Comisión avaló tres opiniones a iniciativas sobre igualdad sustantiva, derecho civil y familiar, y delitos electorales

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025

La Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), aprobó tres opiniones a igual número de iniciativas en materia de promoción de igualdad sustantiva, derecho civil y familiar, y delitos electorales.

La primera se refiere a la propuesta que reforma disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, sobre promoción de la igualdad sustantiva.

La diputada Burgos Hernández explicó que el objetivo es promover la igualdad sustantiva, pues se requiere incluir la mención explícita de las mujeres en los documentos que rigen, coordinan, moderan y explican la vida comunitaria, ya que el lenguaje no solo refleja la realidad, sino que también la construye.

La opinión señala que la Comisión considera que los cambios representan un paso significativo hacia la incorporación de la perspectiva de género en el diseño, planeación y gestión del territorio, además de que constituyen un avance relevante en la política urbana al reconocer que el espacio no es neutral y que la organización territorial debe contemplar condiciones de equidad para los distintos grupos sociales.

La segunda opinión es a la iniciativa que deroga el segundo párrafo del artículo 1679 del Código Civil Federal, en materia de derecho civil y familiar.

La presidenta de la Comisión explicó que se busca eliminar del párrafo que a la letra dice “que la mujer casada mayor de edad puede ser albacea sin autorización de su esposo”; al derogarse se otorga coherencia al actual reconocimiento a los derechos de las mujeres al eliminar argumentos que antes podían seguir vigentes.

“Tradicionalmente el derecho a la propiedad estuvo restringido por normas jurídicas y costumbres que subordinaban a las mujeres a la autoridad del padre o del esposo, limitando su capacidad de heredar, administrar bienes o disponer de su patrimonio”.

La diputada Claudia García Hernández (Morena) celebró que esas costumbres y rezagos se queden en el pasado; además, este tipo de cambios son reflejo de que vamos caminando hacia la igualdad. “Tener énfasis en esos espacios que parecen tan cotidianos hacen la diferencia”.

También de Morena, la diputada Mariana Benítez Tiburcio propuso hacer una revisión integral de la legislación, en particular del Código Civil Federal, pues existen normar similares en donde hay una situación de desventaja hacia las mujeres.

La diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) puntualizó que la reforma invita a reflexionar el significado de construir sobre la base de la igualdad sustantiva, pues según diversos datos en el mundo las dos terceras partes de las propiedades pertenecen a hombres a causa de normas que ponen en desventaja a las mujeres.

La tercera opinión aprobada corresponde a la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 20 Bis de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

La diputada Burgos Hernández indicó que el propósito es incluir dentro de los delitos de violencia política contra las mujeres en razón de género las acciones que utilicen medios económicos, tecnológicos o culturales para obstaculizar, menoscabar o limitar la participación de las mujeres en la política, incluyendo la difusión de información falsa o difamatoria en medios digitales o tradicionales, “situación que han vivido de manera contante distintas compañeras”.

La diputada María Teresa Ealy Díaz, de Morena, quien propuso la iniciativa originalmente, afirmó que la participación política de las mujeres no es un privilegio ni una concesión sino un derecho humano y democrático y quien atente contra eso atenta contra la democracia misma.

Mencionó que el 12.5 de las candidatas en 2021 sufrió de violencia política, quedando impunes la mayoría de esos casos. “Esta iniciativa tiene un objetivo firme: cerrar los vacíos en la ley y garantizar sanciones ejemplares”.

Por su parte, la diputada Higuera Esquer Alma Manuela (Morena) apuntó que la violencia política hacia la mujer es sistemática y cotidiana, pues a pesar de las normas y las iniciativas sigue siendo insuficiente.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Karina Margarita del Río Zenteno coincidió en que se trata de una violencia sistemática y aseguró que acompañará la propuesta de ley.

La diputada del PAN, Ana María Balderas Trejo, dijo que se trata de una violencia constante, cotidiana y sistemática que no para, sin importar el partido, pues todas pueden sufrirlo, tanto al interior de las instituciones o al exterior.

La diputada Anayeli Muñoz Moreno (MC) dijo que apoyará la iniciativa debido a que se sigue viviendo una violencia sistemática y cultural hacia las mujeres. “Existen muchos tipos de violencia, pero sigue habiendo mucha impunidad y revictimización en las fiscalías, por lo que es necesario seguir ampliando y describiendo los actos de violencia que seguimos viviendo”.

A su vez, la diputada Any Marilú Porras Baylón (Morena) opinó que independientemente del color que se represente no se deja de ser mujer; por ello, se requiere de unidad. “Hemos sido muy violentadas, muchas veces en nuestros propios estados y municipios”.

La diputada Alejandra Del Valle Ramírez (Morena) puntualizó que en muchos ámbitos, pero particularmente en lo político, son violentadas por ellas mismas, por lo que es necesario crear más conciencia y sororidad.

La diputada Blanca Leticia Gutiérrez Garza (PAN) aseguró que cada paso que se da en este sentido es un acto de justicia, dignidad y humanidad, pues no se trata solo de leyes, sino de salvar vidas, abrir caminos de esperanza y garantizar que ninguna mujer tenga que vivir con miedo.

En tanto, la diputada Freyda Marybel Villegas Canché (Morena) felicitó a la proponente de la iniciativa y solicitó suscribirse a ésta.

Avalan informe semestral

Posteriormente, se avaló el segundo informe semestral de la Comisión de Igualdad de Género, el cual, explicó la diputada Burgos Hernández, contiene los avances del plan de trabajo, así como las actividades realizadas de febrero a agosto.

“Incluye las aportaciones y comentarios que nos hicieron llegar a la secretaría técnica para enriquecer el documento”, añadió.

Al respecto, la diputada Merary Villegas Sánchez (Morena) consideró que las condiciones que ha generado la presidencia al interior de la Comisión ha sido sin sesgos partidistas, lo que ayuda al avance de la agenda legislativa.

En tanto, la diputada del PVEM, Karina Alejandra Trujillo Trujillo, mencionó que con cada trámite y dictaminación de una iniciativa se han dado grandes pasos para seguir avanzando hacia una vida libre de violencia para las mujeres.

La presidenta de la Comisión refirió que los avances han sido por la participación activa de todas las integrantes de manera y poniendo como prioridad los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes; sin embargo, hay muchos retos por afrontar y uno de ellos es que lo aprobado llegue al Pleno y se ratifique.

Posteriormente, se dio lectura al Informe del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

La legisladora presidenta dijo que, aunque aún hay muchos retos por avanzar, México se ha vuelto referente en el trabajo legislativo en pro de la mujer.

Por último, la diputada Burgos Hernández informó que se iniciarán los trabajos relativos a la opinión que deberá emitir la Comisión sobre el Presupuesto 2026 en materia de igualdad, para lo cual asistirá la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, quien explicará la reestructuración del Anexo 13, así como un nuevo anexo en materia de cuidados.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados