El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Piden garantizar instalación de botones de auxilio en espacios públicos con alta incidencia delictiva
La diputada María Teresa Ealy Díaz (Morena) promueve una iniciativa para que las autoridades federales, estales y municipales implementen, en coordinación con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mecanismos tecnológicos de respuesta inmediata, como botones de auxilio conectados a los Centros de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C5) o su equivalente.
Hablar sobre salud mental en la infancia y la adolescencia es hacerlo de un tema que no admite demora: Liliana Ortiz Pérez
Ciudad de México, 12 de septiembre de 2025
La diputada del PAN señala que de acuerdo con datos el Inegi, en México el suicidio se ha convertido en la tercera causa de defunción entre adolescentes de 15 a 19 años, y según la OMS, es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el mundo
Durante el segundo día del Foro Mundial de Salud Mental, la diputada Liliana Ortiz Pérez (PAN), integrante de la Comisión de Salud, se reflexionó sobre los grandes retos que enfrenta la sociedad para cuidar a las niñas, niños y adolescentes en materia de suicidio.
La diputada indicó que hablar sobre salud mental en la infancia y la adolescencia es hacerlo de un tema que no admite demora, ya que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el suicidio se ha convertido en la tercera causa de defunción entre adolescentes de 15 a 19 años, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es actualmente la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el mundo.
Señaló que estas cifras deben alarmarnos, exhortarnos a ser más conscientes de las vidas y las familias que han sido sumamente dañadas a causa del suicidio y, principalmente, impulsamos a actuar. “Se trata de una realidad dolorosa”.
Expuso que las juventudes enfrentan múltiples factores de riesgo, desde la violencia, el acoso escolar y la desigualdad, hasta el aislamiento y falta de redes de apoyo emocional, se sienten solos; pero también nos recuerda algo fundamental: la familia puede y debe ser el primer espacio de prevención, contención y cuidado.
Aseguró que, en el núcleo familiar niñas, niños y adolescentes deberían encontrar escucha, confianza y acompañamiento; es decir, ser su cuarto seguro.
“Como legisladora he constatado que este tema exige una respuesta integral, las familias no pueden ni deben enfrentar solas este reto, requieren orientación y herramientas y políticas públicas que las respalden. Necesitamos fortalecer los servicios de salud mental desde el primer nivel de atención, garantizar la presencia de profesionales de la psicología en escuelas y comunidades, fomentar campañas permanentes de prevención y sensibilización.
“Espacios como este foro son esenciales para tejer alianzas, con el objetivo común de colocar la salud mental infanto-juvenil en el centro de todas las agendas públicas; sólo así pondremos la preocupación en acciones concretas que salven vidas”.
En su oportunidad, la diputada Deliamaria González Flandez (PVEM), secretaria de la Comisión de la Niñez y Adolescencia, enfatizó en la importancia del papel que juega la familia en la prevención del suicidio, y señaló que es una problemática que se debe poner en el centro de las políticas públicas.
“Nosotras, como integrantes de la Comisión de la Niñez y Adolescencia, sin duda, tenemos este compromiso de generar, de la mano de quienes están trabajando en este foro y en estos espacios una agenda que se vaya visibilizando en donde las familias se sientan acompañadas”, sostuvo.
La diputada Liliana Ortiz Pérez reconoció la presencia de la maestra Mercedes Bermejo, fundadora y directora de Psicólogos Pozuelo, también fundadora de IMSIS (Instituto Madrileño de Sistémica Infanto-Juvenil y otros Sistemas Humanos), cuya experiencia y compromiso aportaron perspectivas muy valiosas en la ponencia “Infancia y adolescencia en riesgo: el papel de la familia en la prevención del suicidio”.
“Celebro la ponencia de la maestra Bermejo. Su mirada desde la práctica clínica y sistemática familiar nos permitirá profundizar en la relevancia del acompañamiento y del papel insustituible de las familias en la prevención del suicidio”.
En su ponencia, Mercedes Bermejo subrayó la urgencia de atender la prevención del suicidio como un desafío colectivo que trasciende el ámbito clínico.
Recordó que cada año más de 720 mil personas mueren por suicidio, siendo una de las principales causas de muerte en la juventud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima una tasa global de 3.8 por cada 100 mil habitantes, con mayor incidencia en adolescentes mayores, y precisó que el 73 % de los casos se concentra en países de ingresos bajos y medios, donde reside la mayoría de la población adolescente.
Destacó que la prevención no es sólo tarea de psicólogos o familias, sino que también los contextos educativos, sociales y políticos tienen un rol fundamental. “El tabú y el silencio han sido cómplices del suicidio durante siglos; hablar sobre ello es clave para salvar vidas”.
Explicó que la prevención comienza mucho antes de una crisis: “El suicidio es prevenible; sólo se puede prevenir aquello de lo que se puede hablar”. Añadió que cuando una persona ha tomado la decisión, suele experimentar calma, ya que no se trata de una enfermedad en sí, sino de una conducta multifactorial que refleja dolor, desesperanza y ausencia de red de apoyo.
Respecto al papel de la familia, la especialista advirtió sobre el impacto de las pantallas y la falta de atención a la niñez y la adolescencia. “Estamos ante una generación que está siendo menos mirada por sus cuidadores primarios. El teletrabajo ha incrementado el uso de pantallas, reduciendo la convivencia familiar. Esto afecta el desarrollo infantil y genera deterioro en las relaciones”.
Finalmente, enfatizó la necesidad de fortalecer los factores de protección intrafamiliar como base para prevenir el suicidio y garantizar el bienestar de la niñez y adolescencia.