Vázquez Conchas propone iniciativa para integrar campañas en materia de salud mental desde la educación básica

Ciudad de México, 17 de mayo de 2025

Al preparar a los estudiantes con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos emocionales, la educación se convierte en una inversión a largo plazo en su bienestar, subrayó.

El diputado Raymundo Vázquez Conchas, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, propuso una iniciativa con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la salud mental e integrar campañas de difusión desde la educación básica. Para ello, se plantea reformar la Ley General de Educación.

La propuesta señala la trascendencia de poner en marcha campañas de difusión destinadas a aumentar los conocimientos sobre salud mental entre los estudiantes, el personal docente y la población en general, así como el que se impulsen programas de prevención y promoción del bienestar emocional pues lo anterior puede tener un efecto duradero en la reducción de trastornos y padecimientos mentales en la población joven.

En ese sentido, advirtió que la salud mental tiene efecto directo en el rendimiento académico, ya que los estudiantes que enfrentan problemas de salud mental, pueden experimentar dificultades para concentrarse, organizarse y completar tareas. Sostuvo que la falta de apoyo adecuado en este sentido, puede llevar a un rendimiento académico inferior y a un ciclo perjudicial de baja autoestima.

Al respecto, el legislador federal refirió que todas las personas, sin importar quiénes sean ni dónde estén, tienen derecho a gozar del grado más alto posible de salud mental. Esto incluye el derecho a ser protegido de los riesgos para la salud mental; el derecho a una atención disponible, accesible, digna y de buena calidad; y el derecho a la libertad, la independencia y la inclusión en la comunidad.

Agregó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en particular el relativo a la salud y al bienestar, establece como meta para el año 2030, la promoción de la salud mental. Así también, la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Estado mexicano, establece como una obligación el proteger la salud de niñas, niños y adolescentes, reconociendo su derecho a un desarrollo saludable y a la protección contra todas las formas de violencia.

Vázquez Conchas señaló también que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la salud mental constituye un componente fundamental de la salud general y el bienestar de las personas e influye en la situación académica, social y económica de los individuos a lo largo de su vida. La UNESCO, refiere que una buena salud mental se traduce en una mejor capacidad para interactuar con otras personas, desenvolverse en la vida diaria, afrontar problemas y desarrollarse.

A su vez, Vázquez Conchas señaló que, en los últimos años, en México ha aumentado el porcentaje de niñas, niños y adolescentes que reporta ideación suicida, así como el número de muertes por suicidio en la población de 10 años y más: 5.0 por ciento declaró que alguna vez ha pensado en suicidarse, siendo esta ideación mayor en las mujeres –6.0 por ciento– que en hombres –4.0 por ciento.

A lo anterior, se añade que las condiciones de riesgo conductual y psicosocial se han recrudecido a nivel nacional a raíz de la pandemia por Covid-19. Entre las afectaciones más recurrentes de la pandemia se encuentran experiencias emocionales aflictivas, que en algunos casos refieren a estados de riesgo psicosocial y afectivo, así como la incursión en conductas de riesgo como: el consumo excesivo de alimentos procesados de enervantes y sustancias psicoactivas, el sedentarismo, entre otros.

Por tanto, el diputado argumentó que un enfoque proactivo en la salud mental crea un ambiente de aprendizaje positivo. Y que las escuelas y universidades que priorizan la salud mental, implementan políticas que reducen el estigma, proporcionan recursos de apoyo y fomentan la apertura en torno a los problemas de salud mental. “Estos entornos promueven un sentido de pertenencia y bienestar, creando condiciones propicias para el aprendizaje efectivo”.

Señaló que la educación consiste no sólo en adquirir conocimientos académicos sino, también, en desarrollar habilidades socioemocionales fundamentales. La salud mental influye en la capacidad de los estudiantes para establecer relaciones, gestionar el estrés y resolver conflictos. Al abordar la salud mental en el entorno educativo, se contribuye al desarrollo integral de habilidades necesarias para el éxito en la vida.

La educación, dijo, se trata de preparar a los estudiantes no sólo para el éxito académico sino para la vida en general. “La salud mental sólida es un activo invaluable en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la gestión del cambio. Al preparar a los estudiantes con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos emocionales, la educación se convierte en una inversión a largo plazo en su bienestar”, remarcó.

Texto y Foto: Cámara de Diputados