Legisladoras y ponentes abordan avances legislativos, derechos sexuales y despenalización del aborto

Ciudad de México, 23 de septiembre de 2025

La Comisión de Igualdad de Género, que encabeza la diputada Anais Burgos Hernández (Morena), realizó el foro “Avances legislativos sobre derechos sexuales y reproductivos. Despenalización del Aborto”.

Burgos Hernández señaló que la despenalización del aborto en México es un derecho que no admite dilación. “Este es un camino lleno de esfuerzos, victorias parciales y luchas que persisten”. Consideró que este es el sentido de la conmemoración del 28 de septiembre como Día de Acción Global por el Aborto Legal Seguro y Accesible.

“La importancia de la despenalización radica en reconocer que el aborto no es únicamente un asunto moral o religioso sino un derecho fundamental vinculado con la autonomía reproductiva, la libertad de decisión y el pleno ejercicio de la ciudadanía de todas nosotras”, expuso.

A su vez, la diputada Anayeli Muñoz Moreno (MC) sostuvo que en esta Legislatura se propusieron reformas que buscan garantizar que ninguna mujer vaya a la cárcel por decidir sobre su cuerpo, además para que no sean estigmatizadas o señaladas cuando decidan realizar una interrupción de embarazo.

Agregó que los planteamientos de distintas bancadas buscan un aborto gratuito, legal, voluntario, seguro con personal capacitado y trato digno. También se ha procurado fortalecer la salud sexual y reproductiva con atención materna perinatal y neonatal, así como acceso a los servicios de anticoncepción.

Julieta Kristal Vences Valencia, diputada de Morena, señaló que en la Comisión se ha luchado por terminar con las brechas de desigualdad y el no tener acceso a la salud reproductiva es una brecha más que pasan las mujeres. Explicó que mujeres que cuentan con recursos pueden practicarse un aborto sin problema y las mujeres de comunidades rurales que lo realizan son criminalizadas.

“No podemos permitir que esta Legislatura termine sin que esto sea aprobado. Yo creo que es momento de pagarle a las mujeres que llevan años esperando que la Cámara de Diputadas y Diputados tome acción en esto, y que hoy es el momento que lo hagamos nuestro y avancemos juntas para lograrlo”, apuntó.

Participación de invitadas especiales

La senadora Martha Lucia Micher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, reportó que en 23 estados ya es legal el aborto voluntario, pero lamentablemente la interrupción del embarazo se traduce en una serie de obstáculos que tienen que ver con estereotipos y prejuicios.

May Wejebe, directora de Violencia Intrafamiliar del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR) de la Secretaría de Salud, comentó que se cuenta con una política pública de aborto seguro, independientemente del marco legal de los códigos penales desde 2020, en el que se cuenta con 227 servicios en todos los estados y este año habrá una actualización para garantizar que sea comprendido como una decisión propia para la autonomía reproductiva.

Martha Leal Chávez, del CNEGSSR de la Secretaría de Salud, expresó que lo que le toca al sector Salud en el tema es garantizar servicios médicos seguros que puedan brindar atención de calidad y para darle seguridad a las usuarias se necesita tener la certeza jurídica de que no va a haber ninguna criminalización por hacerlo.

La titular de la de Dirección de Acciones para Erradicar la Discriminación de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de Mexico, Concepción Cueto Reyes, explicó que el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA) trabaja por la erradicación del embarazo en adolescentes.

La directora de Católicas por el Derecho a Decidir A.C., Aidé García Hernández, dijo que es valioso compartir experiencias que ponen en el centro los avances legislativos en materia de derechos sexuales y reproductivos, por lo que este espacio de diálogo es fundamental para seguir construyendo agendas comunes que garanticen la autonomía, salud y dignidad de todas las mujeres.

La directora interina del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C., Silvia Soler Casellas, subrayó que el aborto seguro debe ser reconocido como un servicio esencial de salud en la Ley General de Salud. Añadió que México está en la transición de un sistema punitivo hacia uno de atención integral de la salud y como parte de este proceso se requiere una reforma legislativa.

Eduviges Villegas, coordinadora estatal en Guerrero Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, apuntó que el aborto tiene que ser un derecho universal, sin barreras, sin estigmas y sin discriminación, pero con un enfoque de interculturalidad que sea el eje de los protocolos a seguir.

Brenda Michelle Gutiérrez Guzmán, coordinadora nacional de Fondo María, explicó que este es el único fondo desde hace 16 años para el aborto en América Latina y el Caribe, el cual acompaña y atiende a mujeres, hombres trans y personas no binarias con capacidad de gestación para que puedan acceder a la interrupción del embarazo de forma segura.

La subdirectora de Incidencia Ipas LAC, Marisol Escudero Martínez, sostuvo que la despenalización del aborto en la Ciudad de México en 2007 fue un parteaguas en el país, pues su aprobación demostró que cuando el Estado respalda el ejercicio de la autonomía reproductiva las mujeres y personas gestantes pueden tomar decisiones libres.

Rebeca Ramos Duarte, directora de GIRE, propuso la regulación de la interrupción del embarazo a través de normativas de salud y explicó que cuando se realiza de esta manera se garantiza una atención oportuna, de calidad, respetuosa, sin discriminación, basada en evidencia científica y libre de estigmas.

Al finalizar, Ramos Duarte, a nombre de las asociaciones invitadas, entregó a las integrantes de la Comisión de Igualdad de Género una propuesta de reforma al Código Penal Federal retomando los elementos presentados durante el conversatorio.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados