Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género buscará reunirse con SHCP para disipar dudas sobre recursos asignados a los Anexos 13 y 31

Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025

Da a conocer los avances de las seis mesas de análisis que realizará el 23, 24 y 25 de septiembre

La coordinadora de la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena), señaló que buscará –en lo inmediato– tener una reunión con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) para disipar dudas sobre los recursos contemplados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026.

Indicó que es necesario que como Subcomisión se reúnan con la Secretaría de Hacienda, concretamente con la Subsecretaría de Egresos, “para que podamos hacer las preguntas correspondientes y disipar dudas”. Añadió que a finales de la próxima semana se llevaría a efecto dicho encuentro para allegarse de información.

También, consideró necesario invitar a dependencias a las seis mesas de trabajo de los programas presupuestarios que conforman el Anexo 13 “Igualdad entre hombres y mujeres”, que se realizarán el 23, 24 y 25 de septiembre, en donde se estará trabajando con ellos directamente el presupuesto asignado al Anexo 13.

Además, expresó que es vital que la Subcomisión se reúna con el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, con el propósito de definir qué se hará con el nuevo Anexo 31 “Consolidación de una sociedad de cuidados”.

Ello –dijo– “una vez que también Hacienda ya nos haya dicho cómo se va a manejar y por qué tenemos dos montos en dos programas presupuestarios en áreas idénticas. Creo que es importante que nosotros como Subcomisión también tomemos decisiones de cómo vamos a trabajar con el Anexo 31 y cómo impacta en el propio Anexo 13”.

La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) consideró importante instalar una mesa en donde “se pueda arrastrar el lápiz” pues la Subcomisión de Presupuesto es de mucha utilidad en los temas sociales, educación y salud.

Avance de las mesas de análisis

En la reunión se dio cuenta del avance en la organización de mesas de análisis de los programas presupuestarios que conforman el Anexo 13. Se contemplan seis mesas, en donde también se abordará la incidencia del nuevo Anexo 31.

La intención para cada uno de los programas, ramos y mesas, es que se sepa por parte de cada una de las dependencias de qué manera van a aplicar estos recursos, cuáles son los objetivos, cuáles son las metas, cuáles son los indicadores, pero sobre todo de qué manera van a impactar en la igualdad entre hombres y mujeres y en la perspectiva de género.

La mesa 1 se refiere a los programas de Agricultura y Desarrollo Rural, el cual tiene que ver con el Precio de Garantía de Leche para el Bienestar, mismo que en 2025 se denominarla Programa de Abasto Social de Leche a Cargo de Liconsa S.A. de C.V. También, está el programa S318 “Comercio Justo”, que se está incorporando y tiene una bolsa de 784 millones de pesos.

En la mesa 2 se analizará “Educación Pública”. Aquí se crea el Programa de Becas Elisa Acuña, con una bolsa de 820 millones 171 mil 723. El resto son programas que cambiaron su nombre o se fusionaron. Uno que preocupa es el E030 “Educación Inicial y Básica Comunitaria”, que en el Anexo 13 señala que tiene 4 mil 224 millones de pesos, pero en el Anexo 31 también lo señala el E030, pero con otro nombre, “Servicios de Educación Básica Comunitaria” y una bolsa de 4 mil 954 millones.

En tanto, la mesa 3 “Salud”, en donde se observa que ya existían programas, pero cambiaron su nombre, la bolsa reduce en el caso de salud, y algunos programas como el P028 “Política de Prevención y Control de Enfermedades”, se fusiona con otro programa que existía, que era el U008 “Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes”, con una bolsa de 2 mil 370 millones de pesos. En el caso del Programa de Salud Materna, Sexual y Reproductiva, ahora se llama Política en Salud Materna, Sexual y Reproductiva, con un monto de 2 mil 270 millones de pesos, 370 mil pesos.

De igual forma, la mesa 4, considera los Ramos 14 y el Ramo 15, es decir Trabajo y Previsión Social, y Desarrollo Agrario Territorial Urbano. En el caso de Trabajo se estaría analizando el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que tiene una bolsa mayor a la de este año, y en Desarrollo Agrario Territorial Urbano, el Programa de Vivienda Social, que también tuvo un incremento.

Además, se busca que se explique de qué manera se pretenden incidir en el Anexo 13, el caso de PEMEX, con el Programa de Actividades de Apoyo Administrativo. En IMSS-Bienestar, que se genera como un nuevo Ramo, independiente al IMSS, que trae dos programas: Servicios de Atención a la Salud y Fortalecimiento a la Atención Médica; el IMSS y el ISSSTE que tiene programas que inciden en ambos anexos, como el Programa de Servicios de Guardería que incrementó.

En la mesa 5 se revisarán dos Ramos: Bienestar y Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, en donde se contemplan los programas: Pensión Mujeres-Bienestar, con 14 mil 550 millones; Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con 261.776 millones, y en caso de Ciencia, Humanidades y Tecnología se habla de becas de posgrado y apoyos a la calidad, y el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Finalmente, la mesa 6 sobre las entidades no sectorizadas, en la cual se están considerando exclusivamente dos entidades: la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, así como el ramo 54-Mujeres y los programas que va a manejar la Secretaría de las Mujeres.

En la reunión, se aprobó con 6 votos a favor el informe semestral de actividades de la Subcomisión.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados