El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Cámara de Diputados aprueba comparecencias ante el Pleno, comisiones y Jucopo para la glosa del Informe Presidencial
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, expresó que hoy es una fecha importante a propósito de la transparencia y del diálogo, “llamémosle así, de este espacio republicano en donde se recibe el informe de Gobierno y se inicia el análisis de este Paquete Económico”.
Analizan legisladores Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
Los Grupos Parlamentarios representados en el Senado de la República analizaron la Política Económica, como parte del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El senador Miguel Ángel Yunes Márquez, de Morena, señaló que la estrategia económica del gobierno está encaminada a mantener la macroeconomía y promover la prosperidad compartida, es decir, establecer salarios justos, programas de bienestar social, inversión productiva y austeridad republicana, por lo que, durante este primer año, el gobierno ha conducido la economía con responsabilidad y visión.
Por el PAN, Miguel Márquez Márquez afirmó que se debe reconocer que el Plan México ha beneficiado el desarrollo regional y que la imposición de aranceles a los países con los que no hay tratado comercial es positivo; sin embargo, consideró que en general, el balance “es negativo”, pues el crecimiento está muy por debajo de las estimaciones del gobierno, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de tan sólo el 0.3 por ciento, en términos reales.
Waldo Fernández González, del PVEM, refirió que se deben reconocer y fortalecer los resultados positivos de la actual gestión federal, como lo es la reducción de pobreza, que se logró gracias al incremento al salario mínimo, las reformas a la seguridad social, los programas sociales y la disminución de las carencias, así como a la implementación de políticas cíclicas.
Del PRI, Rolando Rodrigo Zapata Bello sostuvo que la deuda pública llegará a su proporción más alta en la historia, 52.3 por ciento del PIB, por lo que de cada peso que el gobierno pida prestado en 2026, sólo 61 centavos serán para proyectos de inversión, mientras que los intereses consumirán el 4.1 por ciento del PIB; ello sin olvidar que el “huachicol fiscal” ha sido el desfalco más grande contra las finanzas del Estado, lo que ha provocado un “boquete” en las finanzas nacionales.
Alejandro González Yáñez, del PT, indicó que la Política Económica es realmente una economía política, en donde se opta por el pueblo y no por la oligarquía, lo que ubica como prioridad a los pobres, de ahí que el modelo de este gobierno es la economía moral, la cual se asienta en dos ejes: austeridad república y confrontación directa a la corrupción, permitiendo así la disminución de la pobreza en el país.
Por MC, Francisco Daniel Barreda Pavón, asentó que no puede haber récord en empleos formales cuando continúa el empleo informal, sin seguridad social, además de que los empleos creados son operativos y no plazas dirigidas a profesionales, lo que lleva a decir que la economía “no se mide en discursos ni en promedios, sino en la mesa de cada familia y en el empleo de cada trabajador”.