Más de 18 mil tiendas se suman a Mercomuna para fortalecer la economía local, anuncia Clara Brugada Molina

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó esta mañana la entrega de vales de programa Mercado, Comunidad y Abasto (Mercomuna), que este año alcanzará la meta de beneficiar a más de 300 mil familias capitalinas que menos tienen, y, al mismo tiempo, fortalecer la economía local.

“Hoy, con estos recursos que se traducen en vales, se apoya a dos: a los que menos tienen, pero también al comercio local, a los mercados y a las tiendas. Así que los cientos de millones que en el Gobierno de la Ciudad destinamos para este programa se quedan en sus comunidades, se quedan en sus colonias, en los territorios populares”, afirmó la jefa del Ejecutivo local.

Ante cientos de mujeres y hombres reunidos en la Plaza de la Constitución, la mandataria explicó que con los 2 mil pesos en vales que hoy recibieron y tendrán vigencia hasta febrero de 2026, podrán adquirir todo tipo de productos de la canasta básica, desde carne hasta verduras y abarrotes.

Además –dijo– con Mercomuna se erradica la distribución de despensas que recuerdan a viejos modelos de compra de votos; “con este programa garantizamos que la población elija lo que necesita”, detalló.

En ese sentido, invitó a las y los beneficiarios a promover entre los comercios locales que se inscriban a Mercomuna, marcando al número de Locatel (*0311) para que puedan ser beneficiarios directos a través del canje de vales. “Llevamos 18 mil tiendas inscritas, pero yo les pido que les digan que se inscriban más, no cuesta nada”, convocó.

La titular del Ejecutivo local enfatizó que este programa es un modelo probado para impulsar, desde abajo, la economía local, y paralelamente beneficiar a las familias que menos recursos tienen, lo que permitirá este año alcanzar la meta de apoyar a más de 300 mil familias de la Ciudad de México.

Finalmente, Brugada Molina resaltó que gracias a las políticas públicas y programas sociales que se desarrollan en los gobiernos de la Cuarta Transformación, este año un millón de personas han salido de la pobreza en la capital del país, pues 700 mil personas se han sumado a la red de protección social de la ciudad, que actualmente entrega apoyos en beneficio de casi 2 millones de capitalinos.

El secretario de Atención y Participación Ciudadana, Tomás Pliego Calvo, aseguró que gracias a la entrega de Mercomuna la Jefa de Gobierno está cumpliendo con la Constitución de la Ciudad de México, y también con las y los capitalinos.


Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025

Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, de secretarios de su gabinete, durante la entrega del Programa Mercomuna

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, amigas y amigos, quiero saludarlos de corazón y recibirlos en este glorioso Zócalo.

Este Zócalo, que tiene tanta historia, tantos encuentros, y hoy es testigo de esta gran política social que estamos haciendo en la Ciudad de México.

Quiero darles la bienvenida al programa Mercomuna. Mercomuna arranca con ustedes el día de hoy, un gran programa que consiste en Mercomuna significa: mercado, comunidad y abasto.

Y se trata de un programa que utiliza los vales como si fuera una moneda local; que se pueden canjear porque tienen una denominación, tienen un valor.

Aquí les presento los vales. Cada uno de ellos puede valer 100 pesos; todos estos valen 100 pesos y los de abajo 50 pesos.

Cada uno se desprende, y ustedes van a poder canjear estos vales, en sus mercados o en las tiendas de su comunidad, en donde siempre compran. Allí van a poder canjearlos por lo que requieran; por las necesidades de abasto que requieran ustedes.

Los vales de Mercomuna sustituyen a esas tarjetas que sólo podían cambiarse en algunos centros comerciales. Aquí se cambian en donde la población desarrolla la economía local, es decir, que en lugar de que beneficiemos con el canje de los vales, a los grandes centros comerciales, que la mayoría de ellos parte de franquicias internacionales, hoy con estos recursos, que se traducen en vales, se apoya a dos: a los que menos tienen, pero también al comercio local, a los mercados y a las tiendas.

Así que los cientos de millones de pesos que el Gobierno de la ciudad destinamos para este programa, se queda en sus comunidades, se queda en sus colonias, en los territorios populares de la gran Ciudad de México.

En eso consiste Mercomuna: en beneficiar a los que más lo necesitan, y además, promover la economía local.

Queremos que se beneficien las tiendas de la esquina, los lugares donde ustedes consumen diariamente; los mercados que estaban un poco excluidos de la dinámica económica, hoy se fortalecen con este programa.

No es lo mismo ir a un gran centro comercial, y allí obligadamente adquirir lo que se requiere, que ir a sus mercados porque estamos apoyando también al sector económico desde abajo, a la economía de abajo, el de las colonias, los pueblos y barrios de la Ciudad de México.

En eso consiste Mercomuna.

¿Y qué van a poder comprar con estos vales? Van a poder, si quieren, comprar carne; si quieren comprar verdura, si quieren comprar abarrotes, si quieren comprar lo que necesiten.

Es muy importante decir que también con este modelo de abasto popular, hacemos a un lado las despensas que antes se distribuían y que nos recuerdan a viejos modelos, esos de que: te doy una despensa y me das el voto. No, aquí con este programa, garantizamos que la población elija lo que necesita.

Antes, en una despensa la gente escogía los aceites y dejaba lo demás. Hoy pueden comprar carne de res, pollo; pueden comprar aceites, pueden comprar medicinas, pueden comprar lo que necesiten; zapatos, en sus comunidades.

Y quiero decirles, que a las tiendas donde ustedes generalmente consumen, que les digan que se inscriban. Llevamos miles de tienditas ya inscritas. Llevamos 18 mil tiendas inscritas. Pero les pido que les digan que se inscriban; no cuesta nada.

Sólo aquel comercio que no sabe qué hacer o cómo, que quiere tener información, que hable a Locatel. Acuérdense que para hablar a Locatel es el *0311. Y allí podrán tener información. De esa manera, podrán ser parte de la red del comercio Mercomuna. Van a poder recibir y canjear los vales.

Esto significa que en esta gran ciudad, la ciudad más grande de todo el país, también se utilizan métodos y modelos para fomentar la economía local.

Parecía imposible que en esta gran ciudad, con tantos miles de comercios, pudiéramos apoyar allí donde se desarrolla la vida comunitaria. Que podamos apoyar a mercados y a tiendas.

Este programa entonces, nos ayuda a lograr, cuando más lo necesitan ustedes, tener los recursos para adquirir su abasto diario. Ustedes van a recibir, van a recibir 2 mil pesos en vales, el día de hoy. Y todavía va a quedar pendiente uno.

Así que, ¿cuándo van a poder utilizar los vales? Tienen validez hasta el último día de febrero, del próximo año. Tampoco dejen todo para el último. Pero van a poder utilizarlo en cualquier momento y hacer sus compras.

A veces ya no podemos terminar la quincena, y ya la comida la reducimos, y en lugar de carne inventamos otros guisos. Pero aquí van a tener Mercomuna, para lograr una buena alimentación para su familia.

Mercomuna, para cuando más lo necesiten. Mercomuna para garantizar que las familias vayan a tener mejores condiciones de vida. Mercomuna para promover la economía local.

El día de hoy, con ustedes, llevamos 150 mil familias beneficiadas. Así que un aplauso para Mercomuna.

Y vamos a llegar a lo doble este año. Y a todos los que digan: yo no sé, no estoy registrada, no sé cómo; díganles que se va continuar abriendo el padrón de Mercomuna, que es universal. Es para los que lo necesiten, sin restricción alguna.

Entonces, vamos a ir avanzando con Mercomuna, hasta llegar a más de 300 mil beneficiarios.

Y quiero también hablarles, de que en esta ciudad, lo que hacemos es administrar los recursos con honestidad, con austeridad y poniendo en el centro a los que menos tienen. Por eso alcanzan los recursos, para hacer estos programas y muchos más.

A mí me toca avanzar en el Segundo Piso de la Transformación en la Ciudad de México. Pero recordemos que en este país y en esta ciudad también, desde hace seis años, se viene trabajando en una política social y salarial, para sacar a la población de la pobreza.

Por eso, recientemente salieron estudios donde dicen que 13 millones de mexicanos, de todo el país, salieron de la pobreza.

Y que aquí en la Ciudad de México, un millón salieron de la pobreza. Este resultado es el mejor que puede recibir un gobernante: que gracias a sus políticas públicas, a que promueve el empleo y el aumento salarial –recordemos que se dio en la época de López Obrador, que rompió el inamovible Salario Mínimo– que comenzó por fin a subir el salario.

Estos son los resultados. Démosle un aplauso a López Obrador y a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. Nuestra presidenta, que continúa fortaleciendo el salario y programas y políticas sociales, de apoyo a los que menos tienen.

Así que tanto ellos como nosotros en la ciudad, nos guiamos por el gran principio de nuestro movimiento. Que el presupuesto que tienen los gobiernos, tienen que ser el eje para garantizar que los que menos tienen, reciban más.

Ese gran lema de: “por el bien de todos, primero los pobres”, es lo que nos guía para nuestras políticas públicas y programas sociales.

Y estoy orgullosa de decirles, que este primer año de gobierno –que en unos cuantos días vamos a cumplir un año de gobierno– estamos apoyando a cientos de miles de personas en la ciudad: 700 mil se sumaron a esa gran red de protección social y de ingreso.

Por ejemplo, apoyamos con un programa nuevo, que se llama Desde la Cuna, que apoya a los más pequeños, a la primera infancia, a los que lo necesitan más en sus primeros mil días de nacidos.

Aquí en la Ciudad de México, aquellas niñas y niños que nazcan, les estará esperando su apoyo económico. ¿Para qué? Para que puedan ser atendidos en alimentación y salud.

Miren ustedes, si hay niños que sufren desnutrición, resulta que en esa edad es irreversible. Si no se atiende antes de los 3 años, tiene impacto en el desarrollo de los niños. Así que tenemos el programa Desde la Cuna.

Tenemos también el programa que apoya a los universitarios. Todos los universitarios de la Ciudad de México, reciben o están recibiendo beca para el transporte; llevamos 100 mil y vamos a llegar a 300 mil apoyos.

Y también estamos apoyando a los que tienen 57 a 59 años, esa edad que no son adultos mayores, pero que es una edad en donde el empleo es más difícil de conseguir y en donde la salud empieza a deteriorarse; así que tenemos un apoyo a los habitantes de la Ciudad de México que tienen entre 57 y 59 años.

Y también hay muchas personas que me decían: yo quisiera tener 65 años para ya recibir la Pensión Universal de Adultos Mayores, y tenían 61 o 62, porque a partir de 65 años , el presidente López Obrador dejó una pensión de 6 mil pesos bimestrales. Otro aplauso.

Entonces, aquí en la ciudad, la Presidenta y en todo el país, la Presidenta de México decidió darles también a las mujeres de 60 a 64 años de edad; un aplauso para la Presidenta.

Y en la Ciudad de México, apoyamos a los hombres de 60 a 64 años de edad. Así que toda la población, a partir de 57 años en la Ciudad de México, tendrá un apoyo.

Y luego viene Mercomuna, que está abierto a jefes o jefas de familia, de 19 años hasta antes de los 57, que ahí ya reciben otro apoyo. Y allí entran ustedes.

Esa es la política social nueva.

Pero recuerden los niños y niñas, tienen Mi Beca Para Empezar, que es un programa que apoya a todos los que estén en escuelas públicas: jardín de niños, primaria y secundaria.

Hoy la secundaria es apoyada por el Gobierno Federal, y a nosotros nos tocó este año apoyar jardín de niños y primaria.

Entonces, tenemos casi dos millones de beneficiarios, con programas sociales que el Gobierno de la ciudad impulsa.

Además, estamos invirtiendo en otros rubros; por ejemplo, en movilidad. Estamos construyendo tres nuevas líneas de Cablebús este año y el próximo año otras dos.

En este año, Tlalpan va a tener su Cablebús; va a empezar la construcción del Cablebús. También en Álvaro Obregón y Magdalena Contreras; también Milpa Alta a Tláhuac.

El próximo año arrancamos con Cuajimalpa y Xochimilco. Es decir, el mejor transporte del mundo, a los que menos tienen; a los que viven más lejos, a los que gastan más dinero y tiempo en transportarse. A los que usan cuatro horas en ir y venir. Para ellos, el mejor transporte, que es el que va por los aires.

Entonces, tenemos un gran programa de movilidad. Y vamos a seguir apoyando y renovando el Metro. El próximo mes, se abrirá por fin la Línea 1; llegará a Observatorio.

Y vamos a arrancar también, los proyectos para la Línea 3 del Metro. Todos los recursos, para mejorar el Metro, que es el corazón de nuestra movilidad. Y como ven ustedes, la tarifa del Metro no ha aumentado. ¿Por qué? Porque cualquier aumento al Metro, es un golpe al estómago de los trabajadores, de las familias que lo usan.

Así que, ¡qué viva nuestro Metro!

Y también vamos a continuar con un gran programa de iluminación de la Ciudad de México, de avenidas principales como Calzada de Tlalpan, Insurgentes, Periférico; pero también de colonias completas. Cada semana, su servidora y el gabinete de Gobierno, nos acompañan al programa Casa por Casa, que significa ir a las colonias, tocar la puerta de las viviendas y preguntarle a la gente: ¿qué necesita? Y la gente nos contesta: necesito iluminación, necesito esto, en fin. Y al otro día empieza a atenderse.

Hemos visitado más de 50 colonias, que ahorita se están iluminando completamente; no sólo cambiando una lámpara, sino miles de lámparas nuevas; luz como si fuera de día. Porque pensamos que la seguridad empieza con una calle bien iluminada.

Y así vamos a estar iluminando las grandes colonias de la Ciudad de México. Y además, ratificamos nuestro compromiso de que somos un gobierno de territorio y no de escritorio. Y los servidores públicos se van a las colonias, porque no es lo mismo recibir una solicitud por escrito, que ver la necesidad directamente.

Así que vamos a seguir transformando esta gran Ciudad de México. Vamos a seguir avanzando.

Acabamos de adquirir 3 mil 500 nuevas patrullas, para toda la Ciudad de México. 3 mil 500 nuevas patrullas, y con ello, cada colonia tendrá, al menos, las colonias pequeñas, que aquí se les llama cuadrantes, las colonias pequeñas tendrán al menos dos patrullas alrededor de su colonia, sin que salga de ahí.

Pero los necesito a ustedes. Necesito que una vez al mes, una vez al mes, destinen una hora de su tiempo, porque vamos a promover el modelo de evaluación ciudadana, a la seguridad. Y queremos que nos digan si se está cumpliendo o no.

Porque el pueblo tiene miles de ojos, y son los únicos que nos dirán si funciona o no funciona, ¿de acuerdo? Les pido a todas y todos ustedes, que en su momento, en sus colonias y territorios, serán convocados para que nos digan cómo vamos con las patrullas. ¿Hay compromiso de ustedes? Bueno.

Ahora quiero por último, decirles que a nivel de salud, hoy tenemos un pendiente.

Miren, pareciera que el sarampión es cosa para niños; se les ve, que sus vacunas, en fin. Pero no, resulta que el sarampión también puede significar un riesgo para los mayores; para las personas que tienen menos de 50 años.

Hay algunos estados de la República, del norte, que tienen sarampión; personas que son mayores.

Entonces nosotros queremos protegernos aquí en la ciudad. Y creo que ni nos acordamos si fuimos vacunados. Bueno, yo sí me acuerdo que me dio sarampión, pero todos debemos de recordar eso.

Y los convoco a que se vacunen, es como un refuerzo. Pero no queremos contagiarnos ni contagiar a la familia.

Así que el día de hoy, alrededor de la plancha del Zócalo, tenemos preparados 10 espacios, carpas, para que se vacunen. Es voluntario, por supuesto, pero es para los que tienen menos de 50 años.

