90, cuando fue senador de la República por primera vez, a los 30 años de edad.
Añadió que tuvo mucha convivencia con el político José Luis Lamadrid Sauza, de Jalisco, a quien admiraba “Para mí, uno de los mejores parlamentarios que ha tenido México. Había estado con Jesús Reyes Heroles.
Y compartió que luego de leer esta obra, le preguntó a Lamadrid Sauza cuál es el pecado más grande en la política partidista, no en la política institucional. A lo que éste le contestó: la deslealtad, la ingratitud y la corrupción.
Sobre el libro “José Miguel Ramos Arizpe. Forjador del federalismo en México”, de su autoría, señaló que disfrutó cuando lo escribió. “Es el padre del federalismo. A él le debemos el concepto de soberanía. Su dificultad fue con la Iglesia, con sus superiores jerárquicos, que no lo dejaba pasar y lo mandaba hasta el último rincón.
“Era un hombre brillante. Desde que estudiaba en el seminario siempre se destacó por ser un hombre de avanzada. Tuvo mucho que ver en la Constitución de 1824. Él había sido, junto con otros mexicanos en ese momento, representante de las colonias de ultramar en las Cortes de Cádiz. A él se deben las legislaturas locales, los congresos, la Independencia, la municipalidad”.
Por otra parte, destacó la aprobación de ayer en la Cámara de Diputados del dictamen a la minuta que reforma el segundo párrafo del artículo 19 y se adicionan los párrafos segundo y tercero al artículo 40 de la Constitución Política, en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional y tráfico ilegal de armas.
“Es trascendente la reforma de ayer en materia de soberanía, en materia de delitos y de prisión preventiva oficiosa. Es muy importante de verdad. Yo creo que es de lo más importante que hemos aprobado, claro está, muchas reformas: Poder Judicial, política social, comunidades indígenas o pueblos. Hay muchas, muchas, pero ésta, la de soberanía, nos va a servir bastante”.