Comisión de Movilidad realiza mesa de trabajo sobre regulación de motocicletas, repartidores y choferes de plataformas

Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025

El trabajo de repartidor en motocicleta es esencial y necesario en la sociedad: diputada Patricia Mercado (MC)

La Comisión de Movilidad, a cargo de la diputada Patricia Mercado Castro (MC), realizó la tercera mesa de trabajo sobre la regulación de motocicletas, repartidores y choferes de plataformas, con la finalidad de escuchar los principales obstáculos que enfrentan en las calles y qué medidas consideran necesarias para reducir los riesgos.

Mercado Castro señaló que al término de las mesas se hará una relatoría de las propuestas, opiniones y experiencias de los trabajadores con motocicletas, y a partir de ahí empezar a trabajar con las conclusiones para saber si se requiere alguna actualización o armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que tiene como propósito central salvar vidas. 

Consideró que el trabajo de repartidor en motocicleta es esencial, pues es una nueva oferta laboral, un modelo de generación de empleo necesario en la sociedad, y desde ahí se les debe ubicar sin la intensión de satanizarlos o culpabilizar a nadie, sino para que el Estado pueda construir la infraestructura y las reglas suficientes que otorguen las mejores condiciones de seguridad en vía pública.

En este orden, precisó que actualmente las cifras muestran que los repartidores se encuentran en una de las actividades más expuestas a riesgos de movilidad a nivel nacional, y los motociclistas son el grupo más vulnerable en los hechos de tránsito, por la presión de cumplir con sus tiempos de entrega. 

Mencionó que de acuerdo con el colectivo Unión Repartidor Menos, hasta septiembre de 2024 se habían registrado cerca de diez mil accidentes de repartidores en el país, de los cuales tres mil ocurrieron en la Ciudad de México, y lamentablemente desde 2018 a nivel nacional han perdido la vida cerca de 700 repartidores, siendo las zonas metropolitanas donde ocurren más siniestros.

También indicó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha documentado que el 47 por ciento de los repartidores por plataforma han sufrido por lo menos un accidente, y si bien en la Ciudad de México circulan alrededor de 800 mil motociclistas, se estima que el 70 por ciento de ellos y ellas corresponde a personas que realizan labores de reparto.

Por su parte, la diputada Marcela Michel López (Morena) manifestó su compromiso de trabajar a favor de las personas trabajadoras con motocicleta para que dejen de ser invisibilizados y que las medidas que se adopten no sean punitivas y pronto se puedan ver resultados.

Participación de ponentes

Sergio Guerrero, secretario de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación, afirmó que muchos de los accidentes viales y de los problemas que existen con la movilidad se atribuyen al aumento acelerado del parque vehicular de motociclistas, vehículos y bicicletas eléctricas, que ha rebasado todas las legislaciones de movilidad y seguridad, por lo que propuso contar con una infraestructura vial adecuada que garantice la vida de todos los conductores.

María Teresa Reyes, apoderada legal de Domino’s Pizza, reveló que no existe un mecanismo federal fuerte para coordinar la planeación de la movilidad de manera transversal, lo que conlleva a que las políticas estatales y municipales se contradigan o no se alineen con los objetivos nacionales; por ello, demandó hacer las reformas necesarias para que exista una ley pareja para todos.

Brenda Rodríguez, integrante del Frente de Conductores Libres Responsables de la Ciudad de México, pidió que se les otorguen cursos para repartidores o conductores de motocicletas, ya que salen a trabajar con la mayor precaución, pero los automovilistas no los respetan.

Eduardo Crespo, de Fuerza Repartidora y Conductores con Voz de la Ciudad de Puebla, expuso la problemática que existe actualmente en la entidad con la regulación de las motocicletas, ya que vulnera derechos pues no se les permite estacionar en todos los restaurantes para recoger pedidos, y tampoco para llevar un tripulante más para evitar robos.

Lesli Díaz, vocera de Repartidores Unidos de México, dijo que las autoridades encargadas de la movilidad en la Ciudad deben estar más atentas de a quiénes les otorgan licencias de conducir, toda vez que existen conductores que no se saben el reglamento de tránsito ni la señalización, lo que provoca que haya accidentes en las calles y avenidas.

Fernando Amezcua Castillo, motociclista y miembro del Sindicato Mexicano de Electricistas, pidió estar presente en las conclusiones de las mesas de trabajo, con la finalidad de conocer las adecuaciones que se le podrían hacer a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y evitar ser perjudicados.

Ada Silva, de la Fundación Más Moto, expuso que la vialidad se divide en tres carriles, por lo que el motociclista utiliza el primero y tercero, porque eso le permite hacer maniobras evasivas para salir del tráfico, por lo que exigió que los agentes de tránsito se capaciten para no tomarlo de pretexto y llevarse al corralón al motociclista.  

De Céntrico, A.C., Cecilia Yáñez refirió que uno de los temas por implementar es la obligatoriedad del examen teórico y práctico para conducir que, aunque ya lo contempla la Ley General, no se está cumpliendo; falta saber qué instrumento hay que adecuar para llevarlo a los hechos.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados