El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Cámara de Diputados aprueba comparecencias ante el Pleno, comisiones y Jucopo para la glosa del Informe Presidencial
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, expresó que hoy es una fecha importante a propósito de la transparencia y del diálogo, “llamémosle así, de este espacio republicano en donde se recibe el informe de Gobierno y se inicia el análisis de este Paquete Económico”.
Hablante de ñomndaa destaca uso de la tecnología para visibilizar y hacer parte del presente y futuro a las lenguas y culturas
Ciudad de México, 18 de septiembre de 2025
Maritza Itate González Eliberto, originaria de Guerrero, dirigió un mensaje desde la tribuna de la Cámara de Diputados
Maritza Itate González Eliberto, hablante de lengua ñomndaa, señaló que como juventud, como generación que crece entre lo digital y lo ancestral, se tiene la posibilidad de tender puentes, de usar la tecnología no para olvidar las lenguas y culturas, sino para darles visibilidad, compartirlas, hacerlas parte del presente y del futuro, y hacerlo con dignidad y respeto.
“Porque lo que somos, lo que llevamos dentro, también puede ser tendencia. Nuestra lengua, nuestra historia, nuestra voz pueden llegar lejos. Pero para eso, primero tenemos que reconectarnos con nosotros mismos”, añadió.
Al participar en le sesión presencial de este jueves de la Cámara de Diputados, comentó que los pueblos indígenas están presentes en todo el mundo: en ciudades, comunidades rurales, universidades, espacios artísticos, científicos, educativos y tecnológicos, y aportan saberes, talentos, visiones y soluciones distintas.
Sin embargo –agregó– muchas veces esos aportes no se notan, no se reconocen o simplemente se ignoran; “no porque no existan sino porque aún no se ha aprendido a verlos”.
González Eliberto hizo notar que históricamente han sido quienes más se han adaptado y han aprendido otras lenguas, otras formas de vida y otras maneras de pensar. “Lo hemos hecho con dignidad, capacidad, sabiduría. Y hemos demostrado al mundo que sí es posible convivir sin renunciar a lo que somos”.
Dijo estar convencida de que lo seguirán haciendo, porque aun hay mucha capacidad que mostrar en cada espacio que se abra o que se sepa abrir.
“Hoy, también le toca a la sociedad dominante adaptarse, aprender a mirar nuestras culturas no como algo secundario o sin importancia, sino como una riqueza; acostumbrarse a nuestro modo de vivir, de hablar, de sentir, a escucharnos, no por compasión ni por tolerancia, sino con respeto, porque solo así, reconociendo todas las voces, construiremos un mundo realmente diverso, un mundo donde quepamos todos, sin que nadie tenga que dejar de ser quien es”.
Luego de agradecer a diputadas y diputados la oportunidad de dirigir un mensaje, expresó que se vive un tiempo en el que la tecnología los conecta como nunca antes. “Todo lo que queremos ver, escuchar o saber está a nuestro alcance con solo tocar una pantalla, pero también es cierto que, muchas veces, esa misma tecnología nos aleja de algo fundamental: nos desconecta de lo que somos”.
Mencionó que se dejan llevar por tendencias, por marcas, por lo que viene de fuera. “Y en esa búsqueda de pertenecer, olvidamos nuestras raíces, nuestra historia, nuestra identidad”.
Recordó que las lenguas indígenas no son solo herramientas de comunicación, son memorias vivas, formas únicas de ver el mundo que no aparecen en los libros, ni en internet, ni en las redes sociales. Son parte de nosotros; sin embargo, muchas veces las dejamos atrás.
Consideró que el problema no es la modernidad ni la tecnología, el problema surge cuando se deja de ver el valor de lo propio, cuando “creemos que para avanzar hay que parecernos a los demás, en lugar de reconocer que nuestra diversidad cultural es precisamente lo que nos enriquece”.
En su opinión, el problema también está en que no todos están preparados para ver esa riqueza; muchas veces nos miran con ojos ajenos, sin reconocer la profundidad de nuestra historia.
“Se piensa que es un tema de minorías, pero no lo es: cada lengua es un patrimonio universal, una forma distinta de explicar la vida y el mundo. Aunque enfrentemos condiciones que no elegimos, esas mismas condiciones nos han fortalecido y, gracias a ello, seguimos resistiendo: hablando y viviendo con identidad”, afirmó.
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, expresó que Maritza Itate González Eliberto es originaria de Huehuetónoc, Guerrero; es licenciada en contaduría por la Universidad Autónoma del Estado de México, con certificación en información financiera y su análisis por el Tecnológico de Monterrey.
También, es intérprete y traductora de la lengua ñomndaa en diversas instituciones gubernamentales, agencias del Ministerio Público, tribunales de justicia en la Ciudad de México y Cortes en distintos estados de los Estados Unidos de Norteamérica.
Actualmente se desempeña como contadora general en el Instituto Ovalle en la Ciudad de México y es representante de la organización Naciones Indígenas en Movimiento, en donde encabeza la gestión de vivienda para personas indígenas residentes en la Ciudad de México y ha contribuido en diversas actividades culturales en la capital del país.
En septiembre de 2023, fue acreditada en la segunda edición del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas “Martha Sánchez Néstor”.