En San Lázaro concluyen las audiencias públicas sobre inclusión de personas con condición del espectro autista

Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025

Convocó la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

En la última jornada se abordó lo relativo a los sistemas de salud y educativo, y Estancias para el Bienestar del ISSSTE y CENDI

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, que preside la diputada Casandra Prisilla De Los Santos Flores (PVEM), llevó a cabo la última de tres etapas del parlamento abierto “Audiencias públicas: inclusión de personas con condición del espectro autista”, con el tema “Sistema de Salud, Sistema Educativo, Estancias para el Bienestar del ISSSTE y CENDI”.

De Los Santos Flores expresó que durante tres días se escuchó y aprendió, por lo que ahora se comprende que hablar del espectro autista es hablar de diversidad, de realidades distintas que atraviesan niñas, niños, jóvenes y personas adultas, así como familias, especialistas, activistas y colectivos.

 “Todas esas miradas son valiosas y necesarias, porque solo reconociendo la pluralidad podemos construir soluciones verdaderas e incluyentes”, consideró.

Añadió que cada historia y propuesta permiten generar un marco legislativo más justo, más humano e incluyente y el propósito del parlamento es sensibilizar y generar propuestas que den respuesta a la comunidad autista.

“Las leyes –dijo– no deben hacerse a puerta cerrada, sino abierta, de par en par, para que las voces de la ciudadanía sean escuchadas y tomadas en cuenta”.

La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto (PRI) agradeció las aportaciones, conocimientos y experiencias, a fin de revisar la legislación y que atienda de manera integral las necesidades de las personas en condición de espectro autista, porque existen barreras en el acceso a la salud, educación y a los servicios básicos de cuidado infantil.

Resaltó que en la Comisión se analizarán las indicaciones registradas en estos tres días para tratar de incorporarlas en la ley y presentarlas ya aprobadas por la Comisión al Pleno. Señaló que su grupo parlamentario atenderá las propuestas que se han vertido.

Participación de ponentes

La terapeuta física con especialidad en autismo, Karen Mercedes Gaytán Walle, compartió que está creando la primera red nacional de centros y especialistas dedicados al tratamiento y el diagnóstico temprano del autismo, en la cual lleva trabajando seis años en la Ciudad de México y Santiago Tianguistenco, Estado de México.

La doctora María Azucena Espinosa Olivas expuso el modelo Chiapas TEA, el cual prioriza el bienestar de la niñez y es un modelo incluyente que, a través del trabajo interinstitucional, de rectoría, áreas clínicas y equipo técnico, impulsa los tres ejes de acción: detección, diagnóstico e intervención integral.

Olga Daniela Ferrer Contreras, doctora en neurociencias, señaló que los Centros de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard buscan erradicar estresores en la primera infancia y se inicia desde la preconcepción con estados óptimos en las mamás para que cuando las y los niños lleguen a la primera infancia se reduzcan las afectaciones, porque los infantes son un espejo reflejo.

Nancy Carrizosa Martínez, neuróloga pediatra del Hospital Ángeles Lindavista, platicó sobre los trastornos del neurodesarrollo y explicó que no solo existen factores de riesgo durante el embarazo, sino también los hay de tipo genéticos que conllevan a modificar la estructura del cerebro, por lo que se presentan alteraciones del lenguaje, comunicación y conductas repetitivas.

Por su parte, la socia fundadora del Centro de Reprogramación Inconsciente, Estela Duran Mena, narró el caso de Ethan, un niño con autismo en grado tres quien fue sometido a 30 sesiones de la terapia innovadora de estimulación magnética transcraneal.

Francisco Moreno Torres, especialista parlamentario, propuso establecer protocolos de detección temprana desde el primer nivel de atención, garantizar la formación docente en neurodiversidad, transformar la educación pública en un modelo incluyente con presupuesto etiquetado, la creación de centros especializados y campañas de difusión.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados