Diputadas y diputados rememoran el 52 aniversario del asesinato de Salvador Allende

Ciudad de México, 9 de septiembre de 2025

Participaron representantes de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC, en el apartado de efemérides

Con motivo del 52 aniversario del asesinato de Salvador Allende, ocurrido el 11 de septiembre de 1973, diputadas y diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC expresaron sus puntos de vista en el apartado de efemérides de la sesión vespertina de este martes.

Símbolo de dignidad, resistencia y convicción democrática

La diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena) señaló que este aniversario no solo recuerda una fecha trágica sino revive un compromiso histórico: “el de honrar la memoria del presidente Salvador Allende, símbolo de dignidad, resistencia y convicción democrática”, y un referente no solo para Chile sino para todos los pueblos que han resistido frente al autoritarismo y al intervencionismo.

Su legado –dijo– muestra que los ideales pueden y deben defenderse aún en los momentos más adversos.  “Hoy a décadas de su caída la memoria de Allende sigue viva y más vigente que nunca, en tiempos donde resurgen discursos de odio, donde la desigualdad crece y la soberanía de los pueblos se ve amenazada por poderes externos y corporativos; recordarlo es un acto de responsabilidad política”. 

Democracia es contrapeso, pluralidad y libertad

Del PAN, la diputada María Isabel Rodríguez Heredia argumentó que hoy se evoca a Chile, pero también se habla de México, porque la verdadera lección no es el pasado y el golpe militar que terminó con la vida de Salvador Allende; “nos recuerda que romper con el orden constitucional nunca será la salida. Su experiencia mostró los riesgos de los modelos que concentran todo el poder en el Estado por encima de la libertad económica y la pluralidad democrática”.

Expuso la necesidad de cuestionarse qué democracia se está construyendo, se practica y queda, pues la democracia no es un discurso sino se refleja en el modo de vivir de la gente. Y democracia también es responsabilidad en el uso de los recursos públicos. “Democracia es contrapeso, pluralidad, libertad de crítica y garantizar que el poder tenga límites. Creemos en una democracia plena”. 

Conmemorar a Allende es honrar a las víctimas de la dictadura

Para la diputada María del Carmen Nava García (PVEM) es obligación de las y los legisladores reconocer la historia de nuestra región y, sobre todo, aprender de ella. Conmemorar a Salvador Allende es honrar a las víctimas de la dictadura que padecieron las y los chilenos durante casi 15 años, pero también es recordar que Allende fue un presidente que se mantuvo firme en su convicción de que el cambio social podría y debía lograrse por la vía pacífica. 

“Hoy recordamos su legado con la esperanza de seguir trabajando por un futuro en que nunca la violencia se vea impugnada ante la voluntad popular; a más de cinco décadas de su asesinato, la figura de Salvador Allende sigue viva en la memoria colectiva de quienes anhelan un mundo más justo”, abundó.

Un sentido homenaje “a un gigante y coloso de la historia”

José Luis Sánchez González, diputado del PT, señaló que hoy se rinde un sentido homenaje “a un gigante y coloso de la historia” de América: Salvador Allende, quien “sigue iluminando con su ejemplo de honestidad, autenticidad, congruencia, convicción democrática y espíritu revolucionario el camino de la liberación de nuestros pueblos”.

Consideró que el respeto escrupuloso y puntual a la voluntad y legalidad constitucional es la vía y el sendero para la disputa y obtención del gobierno, no es la dictadura. “Los mexicanos debemos ser los arquitectos de nuestro propio destino y los constructores de nuestro futuro sin renunciar jamás a nuestros sueños de justicia y de libertad”.

México, después del golpe de Estado abrazó la democracia

En opinión del diputado Víctor Samuel Palma César (PRI) el 11 de septiembre de 1973 tuvo lugar el penoso acto de golpe de Estado en Chile e indicó que Salvador Allende afirmaba ser un hombre digno, leal a los trabajadores y “señalaba que el pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse y el pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco humillarse”.

Hizo referencia cómo México abrazó la democracia e inició su transición democrática con la incorporación de los diputados plurinominales para darle un espacio claro y asegurado a la expresión diversa del país y reafirmar la pluralidad política en México. “Recordar ese proceso es un llamado a privilegiar los acuerdos en las reformas políticas y encontrar que, a través de ellas, es posible consolidar la vida democrática de México; eso fue lo que México hizo después del golpe de Estado en Chile”. 

Su legado no solo es chileno sino universal

Sergio Gil Rullán, diputado de MC, expresó que hoy se honra la memoria de un hombre excepcional, un luchador incansable que entregó su vida con valentía y congruencia, como fue Salvador Allende; su legado no solo es chileno sino universal y “pertenece a todas y todos los que creemos que la democracia, la justicia social y dignidad del pueblo son causas que valen cualquier sacrificio”.

Refirió que Allende enfrentó persecución y exclusión por atreverse a cuestionar dictaduras, y jamás renunció a sus ideales. En México se convirtió en el ideal de toda una generación y demostró que la vía democrática podía ser la ruta de la transformación; como diputado, senador, ministro y presidente de Chile llevó al gobierno una agenda de justicia social, y afirmaba que “la democracia se defiende ante las últimas consecuencias”.

Texto, Fotografía y Videos: Cámara de Diputados