Los que tienen más de 50 años, están salvados del sarampión. Así que todos los demás, les pido que puedan ayudarnos a evitar el contagio y que puedan vacunarse. No duele la vacuna, porque siempre dicen: una vacuna y no queremos. Entonces no duele la vacuna. A ver, doctora, por favor, un micrófono, rápido.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Muchas gracias, jefa de Gobierno. Pues sí, como bien decía, estamos en una gran campaña a nivel de la ciudad; queremos tener inmunidad, queremos protegernos los unos a las otras, así que los y las invitamos a que pasen a estas carpas, donde hay vacunadoras, vacunadores.

Es un piquetito, no duele, es seguro, es gratuito, no tiene efectos colaterales, casi. Entonces, por favor, las personas menores de 50 años, pasen a vacunarse.

CBM: Gracias.

NGZ: También, perdón, me decía el secretario: no es el único lugar que estamos vacunando. En todos los centros de salud de la ciudad, estamos también con quioscos en diferentes partes de la ciudad. Pero están aquí, están ahora; es un muy buen momento para vacunarse.

CBM: Muy bien.

Y por último, es Tiempo de Mujeres. Y decidimos hacer justicia a las mujeres. Y miren: hay un gran trabajo, que realizan principalmente las mujeres y que no es valorado.

Es o son, las tareas de los cuidados. ¿Quién cuida a los niños, quién? ¿Quién lava la ropa? ¿Quién hace la comida? ¿Quién limpia la casa? Y les pregunto: ¿es trabajo o no es trabajo?

Estamos de acuerdo, es un gran trabajo que parece invisibilizado, que no se ve, que no se reconoce; que sólo cuando no lo hacemos, y llegan en la noche y ven los platos sin lavar y no hay comida y los niños no fueron a la escuela, entonces dicen: ¿que pasó? ¿O no? Sólo se dan cuenta que se hace, cuando no se hace.

Es un trabajo que no le debiera corresponder sólo a las mujeres. Que debería de ser distribuido entre hombres, mujeres y familia. Un trabajo que también el gobierno debería de apoyar.

¿Y cuántas mujeres salieron, de generar ingresos? Salieron de generar ingresos de su trabajo, porque tenían que cuidar a los niños. ¿Cuántas dejaron de estudiar? ¿Cuántas mujeres dejaron la escuela, por cuidar a su familia?

Y entonces, las mujeres, generalmente quedan abajo, porque se tienen que quedar en casa a hacer esta tarea, que no es remunerada. Pero si tienen un trabajo extra, generan ingresos fuera, les toca doble jornada. Y llegan en la noche corriendo, mientras que los varones llegan y descansan, las mujeres llegan a hacer de comer y a trabajar para el otro día, ¿o no?

Entonces, cuando digo que llegó la hora de hacer justicia a las mujeres, implica que el Gobierno de la ciudad hoy gobernada también por una mujer y Presidenta de la República mujer, queremos que las cosas cambien.

Queremos hacer una gran revolución de los cuidados. Y queremos que el gobierno ponga su parte. Y por eso estamos construyendo las Utopías, que son grandes espacios públicos transformados, donde va a haber infraestructura deportiva, cultural, recreativa y de los cuidados.

Eso significa que construiremos, lo que antes se llamaba guarderías y hoy se llama Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, a beneficio de la primera infancia.

Y que sepan las mujeres que allí, de seis meses a seis años, podrán estar los niños. Y vamos a construir 300, 300, para que los próximos que vengan a gobernar, continúen construyéndolas. Y llegue un momento en la Ciudad de México, que cualquier niño que nazca, ya tenga su lugar en un Centro de Cuidado y Desarrollo Infantil.

Y de esta manera, las mujeres liberen su tiempo para trabajar, con ingresos para estudiar o para lo que quieran.

Y también en las Utopías habrá Casas de Día para los adultos mayores; para que no estén solos; para que no tenga que haber alguien que los esté cuidando todo el día, sino que allí, con más personas de su edad, tengan la mejor atención.

También habrá centros de rehabilitación para personas con discapacidad. En las Utopías habrá hasta albercas adaptadas para personas con discapacidad, que hoy son los más abandonados.

Pero también habrá lavanderías públicas gratuitas y habrá comedores comunitarios, donde se llegue por la comida. Imagínense, sólo las que están aquí, que la mayoría son mujeres, cuántas veces todos los días hay que pensar: ¿qué voy a hacer de comer hoy?

Y luego, hacerlo y todo lo que implica. En cambio, los comedores tendrán comida subsidiada, sabrosa, barata y nutritiva, que sólo pasamos a recoger, y ya no tenemos que estar cocinando todos los días.

Así, una mujer que vaya a una Utopía, dejará a sus niños en los Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil; dejará su ropa lavando, sus recipientes para la comida, y podrá irse una hora a natación, como siempre ha querido; una hora a aprender yoga o baile o canto, o lo que quiera. Es más, en las Utopías podrán irse una hora al spa gratuito de las Utopías; una hora de masaje para apapachar a las que siempre los han apapachado. ¿Cómo la ven?

Vamos a construir 100 hermosas Utopías; enormes, grandes, con todos los servicios para ustedes, para que desde cualquier punto de la ciudad, les quede a menos de 15 minutos.

Así, iremos construyendo una ciudad que haga justicia a las mujeres; una ciudad donde las mujeres se rebelen, a seguir haciendo un trabajo exclusivamente para las mujeres, sin pago ni reconocimiento.

Así que, sepan que aquí tienen a su gobierno, que las está apoyando para liberar a las mujeres de la esclavitud de los cuidados .

Muchísimas gracias.

Bienvenidas y bienvenidos a Mercomuna.

Felicidades y nos seguimos viendo, muchas gracias.

¡Que viva la Ciudad de México! ¡Que viva Mercomuna!

¡Que viva la capital de la Transformación!

SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TOMÁS PLIEGO CALVO (TPC): Bueno, pues muy buenos días a todas y todos, bienvenidas, bienvenidos, al Zócalo capitalino, el corazón de la ciudad y también de nuestro país.

Les damos la bienvenida al programa Mercomuna, que ya suma a miles de hombres y mujeres que viven en nuestra ciudad.

Agradecemos la confianza que nos dieron, al tocar su puerta a nuestras compañeras y compañeros de la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana y les brindaron sus datos para registrarse en este programa.

Y aprovecho también para agradecerle y reconocerle a mis compañeras y compañeros de la Secretaría, que están en las calles, manzana por manzana, casa por casa, visitando a las vecinas, a los vecinos, haciendo su tarea territorial. Gracias, gracias, compañeras y compañeros.

Habría que, brevemente, tener muy presente cuál es el origen de los programas sociales, que son prioridad como parte de las políticas públicas de los gobiernos de la Transformación; especialmente del Gobierno de la capital, encabezado por nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Primero fue, cuando en el año 2000, siendo jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador, arrancó el programa de apoyo a adultos mayores. Fue ampliamente criticado, señalado de populista y demás, y demás.

Sin embargo, este programa, que hoy es parte de nuestra Constitución y es un programa que se aplica a nivel nacional, ayudó mucho a miles de familias. Sus críticos no tuvieron otra que replicarlos malamente; pero finalmente, fue una aceptación de que ese era el camino correcto.

Y segundo, fue en 2016 cuando se conformó el Congreso Constituyente, que estuvieron ellos a cargo de redactar la primera Constitución de la Ciudad de México. Ahí fue diputada constituyente nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

Y ahí se dejó ya asentado, que los programas sociales, el apoyo a todas y a todos, pero sobre todo a quienes menos tienen, ya es parte de la Constitución.

Y hoy, nuestra jefa de Gobierno, con estos programas, está cumpliendo con la Constitución de la Ciudad de México, y está cumpliendo con las y los ciudadanos de la Ciudad de México.

Gracias a todos y buenos días.

Texto y Fotografías: Gobierno de la Ciudad de México