Manuela Molina y Manuela Garín Pinillos, mujeres líderes en la defensa del pueblo y de las causas sociales: SEP

Ciudad de México, 18 de septiembre de 2025

Durante la sección Mujeres en la Historia, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, habló sobre la capitana Manuela Molina, quien fue mencionada en la ceremonia del Grito de Independencia por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

Se refirió a la historia de Manuela Garín Pinillos, quien fue una de las pioneras de las matemáticas en México, cuyo hijo Raúl Álvarez Garín estuvo preso por participar en el Movimiento estudiantil de 1968

Durante la sección Mujeres en la Historia de la conferencia “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó la semblanza de la capitana María Manuela Molina, quien participó en la lucha por la independencia, y de Manuela Garín Pinillos, una de las pioneras de las matemáticas en México y destacada luchadora social.

Juárez Pérez comentó que, durante el Grito de Independencia, la Presidenta hizo referencia a Manuela Molina, quien aparece en un documento de enero de 1812 como capitana en Temascaltepec, cargo que le fue otorgado por la Suprema Junta de Zitácuaro. Molina tuvo el mando de una tropa y participó en varias batallas.

Asimismo, otro documento donde aparece su nombre es el diario de guerra del secretario de José María Morelos y Pavón, donde, el 8 de abril de 1813, se escribió: “Doña María Manuela Molina, india natural de Taxco, capitana titulada por la Suprema Junta, esta mujer llevada del fuego sagrado, que inspira el amor a la patria, comenzó a realizar varios servicios a la nación hasta acreditarse y levantar su compañía”.

El diario también menciona que Molina “se ha hallado en siete batallas y entusiasmada con el gran concepto que al señor general José María Morelos y Pavón le han acarreado sus victorias. Hizo viaje de más de 100 leguas para conocerlo, expresando después de lograrlo que moriría gustosa, aunque la despedazara una bomba en Acapulco. Ojalá que la décima parte de los americanos tuviera los mismos sentimientos”, comentó Juárez Pérez, quien agregó que, por ese motivo, su nombre fue mencionado en la ceremonia del Grito de Independencia.

A través de una cápsula, la subsecretaria de Educación Básica expuso la historia de Manuela Garín Pinillos, pionera de las matemáticas en México. Nació el 1 de enero de 1914 en España, pero a los tres años migró a Cuba con su familia. Tras el ascenso del dictador Gerardo Machado, tuvo sus primeras experiencias políticas como estudiante. A los 17 años, por una mezcla de razones políticas y familiares, migró con su familia a México, donde se estableció definitivamente.

Al terminar sus estudios de secundaria, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y, en 1937, se matriculó en la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UNAM, formando parte de la primera generación de estudiantes de matemáticas, junto con Enriqueta González Baz y dos estudiantes más. Paralelamente, trabajó como profesora en la Universidad Obrera mientras realizaba sus estudios universitarios.

Durante ese periodo, fue invitada a participar en una célula del Partido Comunista Mexicano por los dueños de una carnicería en La Merced, donde solía comprar carne para su madre enferma. Más tarde, se integró a la célula de estudiantes de ingeniería, donde conoció a su futuro esposo, Raúl Álvarez, con quien compartió muchos episodios de vida familiar y actividad política.

Manuela tuvo dos hijos y, pese a las expectativas sobre las mujeres casadas de la época, nunca renunció a su profesión. Fue investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, participó activamente en la Sociedad Matemática Mexicana y fundó la Escuela de Matemáticas en la Universidad de Yucatán y la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de Sonora.

También estuvo profundamente comprometida con la promoción y enseñanza de las matemáticas. En los años 70 trabajó con maestros de primaria, colaboró en planes de estudio y escribió libros de texto, convencida de que las matemáticas son también un camino hacia la libertad.

A lo largo de su vida, Manuela participó activamente en movimientos sociales y de solidaridad con los pueblos de América Latina que lucharon por su libertad, incluyendo Brasil, Argentina, Chile, Cuba, Venezuela y Guatemala.

Sin embargo, el Movimiento Estudiantil de 1968 en México la afectó personalmente: su hijo Raúl Álvarez Garín, líder estudiantil del Instituto Politécnico Nacional, fue detenido en Tlatelolco el 2 de octubre y encarcelado en Lecumberri. Manuela formó parte de las madres que lucharon por la libertad de los presos políticos, realizando gestiones, denuncias y visitas a la cárcel junto con la periodista Elena Poniatowska. En 1971, fungió como intermediaria entre el gobierno y el comité de estudiantes para su liberación y breve exilio en Chile.

En 1989, Manuela Garín fue nombrada profesora emérita por la Facultad de Ingeniería de la UNAM y, a mediados de los años 90, se retiró definitivamente de la docencia. Falleció a los 105 años, el 30 de abril de 2019, tras una vida dedicada a la enseñanza, la lucha, la autonomía y las matemáticas.

Texto y Fotografía: Secretaría de Educación Pública