Cumple segunda jornada el foro de audiencias públicas para la inclusión de personas con condición del espectro autista

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025

Los trabajos de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, que preside la diputada Casandra Prisilla De Los Santos Flores (PVEM), para construir un marco jurídico en favor de las personas autistas, continuaron este miércoles con la segunda etapa del foro “Audiencias Públicas: Inclusión de Personas con Condición del Espectro Autista”.

La diputada De Los Santos Flores dio la bienvenida al parlamento abierto y expresó que este proceso participativo ayuda a generar consensos, reducir conflictos y lograr que las reformas sean más justas, incluyentes y duraderas.

“Un parlamento abierto es un parlamento que escucha y transforma, ya que las consultas ciudadanas son el puente que conecta a las necesidades reales con las soluciones legislativas”, precisó.

Comentó que al incorporar la voz de la sociedad se mejora la calidad de las leyes, se anticipan sus impactos y se fortalece la transparencia y la rendición de cuentas. “Sigamos trabajando juntos para que cada reforma sea el reflejo de una sociedad más democrática, participativa e incluyente”.

A su vez, la diputada Silvia Patricia Jiménez (PAN), señaló que el parlamento no es un evento más en la agenda legislativa, sino un acto de justicia, dignidad y compromiso con personas y familias que enfrentan los retos del espectro autista.

“Escuchar a quienes lo viven y acompañan es indispensable, sus propuestas, testimonios y experiencias son el insumo para construir una legislación sólida, sensible, integral y justa”, agregó.

El diputado Jonathan Puertos Chimalhua (PVEM) expresó que hacer este tipo de foros y escuchar las necesidades para legislar en la materia es importante y enriquecedor. A nombre de su grupo parlamentario dijo estar en la mejor disposición de escuchar.

Participación de ponentes

La presidenta de la Asociación para la Educación, Terapia y Empoderamiento y Apoyo para Autistas A.C., Esperanza Ibarra Cajas, expuso su testimonio como persona, madre e hija autista. Dijo que organizaciones como la que representa nacen de la necesidad de proteger al sector y crear respuestas cuando el sistema no llega a ellos.

El licenciado en Ciencias Políticas, Osvaldo Vázquez Cuevas, refirió que las fiestas patronales y el uso de cohetes afectan a las personas autistas, por lo que propuso aplicar políticas públicas de sensibilización desde los gobiernos locales.

Isis Libertad Lara Felipe, fundadora de la Comunidad Autista Libertad Cerebral, habló del autismo con perspectiva de género y explicó que este reconoce las diferencias en la presentación de esta condición según el sexo biológico, lo que resulta en un infradiagnóstico y retraso diagnóstico en mujeres y personas con identidad de género diversa.

La presidenta del Colegio de Terapeutas Ocupacionales A.C., Xóchitl Esquivel González, planteó cambios a la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista referentes a la adaptación de entorno-ajustes razonables, dignidad humana y evaluación sensorial.

Roberto Basilio Nava, presidente de la Asociación de Padres Unidos por el Autismo, compartió su experiencia sobre las barreras a las que se enfrentan los papás de las personas con esta condición.

La doctora Alejandra Vera González presentó por su parte una propuesta para la creación de la Ley para la Protección de los Derechos de las Madres Autistas y no Autistas, que puede ser complementaria, pero independiente a las relacionadas, debido a que estos derechos no están contemplados en las que se tienen.

Durante el panel “Escuela Especial y Centro de Atención Múltiple (CAM)”, la doctora Dulce Dayline Alba Manzano dio a conocer que fundó una red de apoyo para madres y padres con hijas e hijos autistas, en el cual trabajan para concientizar a la sociedad de Reynosa, Tamaulipas debido a que en la ciudad no existe una inclusión para este sector.

El estudiante de Derecho, Leobardo Mauricio Medina, comentó sobre la inclusión escolar de las personas con el espectro autista y dijo que es un compromiso con la niñez y juventud de México que exige respuestas claras y objetivas.

La maestra María Guadalupe Treviño Hernández, mamá y cuidadora de personas autistas, expuso sobre la inclusión educativa en condición de autismo en la que expresó que toda escuela debe transformarse para responder a la diversidad, por lo que se tiene que trabajar en conjunto en todas las áreas.

El doctor Orlando Isaac Ipiña García narró su experiencia como persona con autismo asperger en el que ha tomado esta condición de una manera diferente transformando lo malo en bueno como el trastorno obsesivo compulsivo, el cual le ayudó a enfocarse y puede hacer lo que le gusta desde otra perspectiva.

Belinda Grajales Contreras, maestra en Administración Pública, resaltó que la inclusión no se puede diseñar desde arriba sin escuchar a quienes viven el autismo; a familias y cuidadores, es indispensable, así como a los especialistas, con la finalidad de verlos como aliados para la creación de políticas públicas y acciones institucionales.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados